Informe Ucv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA EDUCATIVA

EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA

INFORME ACADEMICO

TITULO: El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito


educativo

AUTOR: -

ASESORA:

Dra. Gaby Esther Cunga Pingo

TRUJILLO – PERÚ

2019

1
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….

Desarrollo…………………………………………………………………………..

Conclusiones……………………………………………………………………….

Referencias bibliográficas…………………………………………………….

2
I. INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso, un fenómeno social que surge de la mismísima conciencia

humana y la necesidad de transmitir el conocimiento de generación en generación con el

objetivo de mantenerlo, reproducirlo y mejorarlo dentro de un ciclo permanente. Como

proceso, educar es comparable a construir; los seres humanos sin excepción nacemos con

virtudes y habilidades que han sido perfeccionadas a través del tiempo y las cuales

heredamos genéticamente, Así, podría decirse que los talentos naturales están y existen

dentro de los individuos de nuestra especie pero indudablemente requieren ser

descubiertos. La palabra educar hace referencia a la búsqueda incesante e intrínseca de

cada individuo por alcanzar mayores niveles de conocimiento y perfeccionamiento de sus

habilidades naturales. Como fenómeno social la educación es una virtud que se riega como

un virus entre los individuos de una especie; pues no se refiere únicamente a la educación

escolarizada (de la que tenemos el concepto arraigado en nuestras mentes) sino también

obedece a toda situación social en la que se puede obtener un aprendizaje a través de la

percepción sensorial. EL individuo por necesidad y por cuestiones básicas de supervivencia

necesita interactuar con el entorno y a su vez, el entorno necesita de la interacción de los

individuos para mantener una dinámica que le permita subsistir. En este informe mi

objetivo es establecer la importancia de la teoría del condicionamiento operante, base

fundamental del conductismo como una estrategia educativa dentro del proceso de

enseñanza en la actualidad educativa de nuestro país, intentando desmitificar la idea

positivista de que es inapropiado y obsoleto hablar de modelos antiguos cuando la

educación ha evolucionado hasta lograr centrarse en el constructivismo, los modelos

críticos y los modelos contextuales. Es necesario que se comprenda que no es posible

3
concebir como una verdad única a una teoría puesto que de acuerdo a las leyes básicas de

la dialéctica, todo tiene que cambiar para garantizar su supervivencia. Una teoría no es una

verdad absoluta, es una simple interpretación fundamentada de la realidad que puede ser

refutada, criticada y mejorada de acuerdo a las circunstancias. Durante el desarrollo del

presente informe iremos identificando los aspectos generales del conductismo como teoría

del aprendizaje, el cual se fundamenta en las conductas observables de los individuos, sus

principales autores profundizan en experimentos que demuestran que es posible modificar

las conductas de los individuos a través de estímulos, los cuales producen diferentes

respuestas de tipo voluntario o involuntario. Realizaré una profundización teórica sobre el

condicionamiento operante cuyo principal exponente fue Skinner quien a través de su más

célebre experimento “la Caja de Skinner” fue capaz de demostrar que utilizando un

estímulo es posible asociar un comportamiento a éste y por último estableceré una

asociación entre el condicionamiento y la educación actual.

4
II. DESARROLLO

En los albores del desarrollo de la psicología surgió le necesidad de establecer las


condiciones básicas del comportamiento; una de las principales habilidades que el ser
humano desarrolla es justamente la capacidad de aprender, de receptar conocimiento
y posteriormente producir nuevos conocimientos. Esto no es nada nuevo, desde
tiempos muy antiguos el ser humano ya entendió que una de las claves de la
supervivencia de la especie era que se encuentre la manera de perpetuar los
conocimientos a través de la enseñanza, la cual por razones sociales era muy empírica
y se apoyaba en la tradición como base de su difusión. Con el surgimiento de la
psicología se empiezan a formar teorías que pretenden explicar la educación desde el
punto de vista de un observador quien, al interactuar con la sociedad y los individuos
puede establecer una idea clara de cómo se da el aprendizaje. J. B. Watson (1913)
propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología. Con Watson,
“ya no será el estudio de la mente o de la consciencia, sino el análisis experimental de
la conducta”. Los teóricos del conductismo coincidieron en la cuestión más simple: el
aprendizaje se puede medir a través de las conductas observables, es en sí mismo una
respuesta del individuo para sobrevivir en el medio en el que se desenvuelve, la
interacción que se debe desarrollar obligatoriamente desde nuestro nacimiento hasta
nuestra muerte es la que da la posibilidad de estudiar los cambios de comportamiento
en función de la necesidad y de los estímulos sensoriales para un observador que actúa
como ente pasivo. J.R. Kantor explica que “el conductismo es una renuncia a las
doctrinas del alma, la mente y la conciencia” y centra sus esfuerzos en “el estudio de
los organismos y su interacción con el ambiente”; es decir, para los teóricos
conductistas no existe consideración alguna de la influencia de lo interno del individuo;
una conducta que se observa se puede modificar a través de procesos que son medibles
sin considerar las reacciones interiores del individuo. Sobre estas generalidades surge
la primera gran interrogante filosófica. ¿Están separados el alma y el cuerpo?
Empezando por la cuestión puramente metafísica, para la ciencia todavía es complejo
definir el concepto de alma y diferenciarlo del concepto de cuerpo pues el estudio de
un fenómeno debe ser medible y observable, tal y como sucede con el conductismo.
Entonces se puede deducir que fue necesario, desde el punto de vista netamente

5
científico identificar las variables que inciden en la conducta observable de los
individuos. Se podría particularizar una gran cantidad de conceptos y procesos
relacionados con la conducta de los individuos; pero todos estos se resumen en una
palabra que los engloba: condicionamiento. “Con respecto al conductismo, Thorndike
(1913) amplió el trabajo del ruso Pavlov sobre el condicionamiento clásico, mostrando
que las manipulaciones ambientales podían producir respuestas condicionadas por
completo; es decir, a partir de las respuestas, surgen expresiones adaptadas en las
situaciones de estímulos.”. El ejemplo más sencillo sería acercar las manos al fuego; el
calor nos provoca reaccionar quitando las manos y la información que guardamos es
que el fuego provoca quemaduras, modificando nuestra forma de comportarnos ante
él (conducta).

En el condicionamiento operante o instrumental se intenta modificar las conductas a


través de estímulos para transformarlas en conductas deseadas y a la vez suprimir
determinados comportamientos en un afán de formar mejores individuos los cuales
responden a la supresión o formación de distintos tipos de relacionamientos sociales y
permiten a su vez que sus actitudes sean elementos de transformación de la sociedad.
Dicho de otro modo, la educación en su función social está apegada históricamente al
conductismo pues se cree que si se educa al individuo a través de los estímulos y se
intenta modificar sus conductas no deseables se obtendrá como resultado una
sociedad fortalecida por seres que ejecutan modelos de conducta beneficiosos porque
le temen a los castigos o están muy entusiasmados por las recompensas que se
obtienen a través del buen comportamiento. Experimentalmente, se ha podido
comprobar que las conductas se crean o se suprimen a través de los estímulos. “Una
rata con hambre incondicionada colocada en la caja experimental (de Skinner) muestra
una operante poco intensa, es decir presionará la palanca unas pocas veces durante
una hora de estudio con una rata (Porcentaje de R) irregular”. Pero quien profundizó
los planteamientos de Skinner fue Edward Thorndike quien, gracias a los experimentos
realizados en sus célebres Cajas de Solución de problemas pude establecer un principio
que se conoce como Ley del Efecto. “Cualquier conducta que en una situación produce
un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro”.

6
En el ámbito educativo los conductistas consideran que la educación es un proceso que
emplea la sociedad para controlar la conducta de las personas y define el aprendizaje
como un cambio permanente en el comportamiento que refleja la adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede ser medible, la
metodología conductista parte de la idea de que lo que se enseña debe ser reducido a
lo más simple y lo que se aprende se hará por medio del proceso estimulo-respuesta y
reforzamiento utiliza la memorización, la recompensa y el castigo sugiere la dosificación
de la enseñanza a través de los objetivos conductuales y emplea el moldeamiento como
técnica para reforzar las conductas deseables e ir acercando al individuo a la
comportamiento deseado utiliza la imitación como método para presentar el modelo
deseado para que el individuo lo reproduzca, el objetivo es lograr el cambio estable en
la conducta del estudiante y que dicha conducta se dé ante la presentación del estímulo
si se produce este cambio y es perdurable hay aprendizaje.

Skinner sostiene que los procesos mentales no son necesarios para comprender y
explicar la conducta de los sujetos, y que la conducta se adquiere o se aprende
mediante conexiones ente estímulos y respuestas.

Distingue dos clases de conducta. La conducta respondiente es provocada por


estímulos conocidos, como la contracción de la pupila ante la luz. Para el CC toda
conducta es respondiente. Por otra parte está la conducta operante, que es emitida por
el organismo, sin necesidad de recurrir a ningún estímulo conocido. Skinner cree que la
mayor parte de la conducta es operante: andar escribir... donde no es fácil identificar
el estímulo que la produce. Un operante es una parte identificable de la conducta de la
que hay que decir no que carezca de estímulo que la elicite, sino que cuando se observa
es imposible hallarlo. Lo característico de las respuestas operantes es que son
espontáneas y no reactivas.

REFORZADORES

Los refuerzos se pueden clasificar en Primarios (incondicionados), Secundarios


(condicionados) y Generalizados:

7
REFORZADORES PRIMARIOS: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto,
sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y
tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la
supervivencia del sujeto y la especie.

REFORZADORES SECUNDARIOS: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación


directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.

REFORZADORES GENERALIZADOS: Son todos aquellos reforzadores que mientras más


son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes
de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia
individual.

Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de skinner son:

REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente
la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae
consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. Unos ejemplos de esto
serían:

-Un alumno al finalizar su disertación de psicología, obtiene las felicitaciones del


profesor y los aplausos objetivos de sus compañeros. Aquí las felicitaciones y aplausos
son refuerzos positivos, ya al resultar gratificante para el alumno este refuerzo, su
respuesta será estudiar con más dedicación aun, para el próximo trabajo.

-Si María le dice a pedro que lo quiere mucho más después de haberle regalado
chocolates, la consecuencia de la conducta de pedro, será tan gratificante para él, que
su conducta se verá reforzada a que aumente o se repita en el futuro.

El "Refuerzo positivo" incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina
una conducta inapropiada incompatible.

Según investigaciones realizadas, las aplicaciones de reforzamiento positivos, no


podrán ser aplicadas en todas las situaciones, por lo que el reforzador a seleccionar,
deberá tener una capacidad de refuerzo que se haya demostrado para el individuo
concreto bajo condiciones específicas.

8
Es importante aclarar que, la expresión "Positivo", no tiene una connotación ética,
valórica o moral.

REFUERZO NEGATIVO: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una


conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo.

A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la
respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.

Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce


negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se
elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es
consecuencia de la conducta.

Ejemplos de reforzamiento negativo seria:

-estudiar de manera responsable para pasar las asignaturas sin problemas y así eximirse
de las pruebas de repetición. De manera clara se entiende que el refuerzo exime de la
prueba, y la diferencia con el refuerzo positivo, es que aquí se está eliminando (eximir
de la prueba) algo del entorno.

-Una persona al presentar fuerte dolores de cabeza, toma algún analgésico que haga
desaparecer esa molestia. Acá, el estímulo (dolor de cabeza) que antecede a la
conducta, es eliminado tomando un analgésico.

En resumen, el Refuerzo Negativo a través de la respuesta o conducta, elimina el


estímulo aversivo que le antecede, por consiguiente se da un incremento a la conducta
que causo la eliminación o desaparición de este estímulo.

Hay ocasiones en que los Refuerzos Negativos son una vía interesante para motivar a
personas a realizar cosas que le resultan difíciles como:

-Aceptar un billete de dinero no hará que un joven se zambulla en agua fría, se pare
sobre un par de patines, monte en motocicleta o se interne en una caverna, pero el
ridículo ante sus amigos, lo que ellos pueden decirle a manera de insulto o evocando a
la cobardía, puede ser lo suficientemente aversivo para que el sujeto desee eliminarlo
y acepte el reto y termine realizando la conducta negada

9
El Reforzador Negativo, tiene importancia en dos tipos de aprendizaje:

CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE: Es cuando se aplica un castigo, pero este se termina


cuando se produce una conducta, es decir, es cuando se aprende a dar una respuesta
que elimina o hace desaparecer una situación que resulta desagradable. Ejemplo:

-Los niños aprenden con rapidez que al acercar sus manos hacia algún objeto caliente,
como la estufa o cocina, las deben alejar rápidamente para evitar quemarse.

CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN: Es cuando, se eliminan o reducen estímulos que


anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos. La diferencia con el
condicionamiento de escape, es que aquí el organismo no recibe el estímulo aversivo,
en cambio en el condicionamiento de escape el organismo termina o reduce el estímulo
aversivo a través de la respuesta, que verá aumentada su frecuencia. Un ejemplo de
condicionamiento de evitación seria:

-Un automovilista ya tiene experiencia de que si conduce a una velocidad de 150 k/h
en una carretera permitida a 100k/h será detenido por carabineros y se le cursara la
multa correspondiente, por lo cual, a través de su conducta evita ese estímulo aversivo.

Otros procedimientos importantes dentro del control de la conducta son: el Castigo y


la Extinción de los refuerzos.

CASTIGO: Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador


inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad
de repetición de dicha conducta. Ejemplo:

-Prohibir a un niño a salir a recreo, debido a que no ha terminado sus ejercicios durante
la clase por motivos de indisciplina. Aquí se ejemplifica correctamente lo que dice la
definición, ya que se aplica un Castigo (estimulo aversivo) inmediatamente después de
una conducta.

-La policía detiene a una persona que se dedica a robar en tiendas comerciales, por lo
cual, es Castigado a 5 años de cárcel.

10
Aquí se dan las condiciones para catalogar el ejemplo anterior como Castigo, pero existe
la posibilidad que el individuo, según las condiciones del ambiente (sociedad,
rehabilitación, necesidades, etc.) vuelva a reincidir en su conducta.

EXTINCIÓN: Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el


reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de
recibir lo que la hace existir. Ejemplos:

-Un joven de un pequeñísimo poblado al cabo de un mes deja de recibir sus clases de
guitarra debido al fallecimiento del único músico del pueblo. Acá el refuerzo que
mantenía la conducta la conducta del joven se ha "terminado", por lo cual la conducta
dejara de producirse.

-En una clase se comprobó que la mala conducta aumentó cuando los maestros
prestaron atención a ella y disminuyó por debajo del nivel usual cuando la pasaron por
alto y prestaron su atención a los niños que no se estaban portando mal

A pesar de que el efecto de disminución o desaparición de la conducta es igual en el


procedimiento de Castigo como en el de Extinción, se diferencian en que en el primero
no se rompe el proceso de contingencia, cosa que si sucede en el otro.

Otros procedimientos importantes desde el punto de vista del control de las conductas
son:

LA DISCRIMINACIÓN: Proceso en el cual la frecuencia de una respuesta es más alta ante


la presencia de un estímulo, que ante su ausencia. Es decir es el proceso en que la
presencia de un estímulo discriminatorio hace posible que una respuesta dada, sea
reforzada, pero importante es señalar que para que esto ocurra, debe existir por lo
menos un estímulo delta, que es en cuya presencia no existe refuerzo y funciona para
suprimir o inhibir la conducta. Así, si un estímulo discriminatorio, logra reforzar la
conducta, los demás estímulos serán Estímulos delta. Un ejemplo del procedimiento de
discriminación es:

-En el metro se señalan a través de imágenes los asientos que son de preferencia para
minusválidos, embarazadas o tercera edad. Aquí estas imágenes actúan como estímulo

11
discriminatorio, ya que discriminan una respuesta de ocupar un asiento destinado para
otras personas.

LA GENERALIZACIÓN: Proceso en el cual se refuerza una conducta, por medio de la


mayor cantidad de estímulos posibles. Ejemplo:

- Se ha enseñado a un niño a decir "buenos días" a su padre, para lograr que esa
conducta se reproduzca con otros adultos, es decir, se generalice ante la mayor
cantidad de estímulos denominados "adultos", basta con reforzar sistemáticamente la
respuesta "buenos días", cada vez que se emita ante cualquier adulto.

Ambos procedimientos se complementan entre sí, dentro de toda discriminación hay


una generalización y viceversa.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL REFORZAMIENTO

Para el control de una conducta, no basta con haber elegido el reforzador apropiado,
sino que además se deberán tomar en consideración importantes factores como:
Inmediatez, Cantidad de refuerzo, condiciones, probación y exposición, entre otros,
que ayudaran a acrecentar la efectividad del refuerzo.

INMEDIACIÓN DEL REFORZAMIENTO: Según lo dicho por el propio Skinner, un principio


fundamental sobre el control de la conducta es que un refuerzo inmediato es más
efectivo que el retrasado. Por ejemplo:

-Ante el recibo de un obsequio por parte de una amiga, resultaría mucho más efectivo
reforzar esa conducta con un gracias de inmediato, que con retraso, ya que de lo
contrario, el organismo tendría el tiempo para producir otra conducta, entre el lapso
de la conducta original y el reforzamiento retardado, por lo que el reforzamiento seria
en la conducta derivada de otra.

CANTIDAD DE REFORZAMIENTO: La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe


suministrar depende de varios factores: el tipo de reforzador usado, las condiciones de
privación y el esfuerzo necesario para dar la respuesta. Se debe tener en cuenta los
conceptos de:

12
Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su
acceso, a favor de de la efectividad del refuerzo. Por ejemplo:

-Cuando un animal es privado de su alimento por un tiempo, cuando este se le vuelve


a mostrar, este refuerzo será más efectivo.

Saciedad: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad
inapropiada del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta,
es por causa del reforzador que la mantiene. Ejemplo:

-Si se le recrimina reiteradas veces a un alumno cuando fuma cigarrillos, este terminara
por saciarse y acabará cambiando alguna conducta de obediencia que haya tenido. Así
una buena opción es proporcionarle tantos cigarrillos para que fume, que luego termine
mareado y con náuseas y por no querer saber nada acerca de los mismos.

CONDICIONES DE SITUACIÓN: Cuando el reforzamiento se suministra de inmediato, los


individuos pueden identificar con mayor facilidad las conductas que conducen al
reforzamiento y las que no. Otro factor que puede facilitar la discriminación es la
especificación clara de las condiciones ambientales, o estímulos, bajo las cuales se
suministrará el reforzamiento.

PROGRAMACIÓN: Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cuál
de las numerosas respuestas, será reforzada.

Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden ser ajustados a


procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una conducta.

PROBACIÓN: Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no está familiarizado con


el sujeto al cual se le aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una
determinada situación, el refuerzo que podría ser aplicado resultaría desconocido.

EXPOSICIÓN: Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente


un refuerzo, como en el caso de la probación, Entonces, se procede a exponerlo a las
condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en las cuales se utiliza el
reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra persona a la cual se le ha aplicado
el refuerzo.

13
Skinner es el autor de lo que se conoce como el Condicionamiento Operante (CO). Es
una teoría que toma mucha fuerza a partir de la década de los cuarentas hasta los
sesentas del siglo pasado, tanto dentro del propio conductismo, como en la psicología
en general (Hernández, 2008). El condicionamiento operante es un aspecto de la
postura skinneriana que ha logrado tener un gran impacto en el ámbito educativo. A
partir de él es que podemos entender la forma en cómo se ha entendido el proceso de
aprendizaje-enseñanza en dicho ámbito. En palabras de Skinner, el aprendizaje es
definido como “un cambio en la probabilidad de la respuesta” (Skinner citado por
Hernández); considera que se puede incidir en el comportamiento del individuo y hacer
que llegue a una respuesta que se pretende o desea como la más probable. En este
sentido, se entiende al CO como una teoría conductista que plantea la posibilidad de
condicionar la generación de un determinado comportamiento en el individuo.

Como mencionamos al principio, las teorías del aprendizaje tienen influencia sobre la
práctica docente de quien funge como profesor, pues éste concibe su práctica desde
una perspectiva particular, ya sea consciente o inconscientemente, y se rige u orienta
a partir de ciertas ideas que tiene sobre conceptos elementales del proceso educativo,
tales como enseñanza, aprendizaje y evaluación.

De acuerdo con varios autores, el conductismo en general y el conductismo de Skinner


en particular son dos visiones que han logrado posesionarse fuertemente en el ámbito
educativo y, por supuesto, han sido objeto de análisis de la psicología educativa y de la
pedagogía. Veamos cómo son concebidos los conceptos fundamentales del proceso
educativo desde la perspectiva del conductismo skinneriano.

A decir de Hernández (2008), el conductismo skinneriano establece que “la enseñanza


consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información
[…] en el alumno para que la adquiera”. Asimismo, agrega el autor, “la enseñanza debe
de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos positivos), y no en
procedimientos de control aversivos (como el castigo)”. Lo que hace el profesor es
planear los aprendizajes (respuestas) que desea evidencien sus estudiantes, y para
lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos.

14
El aprendizaje, según Hernández (2008), es definido por los conductistas como “un
cambio estable en la conducta”, ya que consideran que la conducta de los sujetos es
aprendida y es consecuencia de las circunstancias ambientales. De tal manera “que si
es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un
repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, entre los
cuales el más importante es el reforzamiento”.

En el caso de la evaluación, Hernández (2008) señala que el conductismo skinneriano


enfatiza la atención “en los productos de aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo
que interesa saber es qué ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una
secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más allá en búsqueda de los
procesos (cognitivos, afectivos, etc.) que intervinieron durante el aprendizaje”. Lo que
interesa es verificar que se hayan logrado obtener los comportamientos (aprendizaje)
que el profesor previamente determinó como los adecuados a través de los estímulos
seleccionados.

El condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el ámbito
educativo ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer
posible el comportamiento (aprendizaje) que se espera adquiera el individuo. En la
escuela se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio
favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes o
acciones que los estudiantes perciben como desagradables (realizar exámenes, por
ejemplo).

Pese al uso y éxito extendido por parte de los docentes, ya sea consciente o
inconscientemente, de la teoría formulada por Skinner, no debemos de dejar de ver
que el proceso de enseñanza aprendizaje es muy complejo y que reducir el aprendizaje
a aspectos conductuales empobrece las posibilidades del desarrollo cognitivo del
individuo. Debemos ser conscientes que la teoría del conductismo en lo general y la del
condicionamiento operante en lo particular son sólo alternativas que los docentes
podemos usar para cubrir determinados aspectos curriculares y lograr objetivos
específicos. Se antoja necesario que los docentes conozcamos y apliquemos otras
visiones y otras teorías, además de las conductistas, que den cuenta de aspectos

15
complementarios en el desarrollo y formación de los estudiantes y que, además, nos
enriquezcan en nuestra labor docente.

Las principales aportaciones del condicionamiento operante a la educación son:

- Facilitar el proceso educativo a través de la aplicación y desarrollo de motivaciones


específicas.

- Informar sobre las posibilidades y utilidades de aplicación de diferentes variedades de


aprendizaje: evitación, modelamiento.

- Permitir la adquisición, modificación o supresión de conductas, sabiendo administrar


los refuerzos.

- La economía de fichas es otra forma de utilización de los refuerzos en el campo de la


educación.

- Una de sus mayores aportaciones es la enseñanza programada y las máquinas de


enseñar, que consiste esencialmente en una técnica o recurso didáctico que
descompone la materia a enseñar en sus elementos constitutivos e invitar al alumno a
aprender cada uno de ellos antes de pasar al siguiente.

Además se adapta mejor que cualquier otro método al ritmo de aprendizaje de cada
alumno, permitiéndole, al mismo tiempo, fomentar su capacidad de autoevaluación.

Existen dos variedades de enseñanza programada, según sus programas:

Programas lineales (Skinner, 1958) y programas ramificados (Crowder, 1960).

En los programas lineales, se ofrece a los alumnos diversas opciones que puede
contestar eligiendo la respuesta de entre las que se le ofrecen, o bien elaborándola él
mismo, tras comprobar su acierto o error se pasará a la siguiente. En los programas
ramificados se les ofrece a los alumnos diversas opciones (múltiples). Una vez que
responde, acierte o no, se le ofrece una nueva información para pasar a un nivel
superior o para madurar un nivel inferior y volver a intentarlo.

El condicionamiento operante se mantiene vigente en la actualidad educativa y podría


decirse que en todos los modelos teóricos educativos a nivel mundial pues es una

16
herramienta imprescindible. Las políticas de estado están orientadas a ofrecer
recompensas y estímulos variados para los estudiantes sobresalientes y basan sus
códigos de ética y convivencia en las sanciones para quienes infringen las normas.
Cuando vemos a un grupo de estudiantes que se fugan de clases y abandonan el colegio,
la reacción de las autoridades es establecer un castigo intentando suprimir esa
conducta, por el contrario cuando existe un estudiante destacado en los estudios las
autoridades refuerzan esa conducta positiva mediante recompensas como premios,
becas, etc. El punto es que esto sigue siendo necesario en la actualidad pues los seres
humanos estamos motivados por siempre alcanzar un objetivo; si estudiamos lo
hacemos no para aprender, la finalidad principal es poder competir en nuestra
sociedad, poder ser económicamente independientes y productivos porque justamente
esto es lo que se promueve dentro de los sistemas educativos actuales. Mirando el
contexto global podemos darnos cuenta fácilmente de que todo es competencia, que
aquellos pueblos que se atrasan mínimamente en la carrera tecnológica están
destinados a fracasar y verse invadidos ideológicamente y a veces hasta culturalmente
por las naciones predominantes. Como se puede entender hemos perdido bastante el
horizonte de la educación como una fuerza generatriz de una sociedad sólida y hemos
pasado a la educación como una manera de sostener un modelo económico
mercantilista. En este afán hemos descuidado la estrecha conexión que existe entre la
educación y la psicología; si bien el condicionamiento operante funciona para crear,
modificar o eliminar comportamientos es muy importante mencionar que en el
contexto educativo no se ha tomado en cuenta la necesidad de formar en el aspecto
psicológico a los docentes orientándolo a la educación. La razón de esta mención es
muy simple; los experimentos de Skinner demostraron que el uso de reforzadores tiene
efectos secundarios.

17
III. CONCLUSIONES

El conductismo, en su sentido más general, abarca las teorías del condicionamiento


estímulo respuesta. Entre ellas, las más destacadas son el conductismo clásico y y el
neoconductismo. Una característica identificadora del conductismo es considerar que
las acciones de los individuos son el resultado de estímulos externos es decir, el
individuo es sometido a un contexto al que irremediablemente responde, no porque él
decida hacerlo, sino que estimulado por factores externos a él, se ve obligado a hacerlo.
Los investigadores más destacados del conductismo son Pavlov, Watson y Skinner

El condicionamiento operante es muy necesario pues permite el desarrollo de la


estructura más elemental del desarrollo de los individuos. A través del
condicionamiento operante se logra la formación del individuo orientando las
experiencias y mejorándolas; así como también se hace posible suprimir ciertas
conductas y malos hábitos que en la edad adulta se ven reflejados en muchos
problemas sociales. Pero el condicionamiento operante no permite por si solo formar
un individuo integral, debe ser aplicado en edades tempranas y servir de preparación
previa para la formación futura en la que ya interviene el sentido crítico del individuo.
Un niño que ha sido formado con valores fundamentados en una base sólida, que
entiende que un castigo o una recompensa son hechos factibles y que surgen de
acuerdo a su comportamiento estará listo para establecer un juicio crítico utilizando
una percepción adecuada y realista de lo que es bueno y lo que es malo. Es probable
que el tema de condicionar a un individuo sea una cuestión que limita el pensamiento
y el libre albedrío; esto es un tema de discusión permanente entre los teóricos de la
psicología del aprendizaje pero en mi opinión personal este hecho solo sería factible en
un entorno donde se maneja el condicionamiento sin tomar en cuenta sus
implicaciones psicológicas. Esto es justamente lo que sucede en las instituciones
educativas de nuestro país. Muchos docentes manejan teorías del aprendizaje pero lo
hacen por mera tradición, lo hacen porque es un elemento que ha sido transmitido,
porque alguien se los recomendó o porque el mismo contexto los ha empujado a idear
estrategias que sin querer se relacionan con estos conceptos y paradigmas educativos
y no lo hacen porque hay una preparación previa fundamentada en la psicología y en la

18
pedagogía que les permita maximizar los resultados de aplicación de sus estrategias de
aula.

Concerniente, al Condicionamiento Operante, cuyo mejor exponente es B. F. Skinner el


cual indica que el aprendizaje por medio de un estímulo reforzador tiene como
consecuencia la respuesta que previamente ha presentado el sujeto.

El ambiente es fundamental debido a que en él es donde las conductas operan


recreando un aprendizaje asociativo para desarrollar nuevas conductas basadas en sus
consecuencias.

Como vemos estos reforzadores han estado presentes dentro de la educación formal e
informal.

Por ejemplo, el sistema de “premios” ha sido un gran aliciente para muchas personas
que se sienten motivadas a seguir estudiando.

Se puede concluir que no es correcto asegurar que una teoría es indispensable para
educación de un alumno; esto dependerá de la forma de ser de cada escolar; pero si se
logra modificar su conducta a favor de él, entonces se obtendrá un gran provecho del
condicionamiento operante, en especial si se combina con el condicionamiento clásico.

19
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bigge Morris, L. 2006 Teorías de aprendizaje para maestros, México, Trillas.


Hernández Rojas, G. 2008 Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós.
Schunk H., D. 1997 Teorías del Aprendizaje, México, Pearson
Mejía, A. (2011). Notas. El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito
educativo. Temas deficiencia y tecnología, 15, 52-54.
C. Hurtado. (2006) El Conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser
conductista hoy. Universidad Santo Tomás. Colombia. ISSN 1794-9998 Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/679/67920211.pdf
T. Peña (2010) ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Universidad de San Martín de
Porres. Perú. ISSN 1729- 4827 Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/686/68617161001.pdf
R. Ardila (2013) Los orígenes del Conductismo, Watson y el Manifiesto Conductista de 1913.
Revista Latinoamericana de Psicología. ISSN 0120-0534 Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

20

También podría gustarte