Teoría Del Conductismo - Monografía
Teoría Del Conductismo - Monografía
Teoría Del Conductismo - Monografía
CURSO
MONOGRAFÍA
ESTUDIANTES
DOCENTE
Mg. Tania Calderón Cabrera
2
2024
DEDICATORIA
El presente trabajo de
AGRADECIMIENTOS
Índice
Dedicatoria..............................................................................................................................2
Agradecimientos.....................................................................................................................3
Introducción............................................................................................................................5
Críticas y limitaciones.......................................................................................................19
CONCLUSIONES................................................................................................................21
Referencias............................................................................................................................22
5
Introducción
1. John B. Watson
2. B.F. Skinner
3. Albert Bandura
4. Ivan Pavlov
Skinner, las consecuencias ambientales, como los refuerzos o castigos, son las que
modelan la conducta de los individuos.
Uno de sus experimentos más conocidos fue el del "Pequeño Albert", donde
demostró cómo un niño podía aprender a tener miedo de un objeto neutro (una rata) al
asociarlo repetidamente con un sonido fuerte y desagradable. Watson utilizó este ejemplo
para explicar que los miedos y otras respuestas emocionales podían ser aprendidas, y por
tanto, modificadas.
9
B.F. Skinner llevó el conductismo a un nuevo nivel con su enfoque radical. Gracias
a sus investigaciones, la psicología comenzó a alinearse más con las ciencias naturales,
ganando rigor científico. Sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo de la Terapia
Cognitivo-Conductual, donde sus teorías sobre el condicionamiento operante han sido
claves para entender y modificar el comportamiento humano. Así, Skinner dejó un legado
influyente en la forma en que hoy se aplica el conductismo en terapias y estudios
psicológicos.
Gracias a autores como Watson y Skinner, los principios del conductismo siguen
siendo relevantes. El condicionamiento operante demuestra cómo las recompensas y
castigos influyen en nuestras acciones, base de la Terapia Cognitivo-Conductual, efectiva
10
Torres (2017) menciona que los principios básicos del conductismo son el estímulo,
refiriéndose a cualquier señal, información o evento que produce la reacción de un
organismo llamada respuesta, este segundo principio viene a ser todo aquello que surge
como reacción a un estímulo.
Inicialmente investigaba las respuestas salivales de los perros ante la comida, pero
notó que empezaban a salivar al escuchar estímulos asociados, como los pasos de quien los
alimentaba. En su experimento, asoció un estímulo neutro (como una campana) con la
comida, y tras varias repeticiones, los perros salivaban solo con el sonido, sin ver la
11
comida. Este hallazgo fue clave para el desarrollo de la teoría del condicionamiento clásico.
(Martínez 2023)
Además de ello tenemos al estímulo condicionado (EC), lo que viene a ser un estímulo que,
tras repetidas asociaciones con un estímulo incondicionado, provoca una respuesta similar.
En este caso, es el sonido de la campana tras ser asociado con la comida. Finalizando
tenemos a la respuesta incondicionada (RI), una reacción automática provocada por el
estímulo incondicionado, como la salivación ante la comida y la respuesta condicionada
que viene a ser la reacción aprendida que ocurre en presencia del estímulo condicionado,
como la salivación al escuchar la campana.
Es una teoría del aprendizaje propuesta por el psicólogo Burrhus Frederic Skinner,
conocido por su enfoque en la influencia del entorno y las consecuencias en la formación
de comportamientos.
Así mismo, si una paloma picotea un disco en la caja de Skinner y recibe una
descarga eléctrica como resultado, es menos probable que repita la acción en el futuro. Esto
ejemplifica el concepto de castigo, en el que la descarga eléctrica actúa como un elemento
punitivo que reduce la probabilidad de que la paloma vuelva a picotear el disco.
Existen muchas diferencias resaltantes entre ambos en las que se identifican algunos
aspectos, principalmente en su definición ya que mientras el condicionamiento clásico o
pavloviano es una forma de aprendizaje en la que un estímulo neutral se asocia con un
estímulo incondicionado para generar una respuesta condicionada. En contraste, el
condicionamiento operante o skinneriano, se basa en el aprendizaje a través de
recompensas y castigos en función de las acciones realizadas. (Mentes abiertas, 2023)
13
De otro modo, el refuerzo negativo puede ser malinterpretado como algo negativo,
pero su esencia radica en eliminar factores que provocan malestar. Al hacerlo, se puede
15
Los principios del conductismo han dado lugar a la terapia conductual, que se
enfoca en eliminar comportamientos dañinos y reforzar aquellos que resultan beneficiosos
para el individuo. Esta modalidad terapéutica emplea técnicas de condicionamiento clásico
y operante, centrando su atención en el aprendizaje de nuevas conductas, ya que se
reconoce que las personas buscan terapia porque sus hábitos actuales no les favorecen
(Ruano, s.f.).
Críticas y limitaciones
1. Enfoque reduccionista
2. Alcance limitado
Esta teoría no discrimina a ninguna persona, ya que supone que todas ellas
responden de una forma determinada al mismo estímulo, lo cual no siempre es así, dado
que cada persona a lo largo de su crecimiento ha experimentado situaciones particulares
que han influido en su personalidad y pensamiento como en su comportamiento.
4. Preocupaciones éticas
5. Generalización limitada
Según Posso et al. (2020), en la actualidad se evidencia que la sociedad actual está
basada en la corriente Conductista, algunos ejemplos de esto son el método de aprendizaje
en el cual se estructuran las escuelas o las leyes que rigen a las comunidades, ya que en el
primer caso si se cumple lo esperado los estudiantes reciben beneficios como lo son las
becas, lo mismo sucede con el segundo, que si bien este difiere un poco del primero debido
a que en la sociedad si no se cumplen con las normas establecidas se recibe una sanción.
CONCLUSIONES
Referencias
Mcleod. S. (2024). Condicionamiento operante, que es, como funciona y ejemplos. Simply
Psichologi. Condicionamiento operante en psicología: Teoría de B.F. Skinner
(simplypsychology.org)
01%3A_Historia_de_la_Psicolog%C3%ADa/1.06%3A_Pavlov%2C_Watson
%2C_Skinner%2C_Y_Conductismo