Ensayo de Ceresita
Ensayo de Ceresita
Ensayo de Ceresita
REFLEXIONES
Por qu cuestiono el mtodo cientfico ?
Paul Feyerabend fue creador del libro Contra el mtodo en el cual plasma sus aportaciones
a la filosofa de la ciencia las cuales consisten en las consideraciones siguientes:
Cuestiona el hecho de que la ciencia se legitime a s misma y deje de lado todos los tipos de
conocimiento no considerados cientficos, simplemente porque fueron obtenidos de otros
mtodos. En esta relacin de poder, la ciencia se encuentra en primer lugar y privilegia el
racionalismo cientfico como discurso hegemnico, por encima de los conocimientos
obtenidos en la vida cotidiana de los individuos.
- La ciencia debe ser una empresa esencialmente anarquista.
Lo que nos dice que la ciencia no debe definirse por reglas definitivas ni leyes universales
que orienten la prctica cientfica.
- El anarquismo es ms adecuado para el progreso que la ley y el orden.
Acepta la existencia de elementos no racionales y extra cientficos en la construccin del
conocimiento cientfico.
- El nico principio que no inhibe el progreso es todo sirve porque todo vale
Nos dice que no existe ninguna idea, por absurda que sea , que no pueda contribuir al
progreso.
- Ninguna teora concuerda con todos los hechos.
No existe una sola teora que d cuenta de todos los fenmenos que se presentan. A pesar
de esto las teoras inconsistentes siguen siendo usadas como herramientas de explicacin.
Si la ciencia funciona realmente de esta manera, se sigue que la racionalidad no puede ser
universal y que la irracionalidad no puede ser excluida de la prctica cientfica como un
elemento intil.
- La versin popperiana del pluralismo flsable no est de acuerdo con la prctica cientfica.
Niega un mtodo para la ciencia.
- Ni la razn puede ser universal, ni la sinrazn se puede excluir. Urge una epistemologa
anarquista y liberal.
Pretende que no existan reglas definitivas ni leyes universales que orienten la prctica
cientfica.
- La ciencia es mucho ms parecida al mito de lo que la filosofa de la ciencia puede
comprender.
Para el, la ciencia y los mitos, la metafsica o la magia, se encuentran ms cercanos entre si
de lo que la ciencia moderna est dispuesta a aceptar, ya que todas estas prcticas podan
proporcionar una explicacin cientfica de las cosas.
- La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento, pero ni siquiera es la
mejor.
La historia nos ha enseado que hasta la idea ms absurda que nos pueda parecer hoy en
da ha sido parte de la humanidad y reconocida como ciencia y que solo ha cambiado por
libres pensadores que no estn de acuerdo con ella.
No solo el hecho de dar fe ciega a un sistema, llmese mtodo o tendencia, retrasa el
progreso humano y del conocimiento. Debemos de estar conscientes de que las reglas y
todo lo que damos como una verdad en la ciencia es dictaminada por el hombre y que las
influencias sociales sobre los cientficos impide que se pueda considerar completamente
racionales a sus teoras y opciones.
Esto muestra que los modos propuestos para lograr esa justificacin racional no son
consistentes en si mismos pues cada persona tiene su perspectiva y su experiencia, por
tanto esa racionalidad va a variar en cada individuo haciendo nulo cualquier intento de
mtodo exacto y universal.
El mundo ha sido testigo de la gran devastacin que conlleva seguir las reglas y leyes de
hombres supuestamente superiores quienes se someten al lado ms oscuro que ofrece el
poder, pues entre ms necesidad de reconocimiento de superioridad, ms conflictos de
carencias hay en su haber. Es increble que el mundo siga a sistemas creados por hombres
as, pero es justificable por la gran tranquilidad que sugiere una receta, reglas y leyes que
nos hagan sentir que lo que hacemos esta bien o que vamos por el camino correcto.
Debo de aclarar que no refiero esta caracterstica a hombres de ciencia, de hecho, creo
firmemente que la ignorancia es la base de lo peor de la humanidad y la humanidad puede
ser muy ingenua. Es precisamente por ello que debemos tener un auto criterio de los
conocimientos y el manejo de ellos.
Tampoco refiero mis palabras a que las personas no estudiadas tengan el mismo intelecto o
conocimiento que los estudiados y gente de ciencia, pero concuerdo con Feyerabend con
que cualquier idea servil puede venir de cualquier lado. Juzga a un pez por su habilidad de
escalar rboles y vivir creyendo que es un idiota ( Albert Einstein ) .
La denominacin de anarquismo en la epistemologa de Feyerabend no es casual. Su
concepcin de la Ciencia como un proceso humano en el que la mxima expresin de
libertad individual va ntimamente ligada al desarrollo colectivo de la humanidad es uno de
los principios bsicos del anarquismo. El individuo anarquista construye su verdad basado
en la interrelacin cognitiva entre el conocimiento adquirido a lo largo de su vida, las
lecturas realizadas, los conocimientos adquiridos, las experiencias vividas y, sobre todo, en
el encuentro con sus semejantes, donde ofrece su punto de vista en un dilogo horizontal
donde conoce otras verdades que son discutidas democrticamente enriqueciendo el
conocimiento colectivo (y el individual) para, mediante el proceso dialctico conjunto,
construir procesos de actuacin frente a la situacin tratada.
En el plano educativo considero que en el anarquismo epistemolgico postulado por
Feyerabend se encuentra la clave para establecer procesos de enseanza-aprendizaje
humanos dentro de las instituciones educativas. La educacin tecnicista (con el libro de
texto como baluarte de ella) impera hoy da en la mayora de las aulas. En ella se aplica un
material, que lleva implcita un dogma metodolgico (el mecanicista), sobre la poblacin
estudiantil sin tener en cuenta sus caractersticas socio-culturales, econmicas, histricas o
de aprendizaje. Es decir, ignora que cada grupo humano es nico y que, por tanto, precisa
de estrategias singulares que se adapten a sus particularidades. Existe un material, el
profesor lo ejecuta y el alumnado lo recibe. Ambos, profesor y alumnado son seres pasivos
en la creacin del proceso de enseanza-aprendizaje dentro de la educacin tecnicista. La
actual tnica educativa es la anttesis del anarquismo epistemolgico.
Las habilidades sociales se aprenden ejercindolas, sin embargo dentro del sistema
educativo estn en decadencia colocando tanto a docentes como a estudiantes en la
sumisin a lo dado, haciendo inflexibles sus capacidades humanas de libertad, dilogo,
reflexin y decisin.
En conclusin me parece adecuado que la ciencia deje a un lado su pretensiosa superioridad
pues por ms clara que tenga la realidad sigue siendo creada, transformada y dictaminada
por humanos.
En palabras de Albert Einstain.
Los conceptos fsicos son creaciones libres del espritu humano y no estn por ms que
parezca, nicamente determinadas por el mundo exterior. En nuestro empeo de concebir la
realidad, nos parecemos a alguien que tratara de descubrir el mecanismo invisible de un
reloj, del cual ve el movimiento de las agujas, oye el tic tac, pero no le es posible abrir la
caja que lo contiene. Si se trata de una persona ingeniosa e inteligente, podr imaginar un
mecanismo que sea capaz de producir todos los efectos observados, pero nunca estar
segura de si su imagen es la nica que los pueda explicar.
Jams podr compararla con el mecanismo real, y no puede concebir siquiera el significado
de una comparacin que le est vedado. Como l, el hombre de ciencia creer ciertamente
que, al aumentar su conocimiento, su imagen de la realidad se har ms simple y explicar
mayor nmero de impresiones sensoriales. Puede creer en la existencia de un lmite ideal
del saber, al que se aproxima el entendimiento humano, y llamar a este lmite la verdad
objetiva.
La fsica, aventura del pensamiento' (p. 251) Albert Einstein
El aprendizaje y conocimiento sern base del progreso solo si aprendemos a convivir con
diferentes formas de pensar y nutrirnos de ellas sin prejuicios de inferioridad o superioridad.
La mente solo funciona si se abre, pues en este mundo todos somos ignorantes.