Informe Ucv
Informe Ucv
Informe Ucv
INFORME ACADEMICO
AUTOR: -
ASESORA:
TRUJILLO – PERÚ
2019
1
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………….
Desarrollo…………………………………………………………………………..
Conclusiones……………………………………………………………………….
Referencias bibliográficas…………………………………………………….
2
I. INTRODUCCIÓN
proceso, educar es comparable a construir; los seres humanos sin excepción nacemos con
virtudes y habilidades que han sido perfeccionadas a través del tiempo y las cuales
heredamos genéticamente, Así, podría decirse que los talentos naturales están y existen
habilidades naturales. Como fenómeno social la educación es una virtud que se riega como
un virus entre los individuos de una especie; pues no se refiere únicamente a la educación
escolarizada (de la que tenemos el concepto arraigado en nuestras mentes) sino también
individuos para mantener una dinámica que le permita subsistir. En este informe mi
fundamental del conductismo como una estrategia educativa dentro del proceso de
3
concebir como una verdad única a una teoría puesto que de acuerdo a las leyes básicas de
la dialéctica, todo tiene que cambiar para garantizar su supervivencia. Una teoría no es una
verdad absoluta, es una simple interpretación fundamentada de la realidad que puede ser
presente informe iremos identificando los aspectos generales del conductismo como teoría
del aprendizaje, el cual se fundamenta en las conductas observables de los individuos, sus
las conductas de los individuos a través de estímulos, los cuales producen diferentes
condicionamiento operante cuyo principal exponente fue Skinner quien a través de su más
célebre experimento “la Caja de Skinner” fue capaz de demostrar que utilizando un
4
II. DESARROLLO
5
científico identificar las variables que inciden en la conducta observable de los
individuos. Se podría particularizar una gran cantidad de conceptos y procesos
relacionados con la conducta de los individuos; pero todos estos se resumen en una
palabra que los engloba: condicionamiento. “Con respecto al conductismo, Thorndike
(1913) amplió el trabajo del ruso Pavlov sobre el condicionamiento clásico, mostrando
que las manipulaciones ambientales podían producir respuestas condicionadas por
completo; es decir, a partir de las respuestas, surgen expresiones adaptadas en las
situaciones de estímulos.”. El ejemplo más sencillo sería acercar las manos al fuego; el
calor nos provoca reaccionar quitando las manos y la información que guardamos es
que el fuego provoca quemaduras, modificando nuestra forma de comportarnos ante
él (conducta).
6
En el ámbito educativo los conductistas consideran que la educación es un proceso que
emplea la sociedad para controlar la conducta de las personas y define el aprendizaje
como un cambio permanente en el comportamiento que refleja la adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede ser medible, la
metodología conductista parte de la idea de que lo que se enseña debe ser reducido a
lo más simple y lo que se aprende se hará por medio del proceso estimulo-respuesta y
reforzamiento utiliza la memorización, la recompensa y el castigo sugiere la dosificación
de la enseñanza a través de los objetivos conductuales y emplea el moldeamiento como
técnica para reforzar las conductas deseables e ir acercando al individuo a la
comportamiento deseado utiliza la imitación como método para presentar el modelo
deseado para que el individuo lo reproduzca, el objetivo es lograr el cambio estable en
la conducta del estudiante y que dicha conducta se dé ante la presentación del estímulo
si se produce este cambio y es perdurable hay aprendizaje.
Skinner sostiene que los procesos mentales no son necesarios para comprender y
explicar la conducta de los sujetos, y que la conducta se adquiere o se aprende
mediante conexiones ente estímulos y respuestas.
REFORZADORES
7
REFORZADORES PRIMARIOS: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto,
sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y
tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la
supervivencia del sujeto y la especie.
REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente
la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae
consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. Unos ejemplos de esto
serían:
-Si María le dice a pedro que lo quiere mucho más después de haberle regalado
chocolates, la consecuencia de la conducta de pedro, será tan gratificante para él, que
su conducta se verá reforzada a que aumente o se repita en el futuro.
El "Refuerzo positivo" incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina
una conducta inapropiada incompatible.
8
Es importante aclarar que, la expresión "Positivo", no tiene una connotación ética,
valórica o moral.
A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la
respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.
-estudiar de manera responsable para pasar las asignaturas sin problemas y así eximirse
de las pruebas de repetición. De manera clara se entiende que el refuerzo exime de la
prueba, y la diferencia con el refuerzo positivo, es que aquí se está eliminando (eximir
de la prueba) algo del entorno.
-Una persona al presentar fuerte dolores de cabeza, toma algún analgésico que haga
desaparecer esa molestia. Acá, el estímulo (dolor de cabeza) que antecede a la
conducta, es eliminado tomando un analgésico.
Hay ocasiones en que los Refuerzos Negativos son una vía interesante para motivar a
personas a realizar cosas que le resultan difíciles como:
-Aceptar un billete de dinero no hará que un joven se zambulla en agua fría, se pare
sobre un par de patines, monte en motocicleta o se interne en una caverna, pero el
ridículo ante sus amigos, lo que ellos pueden decirle a manera de insulto o evocando a
la cobardía, puede ser lo suficientemente aversivo para que el sujeto desee eliminarlo
y acepte el reto y termine realizando la conducta negada
9
El Reforzador Negativo, tiene importancia en dos tipos de aprendizaje:
-Los niños aprenden con rapidez que al acercar sus manos hacia algún objeto caliente,
como la estufa o cocina, las deben alejar rápidamente para evitar quemarse.
-Un automovilista ya tiene experiencia de que si conduce a una velocidad de 150 k/h
en una carretera permitida a 100k/h será detenido por carabineros y se le cursara la
multa correspondiente, por lo cual, a través de su conducta evita ese estímulo aversivo.
-Prohibir a un niño a salir a recreo, debido a que no ha terminado sus ejercicios durante
la clase por motivos de indisciplina. Aquí se ejemplifica correctamente lo que dice la
definición, ya que se aplica un Castigo (estimulo aversivo) inmediatamente después de
una conducta.
-La policía detiene a una persona que se dedica a robar en tiendas comerciales, por lo
cual, es Castigado a 5 años de cárcel.
10
Aquí se dan las condiciones para catalogar el ejemplo anterior como Castigo, pero existe
la posibilidad que el individuo, según las condiciones del ambiente (sociedad,
rehabilitación, necesidades, etc.) vuelva a reincidir en su conducta.
-Un joven de un pequeñísimo poblado al cabo de un mes deja de recibir sus clases de
guitarra debido al fallecimiento del único músico del pueblo. Acá el refuerzo que
mantenía la conducta la conducta del joven se ha "terminado", por lo cual la conducta
dejara de producirse.
-En una clase se comprobó que la mala conducta aumentó cuando los maestros
prestaron atención a ella y disminuyó por debajo del nivel usual cuando la pasaron por
alto y prestaron su atención a los niños que no se estaban portando mal
Otros procedimientos importantes desde el punto de vista del control de las conductas
son:
-En el metro se señalan a través de imágenes los asientos que son de preferencia para
minusválidos, embarazadas o tercera edad. Aquí estas imágenes actúan como estímulo
11
discriminatorio, ya que discriminan una respuesta de ocupar un asiento destinado para
otras personas.
- Se ha enseñado a un niño a decir "buenos días" a su padre, para lograr que esa
conducta se reproduzca con otros adultos, es decir, se generalice ante la mayor
cantidad de estímulos denominados "adultos", basta con reforzar sistemáticamente la
respuesta "buenos días", cada vez que se emita ante cualquier adulto.
Para el control de una conducta, no basta con haber elegido el reforzador apropiado,
sino que además se deberán tomar en consideración importantes factores como:
Inmediatez, Cantidad de refuerzo, condiciones, probación y exposición, entre otros,
que ayudaran a acrecentar la efectividad del refuerzo.
-Ante el recibo de un obsequio por parte de una amiga, resultaría mucho más efectivo
reforzar esa conducta con un gracias de inmediato, que con retraso, ya que de lo
contrario, el organismo tendría el tiempo para producir otra conducta, entre el lapso
de la conducta original y el reforzamiento retardado, por lo que el reforzamiento seria
en la conducta derivada de otra.
12
Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su
acceso, a favor de de la efectividad del refuerzo. Por ejemplo:
Saciedad: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad
inapropiada del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta,
es por causa del reforzador que la mantiene. Ejemplo:
-Si se le recrimina reiteradas veces a un alumno cuando fuma cigarrillos, este terminara
por saciarse y acabará cambiando alguna conducta de obediencia que haya tenido. Así
una buena opción es proporcionarle tantos cigarrillos para que fume, que luego termine
mareado y con náuseas y por no querer saber nada acerca de los mismos.
PROGRAMACIÓN: Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cuál
de las numerosas respuestas, será reforzada.
13
Skinner es el autor de lo que se conoce como el Condicionamiento Operante (CO). Es
una teoría que toma mucha fuerza a partir de la década de los cuarentas hasta los
sesentas del siglo pasado, tanto dentro del propio conductismo, como en la psicología
en general (Hernández, 2008). El condicionamiento operante es un aspecto de la
postura skinneriana que ha logrado tener un gran impacto en el ámbito educativo. A
partir de él es que podemos entender la forma en cómo se ha entendido el proceso de
aprendizaje-enseñanza en dicho ámbito. En palabras de Skinner, el aprendizaje es
definido como “un cambio en la probabilidad de la respuesta” (Skinner citado por
Hernández); considera que se puede incidir en el comportamiento del individuo y hacer
que llegue a una respuesta que se pretende o desea como la más probable. En este
sentido, se entiende al CO como una teoría conductista que plantea la posibilidad de
condicionar la generación de un determinado comportamiento en el individuo.
Como mencionamos al principio, las teorías del aprendizaje tienen influencia sobre la
práctica docente de quien funge como profesor, pues éste concibe su práctica desde
una perspectiva particular, ya sea consciente o inconscientemente, y se rige u orienta
a partir de ciertas ideas que tiene sobre conceptos elementales del proceso educativo,
tales como enseñanza, aprendizaje y evaluación.
14
El aprendizaje, según Hernández (2008), es definido por los conductistas como “un
cambio estable en la conducta”, ya que consideran que la conducta de los sujetos es
aprendida y es consecuencia de las circunstancias ambientales. De tal manera “que si
es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un
repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, entre los
cuales el más importante es el reforzamiento”.
El condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el ámbito
educativo ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer
posible el comportamiento (aprendizaje) que se espera adquiera el individuo. En la
escuela se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio
favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes o
acciones que los estudiantes perciben como desagradables (realizar exámenes, por
ejemplo).
Pese al uso y éxito extendido por parte de los docentes, ya sea consciente o
inconscientemente, de la teoría formulada por Skinner, no debemos de dejar de ver
que el proceso de enseñanza aprendizaje es muy complejo y que reducir el aprendizaje
a aspectos conductuales empobrece las posibilidades del desarrollo cognitivo del
individuo. Debemos ser conscientes que la teoría del conductismo en lo general y la del
condicionamiento operante en lo particular son sólo alternativas que los docentes
podemos usar para cubrir determinados aspectos curriculares y lograr objetivos
específicos. Se antoja necesario que los docentes conozcamos y apliquemos otras
visiones y otras teorías, además de las conductistas, que den cuenta de aspectos
15
complementarios en el desarrollo y formación de los estudiantes y que, además, nos
enriquezcan en nuestra labor docente.
Además se adapta mejor que cualquier otro método al ritmo de aprendizaje de cada
alumno, permitiéndole, al mismo tiempo, fomentar su capacidad de autoevaluación.
En los programas lineales, se ofrece a los alumnos diversas opciones que puede
contestar eligiendo la respuesta de entre las que se le ofrecen, o bien elaborándola él
mismo, tras comprobar su acierto o error se pasará a la siguiente. En los programas
ramificados se les ofrece a los alumnos diversas opciones (múltiples). Una vez que
responde, acierte o no, se le ofrece una nueva información para pasar a un nivel
superior o para madurar un nivel inferior y volver a intentarlo.
16
herramienta imprescindible. Las políticas de estado están orientadas a ofrecer
recompensas y estímulos variados para los estudiantes sobresalientes y basan sus
códigos de ética y convivencia en las sanciones para quienes infringen las normas.
Cuando vemos a un grupo de estudiantes que se fugan de clases y abandonan el colegio,
la reacción de las autoridades es establecer un castigo intentando suprimir esa
conducta, por el contrario cuando existe un estudiante destacado en los estudios las
autoridades refuerzan esa conducta positiva mediante recompensas como premios,
becas, etc. El punto es que esto sigue siendo necesario en la actualidad pues los seres
humanos estamos motivados por siempre alcanzar un objetivo; si estudiamos lo
hacemos no para aprender, la finalidad principal es poder competir en nuestra
sociedad, poder ser económicamente independientes y productivos porque justamente
esto es lo que se promueve dentro de los sistemas educativos actuales. Mirando el
contexto global podemos darnos cuenta fácilmente de que todo es competencia, que
aquellos pueblos que se atrasan mínimamente en la carrera tecnológica están
destinados a fracasar y verse invadidos ideológicamente y a veces hasta culturalmente
por las naciones predominantes. Como se puede entender hemos perdido bastante el
horizonte de la educación como una fuerza generatriz de una sociedad sólida y hemos
pasado a la educación como una manera de sostener un modelo económico
mercantilista. En este afán hemos descuidado la estrecha conexión que existe entre la
educación y la psicología; si bien el condicionamiento operante funciona para crear,
modificar o eliminar comportamientos es muy importante mencionar que en el
contexto educativo no se ha tomado en cuenta la necesidad de formar en el aspecto
psicológico a los docentes orientándolo a la educación. La razón de esta mención es
muy simple; los experimentos de Skinner demostraron que el uso de reforzadores tiene
efectos secundarios.
17
III. CONCLUSIONES
18
pedagogía que les permita maximizar los resultados de aplicación de sus estrategias de
aula.
Como vemos estos reforzadores han estado presentes dentro de la educación formal e
informal.
Por ejemplo, el sistema de “premios” ha sido un gran aliciente para muchas personas
que se sienten motivadas a seguir estudiando.
Se puede concluir que no es correcto asegurar que una teoría es indispensable para
educación de un alumno; esto dependerá de la forma de ser de cada escolar; pero si se
logra modificar su conducta a favor de él, entonces se obtendrá un gran provecho del
condicionamiento operante, en especial si se combina con el condicionamiento clásico.
19
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
20