Introduccion A La Investigacion MD
Introduccion A La Investigacion MD
Introduccion A La Investigacion MD
Control de Lectura
1. ¿De qué manera la ciencia difiere de todas las tradiciones de conocimiento previas? ¿Por
qué la revolución científica fue una revolución de la ignorancia?
Lo que hace a la ciencia radicalmente diferente a todas las anteriores formas de conocimiento, es
su enfoque sistemático y empírico, así como su disposición a cuestionarse a sí misma y a
creencias preexistentes. Antiguamente, las religiones representaban una verdad absoluta, y todo
lo que no pueda ser contestado por un libro sagrado era considerado irrelevante para los seres
humanos. Harari pone en su libro el ejemplo de un hombre promedio en Yorkshire que tiene dos
preguntas diferentes para ejemplificar cómo se conseguía el conocimiento antiguamente. Una de
las preguntas fue el origen de los seres humanos, para cuya respuesta el hombre se dirigía a una
persona más sabia dentro de la religión, como por ejemplo, un sacerdote. Mientras que la
segunda pregunta era como las arañas producen sus telarañas. Dicha respuesta, en la tradición de
conocimiento religioso, no es relevante, y por ende no necesita ser respondida. Las antiguas
formas de conocimiento como las religiones, se centraban en la autoridad de textos sagrados o en
deducciones lógicas abstractas, sin embargo, la ciencia, y lo que le hace tan diferente, es que se
basa en la observación y en la experimentación para probar y refutar hipótesis. Para la ciencia no
existen verdades absolutas, el conocimiento científico siempre puede ser refutado, lo que hace a
este modelo de conocimiento dinámico y en constante evolución, a diferencia de los dogmas
estáticos del pasado.
La revolución científica fue la admisión de la ignorancia humana, que marcó un cambio crucial
en la manera de pensar de la sociedad e impulsó la curiosidad y el deseo de investigar más allá
de los límites del conocimiento previo (Harari, 2015). El mayor logro de la ciencia, entonces, no
fue solamente el descubrimiento de nuevas verdades, si no la aceptación de que los seres
humanos no lo sabían todo. Esto impulsó a la búsqueda por entender el universo a través del
método científico. Desde Galileo y Copérnico, con la teoría geocéntrica, hasta Albert Einstein y
la creación de la bomba atómica. La ciencia ya no solo buscaba resolver preguntas, sino
explicarlas por métodos sistemáticos, objetivos y empíricos que nos llevan cada vez más cerca a
la verdad, pero sin declarar ser verdades absolutas y excluirse del cuestionamiento.
2. ¿De qué maneras y en qué ámbitos se han relacionado la ciencia moderna y la tecnología?
Los rayos X, los antibióticos y las vacunas, son productos del matrimonio de la ciencia y la
tecnología, como lo describe Harari, que han revolucionado la capacidad humana para
diagnosticar y tratar enfermedades. Otro producto de esta unión es, por supuesto, la exploración
espacial. La teoría científica sobre la física del movimiento, derivada de los trabajos de Newton y
otros, sentó las bases para el desarrollo de la tecnología de cohetes. A su vez, son estos cohetes
los que han permitido a los científicos enviar satélites, e incluso al hombre al espacio. "Cada
nuevo descubrimiento científico trae consigo nuevas tecnologías, y cada nueva tecnología
permite a los científicos estudiar aspectos del mundo hasta entonces inaccesibles" (Harari,
2015).
Otro aspecto importante de la relación entre la ciencia y la tecnología, y quizás el pilar más
importante de la posmodernidad, es el avance militar. La tecnología bélica ha sido impulsada por
descubrimientos científicos, y a su vez, estos descubrimientos científicos han sido financiados
por gobiernos, empresas e individuos con poder, en busca de mayor poder. La famosa frase de
Francis Bacon “El conocimiento es poder” subraya un aspecto muy importante de la ciencia. El
conocimiento científico no se desarrolla en un vacío, sino que está profundamente influenciado
por las necesidades sociales, políticas y económicas de individuos de la sociedad.
Harari explica cómo la ciencia proporcionó las herramientas conceptuales y prácticas para
imaginar un futuro lleno de posibilidades. "La revolución científica dio lugar a una visión del
mundo en la que se creía que la humanidad podía seguir adelante y transformar la sociedad
mediante el poder del conocimiento y la tecnología" (Harari, 2015). Este cambio de mentalidad
fue clave para el desarrollo de ideologías modernas como el liberalismo, el socialismo, el
capitalismo, e incluso el feminismo, todas basadas en la noción de progreso y en la posibilidad
de transformar el mundo en algo mejor al status quo del pasado.
Referencias