Teoría Del Conductismo - Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE “EDUCACIÓN Y HUMANIDADES”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CC.PP.

CURSO

Psicología del Desarrollo Humano

MONOGRAFÍA

“Teoría del conductismo: La conducta como objeto de estudio”

ESTUDIANTES

Álvarez Soles Larely Milagros

Cadillo Támara Flor Esmilda

Ipanaque Pareja Greasy Melany

Obregón Castañeda Yamile Xiomara

Valverde Alcántara Sara Nayely

DOCENTE
Mg. Tania Calderón Cabrera
2

2024
DEDICATORIA

El presente trabajo de

investigación monográfico está dirigido

por sobre todo a Dios, que nos ha dado

la fuerza y sabiduría para concluir con

este proyecto académico. A nuestros

padres, que día tras día se esfuerzan por

nosotros y nos entregan su arduo

esfuerzo. A nuestros profesores quienes

enriquecen nuestros conocimientos y

nos dan las herramientas necesarias

para desarrollarnos como futuros

profesionales y a todas las personas que

depositaron su confianza en nosotros.


3

AGRADECIMIENTOS

A través de estas líneas

queremos expresar nuestro más

sincero agradecimiento a Dios, a

nuestras familias, amigos y docentes.

Por su apoyo desinteresado y efectivo

en el desarrollo de esta investigación.

Por todo, gracias.


4

Índice
Dedicatoria..............................................................................................................................2

Agradecimientos.....................................................................................................................3

Introducción............................................................................................................................5

CAPÍTULO I: el génesis del conductismo.............................................................................6

Definición del conductismo.................................................................................................6

Características principales del conductismo........................................................................7

Breve historia del conductismo, enfocándose en John B. Watson y B.F. Skinner..............8

Importancia del conductismo en la psicología moderna.....................................................9

CAPÍTULO II: principios y aplicaciones del conductismo..................................................10

Principios básicos del conductismo...................................................................................10

Condicionamiento clásico de Pavlov................................................................................10

Condicionamiento operante de Skinner.............................................................................11

Diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante............................................12

Aplicaciones del conductismo...........................................................................................13

Uso del conductismo en la educación...............................................................................14

Uso del conductismo en la terapia.....................................................................................15

Aplicaciones en el ámbito laboral.....................................................................................16

CAPÍTULO III: críticas, limitaciones y futuro del conductismo..........................................19

Críticas y limitaciones.......................................................................................................19

Futuro del conductismo.....................................................................................................20

Ejemplos de situaciones donde el conductismo puede no ser efectivo.............................20

CONCLUSIONES................................................................................................................21

Referencias............................................................................................................................22
5

Teoría del conductismo: La conducta como objeto de estudio

Introducción

En este trabajo monográfico, buscamos informar acerca de la teoría del


conductismo, su enfoque práctico y su capacidad para explicar y modificar el
comportamiento observable nos sirve para entender cómo las personas aprenden y se
comportan.

El conductismo nos dice que el comportamiento es el resultado de interacciones con


el entorno y puede ser modificado mediante la manipulación de estímulos. Según Watson
(1913), considerado el padre del conductismo, lo describió la misma como una rama
puramente objetiva de la ciencia natural, cuyo objetivo es "la predicción y el control del
comportamiento”, nos dice que la introspección no es parte de la metodología científica
porque el conductismo solo debe enfocarse en lo que puede observarse externamente.
Según Skinner (1953), uno de los conductistas más influyentes, expandió la teoría al
introducir el concepto de condicionamiento operante, donde el comportamiento es
moldeado por sus consecuencias, afirmó que "el comportamiento está determinado por
refuerzos y castigos en el entorno", lo que lo convierte en una herramienta para modificar el
comportamiento humano y animal.

El objetivo general de esta monografía es obtener y analizar la información sobre


los fundamentos, principios y aplicaciones de la teoría del conductismo, destacando su
influencia en el estudio del comportamiento humano y animal, así como su impacto en
áreas como la educación, la psicología clínica y la modificación conductual, con el fin de
comprender su relevancia en el desarrollo de la psicología como ciencia. Como primer
objetivo específico tenemos el explorar en la introducción al conductismo. El segundo
objetivo específico es identificar principios y aplicaciones del conductismo, El tercer
objetivo específico es describir las críticas y limitaciones, y por último tenemos al cuarto
objetivo específico el cual es determinar el futuro del conductismo.
6

De esta manera, la monografía a presentar busca brindar información para una


mejor comprensión de la teoría del conductismo. Asimismo, se aspira a poder analizar las
teorías de distintos autores con el fin de entender sus posturas.

CAPÍTULO I: EL GÉNESIS DEL CONDUCTISMO

Definición del conductismo

Se entiende por conductismo o behaviorismo del inglés behaviour, “conducta”, a


una corriente de la psicología que fija su interés en la conducta de los seres vivos, y que la
comprende como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas determinados. En
su enfoque más clásico, abandona cualquier interés en lo intrapsíquico (como emociones,
reflexiones, imaginaciones) y se centra únicamente en la conducta observable, es decir,
valora lo objetivo por encima de lo subjetivo. Encontramos varias definiciones de distintos
autores.

1. John B. Watson

El conductismo es una rama objetiva de la psicología que debe enfocarse


exclusivamente en el comportamiento observable. Para Watson, "la psicología, tal como el
conductista la ve, es una rama puramente objetiva de la ciencia natural, con el objetivo de
predecir y controlar la conducta". Esta definición deja de lado los aspectos introspectivos o
mentales de la experiencia humana y se centra en los estímulos y respuestas medibles.

2. B.F. Skinner

Le dio el concepto de condicionamiento operante. El conductismo es el estudio de


"las consecuencias del comportamiento", ya que estas consecuencias (refuerzos o castigos)
determinan si una conducta se repetirá o no. El entorno tiene un papel fundamental en la
formación del comportamiento humano.

3. Albert Bandura

Aunque su enfoque se distancia del conductismo clásico, Bandura introdujo la teoría


del aprendizaje social, que sostiene que gran parte del comportamiento humano se aprende
7

a través de la observación y la imitación de los demás, además de las recompensas y


castigos directos.

4. Ivan Pavlov

su trabajo influyó en el desarrollo del conductismo a través del condicionamiento


clásico. El comportamiento es una serie de reflejos condicionados que surgen en respuesta
a estímulos externos, subrayando cómo la conducta puede ser aprendida a través de la
repetición y la asociación.

Características principales del conductismo

1. Comportamiento observable: El conductismo se centra únicamente en las


conductas que pueden ser vistas y medidas, dejando de lado los procesos mentales
internos como pensamientos o emociones

2. Condicionamiento: Existen dos tipos principales de condicionamiento en el


conductismo:
a) Condicionamiento clásico (Pavlov, 1927): Describe cómo los organismos
aprenden a asociar dos estímulos entre sí. Un estímulo neutro se convierte en
condicionado al ser emparejado repetidamente con uno incondicionado que
provoca una respuesta natural.
b) Condicionamiento operante (Skinner, 1953): Este enfoque destaca que el
comportamiento es moldeado por sus consecuencias, ya sea mediante refuerzos
(que aumentan la probabilidad de repetir una conducta) o castigos (que
disminuyen esa probabilidad).

3. Rechazo del estudio de la mente: Los conductistas clásicos no consideran


necesario estudiar procesos mentales internos como el pensamiento o las
emociones, ya que no son observables. Watson proponía que el estudio de la
psicología debía centrarse en el comportamiento visible, no en procesos subjetivos.

4. Enfoque ambiental: El conductismo postula que el entorno y los estímulos


externos son los principales factores que determinan el comportamiento. Según
8

Skinner, las consecuencias ambientales, como los refuerzos o castigos, son las que
modelan la conducta de los individuos.

5. Aprendizaje como cambio de comportamiento: El aprendizaje en el conductismo


se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento como
resultado de la experiencia. Esto contrasta con otras teorías que ven el aprendizaje
como un cambio en el conocimiento o la comprensión.

6. Aplicación práctica: El conductismo ha tenido aplicaciones importantes en la


educación, la terapia conductual, y la modificación de conductas. Se ha usado
ampliamente en el manejo de conductas en entornos educativos y clínicos,
proporcionando técnicas para modificar comportamientos problemáticos.

Breve historia del conductismo, enfocándose en John B. Watson y B.F. Skinner

1. Conductismo de John B. Watson

J. Watson fue quien introdujo el conductismo en la psicología, enfocándose en un


enfoque objetivo para entender la mente. Aunque reconocía que los procesos internos
existían, sostenía que no podían estudiarse de manera científica por su falta de
observabilidad directa. En su lugar, propuso que la conducta, al ser observable y medible,
debía ser el principal objeto de estudio, pues permitía un análisis más riguroso y preciso.

Watson era heredero de los estudios de Iván Pavlov sobre el condicionamiento


clásico. La observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al interior de
la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando a un carácter objetivo en sus
enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales, adoptando de algún
modo los pasos del Método científico. (Votaw.s,f).

Uno de sus experimentos más conocidos fue el del "Pequeño Albert", donde
demostró cómo un niño podía aprender a tener miedo de un objeto neutro (una rata) al
asociarlo repetidamente con un sonido fuerte y desagradable. Watson utilizó este ejemplo
para explicar que los miedos y otras respuestas emocionales podían ser aprendidas, y por
tanto, modificadas.
9

2. Conductismo de B.F. Skinner

B.F. Skinner llevó el conductismo a un nuevo nivel con su enfoque radical. Gracias
a sus investigaciones, la psicología comenzó a alinearse más con las ciencias naturales,
ganando rigor científico. Sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo de la Terapia
Cognitivo-Conductual, donde sus teorías sobre el condicionamiento operante han sido
claves para entender y modificar el comportamiento humano. Así, Skinner dejó un legado
influyente en la forma en que hoy se aplica el conductismo en terapias y estudios
psicológicos.

El conductismo de Skinner se fundamentó en los estudios de Watson y el


condicionamiento simple de Pavlov, pero desechó la idea de que únicamente los estímulos
externos fueran responsables de nuestra conducta. Para Skinner, ésta era producto de una
serie aprendida de experiencias de adaptación, tanto agradables como desagradables, útiles
como inútiles, que forjan el aprendizaje (Ardila, 2013).

B.F. Skinner amplió el conductismo con su idea de condicionamiento operante,


sugiriendo que nuestro comportamiento está influenciado por las consecuencias de nuestras
acciones. Afirmó que repetimos acciones que nos son recompensadas y evitamos las que
son castigadas. Su famoso experimento con la "caja de Skinner" demostró que tanto
animales como humanos pueden aprender a través del refuerzo positivo.

Importancia del conductismo en la psicología moderna

El conductismo ha dejado una huella profunda en la psicología moderna,


transformando la forma en que entendemos y abordamos el comportamiento humano. Su
enfoque científico, centrado en la observación directa, nos permitió alejarse de las
conjeturas sobre la mente y centrarnos en lo que realmente podemos ver y medir: las
acciones de las personas. Este cambio de perspectiva fue fundamental para convertir la
psicología en una disciplina más rigurosa y basada en la evidencia.

Gracias a autores como Watson y Skinner, los principios del conductismo siguen
siendo relevantes. El condicionamiento operante demuestra cómo las recompensas y
castigos influyen en nuestras acciones, base de la Terapia Cognitivo-Conductual, efectiva
10

en tratar la ansiedad y depresión. Al cambiar el comportamiento, transformamos


pensamientos y emociones, mostrando el impacto del conductismo en la vida diaria
(Universidad de Valencia, 2023).

El conductismo sigue siendo clave para entender y mejorar nuestras vidas,


recordándonos que nuestras acciones reflejan nuestro entorno y experiencias. ¡Es increíble
cómo estas ideas siguen vigentes y útiles hoy!

CAPÍTULO II: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDUCTISMO

Principios básicos del conductismo

Torres (2017) menciona que los principios básicos del conductismo son el estímulo,
refiriéndose a cualquier señal, información o evento que produce la reacción de un
organismo llamada respuesta, este segundo principio viene a ser todo aquello que surge
como reacción a un estímulo.

Además de ello también tenemos al tercer principio llamado condicionamiento,


basado en un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
Continuando con los dos últimos principios encontramos al refuerzo, que es cualquier
consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que esta vuelva a darse y por
último el castigo lo cual viene siendo todo lo opuesto al refuerzo ya que es la consecuencia
de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.

Condicionamiento clásico de Pavlov

Iván Petrovich Pavlov es especialmente conocido por sus investigaciones sobre el


condicionamiento clásico, que realizó con perros y revolucionaron nuestra comprensión de
cómo se forman las asociaciones entre estímulos y respuestas.

Inicialmente investigaba las respuestas salivales de los perros ante la comida, pero
notó que empezaban a salivar al escuchar estímulos asociados, como los pasos de quien los
alimentaba. En su experimento, asoció un estímulo neutro (como una campana) con la
comida, y tras varias repeticiones, los perros salivaban solo con el sonido, sin ver la
11

comida. Este hallazgo fue clave para el desarrollo de la teoría del condicionamiento clásico.
(Martínez 2023)

Este condicionamiento se basa en la idea de que los organismos pueden aprender a


asociar estímulos neutros con estímulos significativos que provocan respuestas automáticas.
Este proceso incluye varios componentes así tenemos al estímulo neutro (EN), este no
genera una respuesta particular de forma natural en el organismo, por ejemplo, la campana
que utilizó Pavlov en su experimento. También está el estímulo incondicionado (EI) que
provoca una respuesta automática sin necesidad de aprendizaje, como la comida que
desencadena la salivación en el perro.

Además de ello tenemos al estímulo condicionado (EC), lo que viene a ser un estímulo que,
tras repetidas asociaciones con un estímulo incondicionado, provoca una respuesta similar.
En este caso, es el sonido de la campana tras ser asociado con la comida. Finalizando
tenemos a la respuesta incondicionada (RI), una reacción automática provocada por el
estímulo incondicionado, como la salivación ante la comida y la respuesta condicionada
que viene a ser la reacción aprendida que ocurre en presencia del estímulo condicionado,
como la salivación al escuchar la campana.

Condicionamiento operante de Skinner

Es una teoría del aprendizaje propuesta por el psicólogo Burrhus Frederic Skinner,
conocido por su enfoque en la influencia del entorno y las consecuencias en la formación
de comportamientos.

El condicionamiento operante se basa en la idea de que el comportamiento de una


persona es moldeado por las consecuencias que le siguen. Skinner sostiene que las
consecuencias del comportamiento, ya sean positivas o negativas, influyen en la
probabilidad de que ese comportamiento se repita o se extinga en el futuro. En otras
palabras, si un comportamiento es seguido por una consecuencia agradable, es más
probable que se repita en el futuro, mientras que, si es seguido por una consecuencia
desagradable, es menos probable que se repita. (Calvo, 2023)

Para comprender el condicionamiento operante, es fundamental conocer ciertos


conceptos clave tales como comportamiento, el cual se refiere a las acciones observables y
12

medibles de un individuo, desde presionar un botón hasta pronunciar una palabra. La


consecuencia, basadas en respuestas del entorno a una acción, y pueden ser positivas (como
un refuerzo o recompensa) o negativas (como un castigo).

Sumado a esto también encontramos al reforzamiento, el cual aumenta la


probabilidad de que una conducta se repita en el futuro al aplicar una consecuencia positiva
o eliminar una negativa. Por último, el castigo disminuye la probabilidad de que un
comportamiento se repita, ya sea mediante una consecuencia negativa o eliminando algo
positivo.

Un ejemplo clásico de condicionamiento operante es el experimento de Skinner con


la "caja de Skinner", diseñada para estudiar el comportamiento animal en un entorno
controlado. En este dispositivo, animales como ratas o palomas realizaban acciones, como
presionar una palanca o picotear un disco, y recibían consecuencias, como comida o una
descarga eléctrica.

El experimento mostró que los animales podían aprender a través de las


consecuencias de sus acciones. Por ejemplo, si una rata presionaba una palanca y recibía
comida, era más probable que repitiera la acción, ilustrando el concepto de reforzamiento
positivo. Además, el experimento también abordó el uso de castigos, que reducen la
probabilidad de que una conducta se repita al aplicar consecuencias desagradables.

Así mismo, si una paloma picotea un disco en la caja de Skinner y recibe una
descarga eléctrica como resultado, es menos probable que repita la acción en el futuro. Esto
ejemplifica el concepto de castigo, en el que la descarga eléctrica actúa como un elemento
punitivo que reduce la probabilidad de que la paloma vuelva a picotear el disco.

Diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante

Existen muchas diferencias resaltantes entre ambos en las que se identifican algunos
aspectos, principalmente en su definición ya que mientras el condicionamiento clásico o
pavloviano es una forma de aprendizaje en la que un estímulo neutral se asocia con un
estímulo incondicionado para generar una respuesta condicionada. En contraste, el
condicionamiento operante o skinneriano, se basa en el aprendizaje a través de
recompensas y castigos en función de las acciones realizadas. (Mentes abiertas, 2023)
13

Otra de las grandes diferencias está en proceso de condicionamiento, en la que en el


caso del condicionamiento clásico el proceso comienza con la presentación de un estímulo
neutro que no genera una respuesta automática. Luego, este estímulo se asocia con uno
incondicionado que sí provoca una reacción. Con el tiempo y tras repetidas asociaciones, el
estímulo neutro se transforma en un estímulo condicionado que puede desencadenar la
misma respuesta que el incondicionado.

Caso contrario a lo que ocurre con el condicionamiento operante, donde la conducta


se modifica mediante recompensas y castigos. Si una acción va seguida de una
consecuencia positiva, como una recompensa, es más probable que se repita en el futuro.
En cambio, si la conducta es seguida de una consecuencia negativa, como un castigo, es
menos probable que se repita.

También tenemos al aspecto del tipo de aprendizaje, donde el condicionamiento


clásico se basa en el aprendizaje asociativo, en la que se forma una conexión entre un
estímulo y una respuesta. Este tipo de aprendizaje sostiene que los estímulos del entorno
pueden afectar las respuestas emocionales y fisiológicas del individuo. En cambio, el
condicionamiento operante se enfoca en el aprendizaje instrumental, donde la conducta se
ajusta según las consecuencias que la siguen. Este aprendizaje se fundamenta en la idea de
que las consecuencias de nuestras acciones influyen en la probabilidad de que esas acciones
se repitan en el futuro.

Finalmente, la relación entre el estímulo y la respuesta, ya que, en el


condicionamiento clásico, la respuesta condicionada ocurre de forma automática e
involuntaria tras la asociación con el estímulo condicionado. En cambio, en el
condicionamiento operante, la conducta es voluntaria, ya que la persona decide actuar en
función de las recompensas o castigos que puede recibir, siendo una respuesta consciente y
activa.

Aplicaciones del conductismo

Como se ha visto previamente, el conductismo se enfoca en estudiar


comportamientos que se pueden ver y medir, lo que lo hace útil en áreas como la
educación, la psicología y el trabajo. Este enfoque utiliza principios de refuerzo y
14

modificación de conducta, lo que ayuda a mejorar el aprendizaje en las escuelas y a


aumentar la productividad en el trabajo.

Reflexionando sobre estas aplicaciones, vemos que el conductismo ofrece un


método práctico para solucionar problemas en distintos contextos. Al centrarse en observar
y medir comportamientos, permite crear estrategias específicas para ayudar a las personas a
mejorar su bienestar y rendimiento. Sin embargo, es importante recordar que el
comportamiento humano es complejo. Un enfoque que se base solo en el conductismo
puede no ser suficiente para entender y abordar todos los problemas que enfrentan las
personas.

Uso del conductismo en la educación

Empecemos por como el conductismo ha influido profundamente en la educación,


ofreciendo métodos prácticos para enseñar y moldear el comportamiento de los estudiantes.
Al enfocarse en cómo los refuerzos y castigos afectan el aprendizaje, este enfoque permite
a los educadores implementar estrategias efectivas para motivar a los alumnos. Los
conceptos de condicionamiento clásico y operante son clave, ya que ayudan a entender
cómo se forman las respuestas a estímulos específicos (Unobravo, s.f.).

De esta manera, el uso de refuerzo positivo y negativo en la educación conductista


nos invita a reflexionar sobre cómo podemos influir en el comportamiento de los
estudiantes de manera efectiva. El refuerzo positivo, al recompensar acciones deseadas, no
solo promueve el aprendizaje de habilidades, sino que también fomenta un ambiente
escolar más alegre y motivador. Cuando los estudiantes se sienten valorados por sus logros,
su autoestima y confianza aumentan, lo que a su vez impulsa su participación en el aula.
(Unobravo, s.f.).

Por ejemplo, cuando un maestro utiliza elogios o recompensas, está reforzando


comportamientos positivos que quiere ver en el aula. Esto no solo mejora la participación
de los estudiantes, sino que también crea un ambiente de aprendizaje más dinámico.

De otro modo, el refuerzo negativo puede ser malinterpretado como algo negativo,
pero su esencia radica en eliminar factores que provocan malestar. Al hacerlo, se puede
15

ayudar a los estudiantes a aprender comportamientos adecuados sin el peso de la culpa o el


castigo. Esto crea un espacio donde se sienten seguros para cometer errores y aprender de
ellos.

Un ejemplo de refuerzo negativo en la educación es cuando un maestro permite que


los estudiantes salgan antes de clase si trabajan en silencio. Aquí, la eliminación del ruido y
la distracción ayuda a los estudiantes a aprender sin miedo al castigo, creando un ambiente
seguro para cometer errores y aprender.

Así, al integrar ambas estrategias, los educadores no solo se enfocan en el resultado


inmediato, sino también en el desarrollo emocional y social de sus estudiantes. La clave
está en entender que cada estudiante es único y que la combinación de estos métodos puede
ser adaptada para satisfacer sus necesidades individuales. Así, el conductismo no solo se
convierte en una herramienta de enseñanza, sino también en un enfoque que promueve un
aprendizaje más profundo y significativo.

Uso del conductismo en la terapia

Los principios del conductismo han dado lugar a la terapia conductual, que se
enfoca en eliminar comportamientos dañinos y reforzar aquellos que resultan beneficiosos
para el individuo. Esta modalidad terapéutica emplea técnicas de condicionamiento clásico
y operante, centrando su atención en el aprendizaje de nuevas conductas, ya que se
reconoce que las personas buscan terapia porque sus hábitos actuales no les favorecen
(Ruano, s.f.).

Las técnicas más comunes en la terapia conductual son las siguientes:

1. Desensibilización sistemática: Esta técnica implica exponer al paciente, de forma


gradual, a situaciones que generan ansiedad. Se comienza con situaciones menos
amenazantes y se avanza hacia las más difíciles, lo que permite al individuo
acostumbrarse y reducir su respuesta de ansiedad a lo largo del tiempo.

2. Extinción: En esta técnica, se deja de reforzar la conducta problemática. Esto


significa que, al no recibir recompensas por comportamientos no deseados, estos
tenderán a desaparecer sin necesidad de castigos, lo que crea un entorno más positivo.
16

3. Modelado: Aquí, el terapeuta demuestra el comportamiento que se desea enseñar.


El paciente observa y luego imita esta conducta, lo que facilita el aprendizaje.

4. Aproximaciones sucesivas: Esta técnica se utiliza para enseñar nuevas conductas.


Se refuerzan pequeños pasos hacia el comportamiento deseado, alentando al individuo a
avanzar progresivamente hasta alcanzar el objetivo final.

5. Exposición: Puede ser realizada de manera imaginaria o en vivo, dependiendo de la


situación. Se trata de enfrentar al paciente a lo que le provoca miedo, aunque a
diferencia de la desensibilización, esta exposición no es gradual.

De esta manera, la terapia conductual se diferencia de otras terapias en que no busca


que el paciente entienda sus comportamientos, sino que se enfoque en cambiar a través del
aprendizaje de nuevas acciones. Es especialmente efectiva en niños con problemas de
comportamiento, y también se ha mostrado eficaz en tratar trastornos de ansiedad y fobias
específicas. Sin embargo, tiene limitaciones en el tratamiento de trastornos del estado de
ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar.

Afortunadamente, hoy en día existen terapias de tercera generación, conocidas


como terapias contextuales. Entre estas se encuentran la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT), la Terapia Analítico-Funcional (FAP) y la Terapia Dialéctico-
Conductual (DBT). Estas terapias retoman algunos principios del conductismo radical, pero
sin darle tanto peso a los aspectos cognitivos. Así, ayudan a las personas a no quedar
atrapadas en sus pensamientos y emociones, permitiéndoles relacionarse con sus problemas
de una manera más adaptativa, alineándose con sus valores y su entorno. Además, han
demostrado ser muy efectivas y eficaces en sus resultados (Avance Psicólogos, s.f.).

Aplicaciones en el ámbito laboral

En el ámbito laboral, el conductismo se puede entender como el análisis del


comportamiento de los empleados en su entorno de trabajo. Esto implica observar cómo
reaccionan ante diferentes estímulos, cómo adquieren nuevas habilidades y cómo sus
conductas cambian en función de las recompensas y consecuencias que experimentan. Las
17

aplicaciones del conductismo en el trabajo son fundamentales, ya que pueden tener un


impacto significativo en la productividad y en la creación de un ambiente laboral positivo
(Boada, 2023).

Además, la selección de personal basada en el conductismo se centra en identificar


y definir las conductas observables y medibles necesarias para cada puesto. Al elaborar una
descripción de puestos de trabajo se parte de la definición conductual operante, de cada
tarea o actividad en términos de conducta esperada (mínima contribución objetiva) para tres
o cuatro áreas de responsabilidad de cada puesto (UVE Devisi, 2017).

De esta manera, el conductismo en el entorno laboral se manifiesta a través de


diversas estrategias que buscan moldear el comportamiento de los empleados para mejorar
la productividad y el ambiente de trabajo. Por ejemplo, los sistemas de incentivos y
recompensas no solo motivan a los empleados a cumplir con sus objetivos, sino que
también crean un sentido de pertenencia y logro. Este enfoque resalta la importancia del
refuerzo positivo, donde los empleados se sienten valorados por su esfuerzo y contribución.

En cuanto a la capacitación y entrenamiento, las empresas utilizan técnicas de


aprendizaje basadas en el condicionamiento. Estas no solo enseñan habilidades, sino que
también fomentan un entorno de mejora continua. Además, al aplicar evaluaciones de
desempeño, se refuerzan los comportamientos positivos, lo que contribuye a un ciclo de
aprendizaje y crecimiento profesional.

Así también, el modelamiento de conductas por parte de los líderes también es


clave; al actuar como ejemplos, los líderes inspiran a sus equipos a seguir su ejemplo,
estableciendo un estándar de comportamiento que se alinea con los valores de la empresa.
Por otro lado, la modificación de conductas busca eliminar hábitos no deseados mediante
técnicas como la extinción, lo que permite mantener un ambiente laboral eficiente y
enfocado en los objetivos.

En términos de ambiente positivo y comunicación efectiva, se reconoce que un


entorno colaborativo mejora la motivación. Cuando los trabajadores se sienten seguros y
apoyados, están más dispuestos a colaborar y compartir ideas, lo que a su vez aumenta la
innovación y la satisfacción laboral. Finalmente, la resolución de conflictos a través del
18

condicionamiento puede ayudar a establecer relaciones armoniosas, lo que es fundamental


para el bienestar general en el lugar de trabajo.

En resumen, las aplicaciones del conductismo en el ámbito laboral no solo se


centran en resultados inmediatos, sino que también tienen un impacto a largo plazo en la
cultura organizacional. Al integrar estas estrategias, las empresas pueden crear un entorno
más dinámico y efectivo, donde los empleados se sientan motivados y capacitados para
alcanzar su máximo potencial.

Así, como hemos visto el conductismo en la educación, la terapia y el trabajo,


podemos afirmar que la aplicación del conductismo en diversas áreas subraya su
versatilidad y relevancia en la mejora del comportamiento humano. Al centrarse en
comportamientos observables y medibles, se pueden desarrollar estrategias efectivas que no
solo buscan resultados inmediatos, sino que también promueven un aprendizaje
significativo y un entorno positivo.
Sin embargo, es crucial reconocer la complejidad del comportamiento humano; un
enfoque exclusivo en el conductismo podría no abordar todas las dimensiones necesarias
para el bienestar personal y profesional. Por lo tanto, integrar el conductismo con otros
enfoques y considerar las necesidades individuales puede llevar a resultados más
enriquecedores y completos, fomentando así un crecimiento y desarrollo más holístico en
cualquier contexto.
19

CAPÍTULO III: CRÍTICAS, LIMITACIONES Y FUTURO DEL CONDUCTISMO

El conductismo se basa en el estudio de la conducta a través de estímulos y su


modificación por medio de éstos, sin embargo, según Faster Capital (s.f.) este enfoque
tiende a ser limitado por enfocarse únicamente en el comportamiento observable, ignorando
otros aspectos.

Críticas y limitaciones

1. Enfoque reduccionista

El condicionamiento tiende a relacionar de forma directa la respuesta conductual de


la persona a un estímulo, así mismo al solo estudiar este aspecto exonera la posibilidad de
que este cambie por la presencia de factores: económicos, sociales o cognitivos. Por
ejemplo, la forma de actuar de una persona puede estar determinado por sus creencias
religiosas, valores y experiencias de vida.

2. Alcance limitado

El proceso de análisis de esta corriente se encuentra en torno a lo observable sin


tomar en cuenta los procesos mentales que se dan en el transcurso, como lo son el
pensamiento, razonamiento, resolución de problemas o la toma de decisiones. A su vez
tiene implicancia en las teorías dadas por esta corriente, ya que son de alcance menor y se
verían condicionadas al estudiar el aprendizaje social, el desarrollo del lenguaje y el
autocontrol.

3. Desestimar diferencias individuales


20

Esta teoría no discrimina a ninguna persona, ya que supone que todas ellas
responden de una forma determinada al mismo estímulo, lo cual no siempre es así, dado
que cada persona a lo largo de su crecimiento ha experimentado situaciones particulares
que han influido en su personalidad y pensamiento como en su comportamiento.

4. Preocupaciones éticas

Esta crítica se fundamenta en el modo que se llevó a cabo la experimentación y


comprobación de teorías, ya que estas al emplear estímulos intensos como la liberación de
descargas eléctricas como medio de castigo es percibido como actos en contra de la
integridad y los derechos humanos de la persona, que con el tiempo se han sustituido por
métodos aptos.

5. Generalización limitada

Las teorías son comprobadas en ambientes controlados, que si bien permiten


manipular con mayor facilidad los factores estudiados esto no refleja un caso real en el cual
los estímulos son los únicos que tienen influencia en la conducta del individuo, sino se
reafirma la universalidad de las teorías.

Futuro del conductismo

Según Posso et al. (2020), en la actualidad se evidencia que la sociedad actual está
basada en la corriente Conductista, algunos ejemplos de esto son el método de aprendizaje
en el cual se estructuran las escuelas o las leyes que rigen a las comunidades, ya que en el
primer caso si se cumple lo esperado los estudiantes reciben beneficios como lo son las
becas, lo mismo sucede con el segundo, que si bien este difiere un poco del primero debido
a que en la sociedad si no se cumplen con las normas establecidas se recibe una sanción.

Sin embargo, el avance de la tecnología y la comunicación impone un cambio en el


contexto actual y futuro a lo que no se ajusta este modelo conductista en los modelos de
aprendizaje modernos pues en la contemporaneidad la investigación es el centro de estos, lo
cual sirve como incentivo para la obtención de nuevos conocimientos de manera autónoma.
21

Ejemplos de situaciones donde el conductismo puede no ser efectivo

Según Ruano (s.f.), el conductismo puede no ser efectivo al momento de tratar


trastornos psicológicos como el bipolar o la depresión de cual es necesario recurrir al uso
de terapias contextuales, es decir, tratamientos adecuados específicamente al caso que se
está abordando.

CONCLUSIONES

En conclusión, el conductismo es aquella corriente psicológica centrada en la


conducta de los seres vivos, en lo que se observa quitando el interés en las emociones e
imaginaciones. Teniendo grandes representantes como Watson, quien enfatizó la
importancia de estudiar solo lo que puede ser observado y medido; Skinner, centrado en las
consecuencias del comportamiento proponiendo que las acciones reforzadas tienden a
repetirse; Bandura, habla del aprendizaje social que las personas aprenden al observar e
imitar a los demás y Pavlov con el condicionamiento clásico demostró cómo ciertos
estímulos pueden provocar respuestas nuevas en los seres vivos mediante asociaciones.

Asimismo, el conductismo se basa en cinco principios: estímulo, respuesta,


condicionamiento, refuerzo y castigo. Estos principios son muy importantes porque
permiten observar, medir y modificar el comportamiento de manera efectiva. Aplicando
este enfoque se pueden desarrollar estrategias útiles para abordar problemas en diversas
áreas, como la educación, la terapia y el ámbito laboral. Comprender y utilizar estos
conceptos es esencial para influir en la conducta de manera controlada y sistemática,
facilitando la resolución de problemas mejorando así del rendimiento.

El conductismo, a pesar de su influencia en la comprensión y modificación del


comportamiento, enfrenta críticas y limitaciones. Su enfoque reduccionista simplifica la
relación entre estímulo y respuesta, ignorando factores como el desarrollo del lenguaje y el
autocontrol. Además, considera una única respuesta al estímulo, sin tener en cuenta las
22

diferencias individuales. Éticamente, también ha sido cuestionado debido a experimentos


que plantearon preocupaciones sobre los derechos humanos por el uso de estímulos
negativos intensos.

Cerramos señalando que el conductismo sigue presente en los métodos educativos


estructurados, donde se emplean recompensas y sanciones para fomentar el progreso.
También influye en el ámbito legal, a través de sanciones a quienes infringen la ley. Sin
embargo, con los avances en tecnología y comunicación, se desarrollarán enfoques más
flexibles que complementarán o modificarán los principios conductistas, permitiendo una
mejor comprensión y gestión del aprendizaje y la conducta.

Referencias

Ardila R. (2013). El mundo de la psicología. Revista latinoamericana de psicología.


https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

Boada, E. (2023). El conductismo en el entorno laboral. Centre Sukha.


https://centresukha.com/blog/el-conductismo-en-el-entorno-laboral/#:~:text=El
%20conductismo%20puede%20mejorar%20el,la%20satisfacci%C3%B3n%20de
%20los%20empleados.

Calvo, I. (2023). El Condicionamiento Operante de Skinner: Cómo el Aprendizaje se


Moldea a Través de las Consecuencias. Mentes Abiertas:
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/el-condicionamiento-
operante-de-skinner-como-el-aprendizaje-se-moldea-a-traves-de-las-consecuencias

Escuela de Profesores del Perú. (s.f). Teoría conductista, concepto, características.


https://epperu.org/teoria-conductista-concepto-caracteristicas/

FasterCapiltal. (s.f.). Críticas Y Limitaciones De Las Teorías Del Condicionamiento.


https://fastercapital.com/es/tema/cr%C3%ADticas-y-limitaciones-de-las-teor
%C3%ADas-del-condicionamiento.html

Martínez, A. (2023). Condicionamiento clásico: La campana de Pavlov. Neuro Class:


https://neuro-class.com/condicionamiento-clasico-la-campana-de-pavlov/
23

Mcleod. S. (2024). Condicionamiento operante, que es, como funciona y ejemplos. Simply
Psichologi. Condicionamiento operante en psicología: Teoría de B.F. Skinner
(simplypsychology.org)

Mentes Abiertas . (2023). Diferencias entre condicionamiento clásico y operante. Mentes


Abiertas: https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/diferencias-
entre-condicionamiento-clasico-y-operante

Posso, R., Barba, L y Otáñez, N. (2020). EL CONDUCTISMO EN LA FORMACIÓN DE


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista educare Segunda Etapa 2.0,
24(1), 129 – 130. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Ruano, B. (s.f.). Aplicación del conductismo en la terapia. Avance Psicólogos


https://www.avancepsicologos.com/conductismo/#Aplicacion_del_conductismo_en
_la_terapia

Torres, A. (2017). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Psicología y


Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo

Universidad Internacional de Valencia. (2006). Un viaje por el conductismo en psicología:


Historia, elementos y exponentes principales.
https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/un-viaje-por-el-
conductismo-en-psicologia-historia-elementos-y-exponentes-principales

Unobravo. (s.f.). Conductismo: aplicaciones y ejemplos en la educación.


https://www.unobravo.com/es/blog/conductismo/#:~:text=La%20educaci
%C3%B3n%20conductista%20se%20centra,de%20condicionamiento%20cl
%C3%A1sico%20y%20operante.

UVE Devisi. (2017). Conductismo en el trabajo.


https://uvedevisi.blogspot.com/2017/11/conductismo-en-el-trabajo.html

Votaw k. (2024). Pavlov, Watson, Skinner, Y Conduction. Libretexts.


https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Libro%3A_Psicolog
%C3%ADa_General_para_Estudiantes_de_Honor_(Votaw)/
24

01%3A_Historia_de_la_Psicolog%C3%ADa/1.06%3A_Pavlov%2C_Watson
%2C_Skinner%2C_Y_Conductismo

También podría gustarte