Psi 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry”
Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Electricidad

PROPUESTA DE ADECUACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO


DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR UBIDACADA EN EL BARRIO RAFAEL
CALDERA

Estudiante: Aldriz Montilla


C.I.: 28.445.471
Profesor: Antonio Rivas
Ingeniería Eléctrica Trayecto 1, Lapso 3
Valera, abril 2023
Índice

Resumen…..………………………………………………………………………...6
Introducción………………………………………………………………………...7

I. Descripción del Proyecto


1.1) Descripción del contexto…………………………………………..............9
1.2) Problemas, necesidades o intereses del contexto…………………...12
1.3) Justificación e impacto social……………………………….…………...15
1.4) Beneficiarios…………………………………...........................................16

II. Objetivos de la investigación


2.1) Plan a Acción………………………………………………………………..18

III. Logros del Proyecto


3.1) Objetivo General…………………………………………………………….20
3.2) Desarrollo de los objetivos específicos………………………………...21
3.2.1) Objetivo 1: Evaluar las condiciones del sistema eléctrico de la
vivienda…………………………………………………………………………….21
3.2.1.1) Identificación de los componentes que conforman el sistema
eléctrico de la vivienda unifamiliar…..……………………………………….21
3.2.1.2) Características técnicas de los componentes del sistema
eléctrico en estudio…………………………………………………...…..……..23
3.2.1.3) Cuadro de cargas………….…………………………………………..24
3.2.1.4) Patrones de consumo de la vivienda…...…………………………..25
3.2.2) Objetivo 2: Aplicación del Código Eléctrico Nacional (CEN) en la
vivienda…………………………………………………...…..…………………...26
3.2.2.1) Aplicación de las normas del CEN………………………………….26
3.2.3) Objetivo 3: Mejorar el diseño del tablero a utilizar en el sistema
eléctrico……………………………………………………………………………27
3.2.3.1) Balance de cargas……………………………………………………..27

2
3.2.3.2) Distribución del Tablero………………………………………………27
3.2.3.3) Cálculos del nuevo diseño……………………………………………28
3.2.3.4) Diseño del Tablero……………………………………………………..29
3.2.3.5) Plano del nuevo diseño……………………………………………….30

IV. Producto Final


Plan de Mantenimiento………………………………………………………….33
Costos de la propuesta………………………………………………………….35
Plan de Acción para U.R.E.E.E. de la vivienda……………………………...36
Sistematización de las actividades y resultados en el marco del
proyecto………..............................................................................................37
Conclusión………………………………………………………………………...39
Bibliografía……………………………………………………………………......40

3
Índice de Tablas

Tabla 1 Plan de Acción………………………………………………………….18


Tabla 2 Ubicación de los Componentes Eléctricos en Ambientes de la
Vivienda……………………………………………………………………………22
Tabla 3 Ubicación de los Componentes Eléctricos en Ambientes de la
Vivienda……………………………………………………………………………23
Tabla 4 Cuadro de cargas de la vivienda…………………………………….24
Tabla 5 Patrones de consumo de la vivienda……………………………….25
Tabla 6 Aplicación de las normas del CEN………………………………….26
Tabla 7 Balance de cargas……………………………………………………...27
Tabla 8 Distribución del Tablero………………………………………………27
Tabla 9 Plan de Mantenimiento………………………………………………..33
Tabla 10 Costos de la propuesta………………………………………………35
Tabla 11 Plan de Acción para U.R.E.E.E. de la vivienda………………….36
Tabla 12 Sistematización de las actividades y resultados en el marco del
proyecto……………………………………………………………………………37

4
Índice de Figuras

Figura 1 Ubicación de la Vivienda en la Comunidad....……………..………9


Figura 2 Diseño del Tablero Principal……………………………………..…29
Figura 3 Plano de la vivienda…………………………………………………..30
Figura 4 Plano luminaria………………………………………………………..30
Figura 5 Plano de tomacorriente………………………………………………31
Figura 6 Plano de tomacorriente especial…………………………………..31

5
Ministerio del Poder Popular para la Educación Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry”
Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Electricidad

Estudiante: Aldriz Montilla


C.I.: 28.445.471
Profesor: Antonio Rivas
Ingeniería Eléctrica Trayecto 1, Lapso 3

Resumen

El siguiente proyecto socio integrador presenta una propuesta de adecuación


técnica y social del sistema eléctrico básico de una vivienda unifamiliar
ubicada en el barrio Rafael Caldera, parroquia San Luis, municipio Valera,
estado Trujillo. Para el logro de este proyecto se hizo necesario el
cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Diagnosticar las
condiciones del sistema eléctrico de la vivienda unifamiliar en estudio y su
cumplimiento del reglamento del Código Eléctrico Nacional (C.E.N). Realizar
los cálculos de la circuitería. Establecer las mejoras del sistema eléctrico de
la vivienda unifamiliar en base al reglamento del Código Eléctrico Nacional
(C.E.N). La investigación es de tipo aplicada y según su nivel es descriptiva
con un diseño documental y de campo. La importancia de este estudio es
generar una opción que contribuya a la mejora de un servicio eléctrico
fundamental para la calidad de vida de las personas que habitan el sitio en
estudio. La importancia de este proyecto representa un beneficio para el

6
desarrollo de un buen servicio eléctrico a la vivienda en estudio y a su vez
constituye un aporte en la formación del estudiante del PNF en electricidad.
Introducción

Como los alumnos, en su transitar por el proyecto de análisis de la


carrera, no desarrollan las competencias expertos en una sola unidad
curricular sino en un grupo de ellas, se necesita integrar en el proyecto un
grupo de ocupaciones articuladas entre sí, que lleven a los alumnos a
solucionar inconvenientes significativos del ámbito del sector gremial –
profesional (productivo, del gobierno, social, otras instituciones educativa) y/o
académico; destinados a que ellos transfieran y movilicen las competencias
del perfil de egreso ya hechas para solucionar situaciones de trabajo en
entornos reales y pongan en práctica el proceso de identificación,
formulación y resolución de inconvenientes de ingeniería, el trabajo en grupo,
la comunicación eficaz y asimilen el valor de la responsabilidad profesional y
ética, y del efecto de las resoluciones en el entorno económico, social y
ambiental. La unidad curricular Proyecto Socio Integrador tiene como
finalidad dar a los futuros expertos las bases para diseñar Redes de Baja
Tensión con criterio ingenieril, por medio de la aplicación y puesta en prueba
de las competencias adquiridas en todas las unidades curriculares ya
aprobadas, de los elementos de formación: Gral., Profesional Elemental y
Profesional Específica, por medio de la averiguación y proyección de
resoluciones a inconvenientes reales de Redes de Baja Tensión según con
las oportunidades que se muestran en Ingeniería Eléctrica el ámbito del
sector benéfico y/o académico, con asesoría y apoyo maestro en las distintas
superficies requeridas.

7
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8
1.1) DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
a) Nombre de la comunidad:
Rafael Caldera
b) Localización Geográfica:
El Barrio Rafael Caldera se encuentra ubicado en el estado Trujillo, municipio
Valera, parroquia San Luis. Coordenadas: 9°20'6"N 70°35'49"W.Limita:
 Norte: Zona industrial.
 Sur: San Rafael.
 Este: Los Manguitos.
 Oeste: San Rafael de Carvajal

Im
agen 1 Ubicación de la Vivienda en la Comunidad

c) Historia de la vida de la comunidad:


Un grupo de familias provenientes del barrio de san isidro y plata dos
entre los cuales se encontrabas Rafael Menin, Sofía Yépez, Blanco Osto,
Gustavo Pérez Esperanza Pico, Iría Matos, Andrés cuestas, Amelia Lobo...
etc, deciden invadir unos terrenos de la hacienda de San Luis.

9
Esta hacienda San Luis, una de las más antiguas de la comarca valerana,
fue fundad en el año 1707 por Don Ramón de la torre con el nombre original
de "Hacienda Don Domingo" y ellos más tarde fue denominada "Hacienda
San Luis" la misma está ubicada en el este de la ciudad de Valera, estado
Trujillo. La actividad agrícola de esta hacienda era muy rica, se cultivaba
principalmente la caña de azúcar, la cual era procesada en un trapiche, que
estaba en frente a lo que es hoy la iglesia católica del valle de San Luis,
dentro de la hacienda, y es donde se haría la parada que luego se construyó
por los propios habitantes de la región. Asimismo se cultivaban rubros de
consumo como yuca, plátano, caña y algunos frutos. Es esta manera la
hacienda desempeñó un ciclo de vida productiva.
Para aquellos tiempos se comentaba entre los ocupantes que las tierras
eran propiedad del gobierno nacional y que los responsables eran el Instituto
Agrícola Nacional (IAN).
Es así como otro grupo de personas deciden el 12 de marzo de 1959,
días antes de la toma de posesión del presidente Rafael Caldera invadió
estos terrenos y muy astutamente después de la invasión colocan el nombre
del presidente. Al inicio de la fundación de esta comunidad existían dos
calles la del señor Quintana Maldonado y luego en el año 1964 se ubica el
señor Teodoro Luque y su familia quien alega que por el frente de su casa
pasaban los obreros de la hacienda, que es hoy entrada de la urbanización
Plata Dos.
Más o menos por esas fechas se empezó a construir la vivienda, en un
principio con los materiales de construcción básicos como cemento, cabillas,
arena, y láminas de cinc para el techo. Los materiales los conseguían en el
MOP, un mercado creado por los mismos habitantes que con el tiempo
adquirió un ambulatorio y una escuela. En cuanto al sistema eléctrico era
simple pero funcional para el tiempo que corría, usado para una nevera, las
luminarias y un televisor. Con el tiempo las ampliaciones al sistema eléctrico
se hicieron mayores, junto a la cantidad de tomas, luminarias y al consumo

10
de la vivienda sin prestar atención a las normas del CEN o teniendo en
cuenta la sobre carga y fácil acceso a los circuitos y el cableado de la
instalación.
d) Aspectos Organizativos de la Comunidad:
La comunidad tiene todos los servicios de agua potable, aguas servidas,
electricidad, ase, cable TV, CANTV y dos líneas urbanas. La comunicación
informal en la comunidad. Cuenta con 1 panadería, 1 carnicería, 1 mercal, 1
frutería. Conocimiento de la mayoría de las familias residentes en la
comunidad. Existe un comité de tierras. La técnica de visita casa por casa
para las invitaciones. Hay un censo y tabulación. Hay un croquis con su
respectiva leyenda. El infocentro comunitario que funciona en el módulo de
servicio en el valle de San Luis para su uso y capacitación. El infocentro del
centro de animación juvenil para su uso y capacitación. Tenemos un terreno
para construir una obra social para la comunidad. En la comunidad contamos
con maestros de obras, albañiles, carpinteros, cabilleros y obreros de la
construcción. Las MCS del municipio Valera para difundir transmitir
información. Hay una cooperativa de la construcción.
e) Organizaciones Vinculadas al Proyecto:
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briseño Iragorry”

11
1.2) PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO
 75% de las casas necesitan reparaciones menores de techos, baños,
cocinas, aguas blancas y aguas negras, circuitos eléctricos.
 De las 350 familias que viven en la comunidad, 150 viven alquiladas
en la comunidad o arrimadas a su familia materna o paterna por lo
tanto necesita casa propia.
 Falta de aislamiento contra el agua y las filtraciones del techo.
 La quebrada de Escuque puede desbordarse por falta de la
canalización.
 El desbordamiento de aguas negras en las carreras 1, 2 y 3 de la
parte baja cuando caen las lluvias.
 Proyecto de vivienda económica fuera de la geografía de la
comunidad para 150 familias.
 La antigüedad de los postes de luz.
 Solicitar al Ministerio del Ambiente la continuación de los muros de
contención de la Quebrada de Escuque.
 Las aguas de las lluvias que caen a las calles y a los solares que
vienen de Plata II afectan a residentes de las casas de las carreras 2 y
3.
 Mala distribución del suministro eléctrico y sobre carga del mismo.
a) Descripción del diagnóstico situacional:
El sistema eléctrico de la vivienda del barrio Rafael Caldera, parroquia
San Luis, municipio Valera, cuenta con (3) habitaciones, (1) cocina, (1) sala,
(1) pasillo, (1) lavadero y (2) baños. El área de la vivienda es de 82,64m2. La
empresa encargada del suministro de energía eléctrica será
CORPOELEC. Se utilizará una acometida bifásica, donde el cable
conductor es de 3 hilos, 2 fases o activo y uno de neutro. La tensión

12
normalizada a utilizar es de 3 hilos, 120/240 vol. 11 lámparas de 60W
ubicadas cada una en una zona específica de la casa (ver el plano) con
alumbrado directo. La luz es dirigida hacia el lugar de trabajo en su totalidad.
El ángulo de proyección luminosa está siempre por debajo de la horizontal.
La absorción de luz por los techos y paredes es mínima. Cada ambiente de
la vivienda tiene una lámpara. Presenta las siguientes necesidades, falta de
tablero principal, algunos tomacorrientes están colgando, el balance de
cargas es nulo con una sobre carga en los dos protectores de la vivienda, las
luminarias están en buenas condiciones pero se encuentran colgando del
techo o de las paredes de la vivienda, sin embargo la vivienda presenta fallas
de alumbrado en algunas aéreas por la poca cantidad de las lámparas,
tampoco tiene el uso de un circuito para lavandería y uno para el toma
especial del aire acondicionado, no contiene las canalizaciones
correspondientes del cableado.
b) Jerarquización e identificación de las necesidades
Identificación de las necesidades de la vivienda
 Falta de canalizaciones eléctricas
 Lámparas y tomas colgantes
 Cables expuestos y difícil acceso a los mismos
 Falta de tablero
 Falta de circuito especial para aire acondicionado
 Falta de circuito exclusivo para lavandería
 Sobre carga en los protectores termo magnéticos
 Mal distribución del cableado y equilibrio eléctrico
c) Selección de las necesidades:
Tomando en cuenta las deficiencias sistema eléctrico de la vivienda
seleccionada, dejamos presente una clara falta a las normas del CEN
ocasionadas por la ignorancia de las mismas a la hora de su construcción,
conviniendo en esto en la posibilidad de problemas futuros debido a la nula
planeación de su construcción, junto a los problemas del sistema eléctrico

13
hay otras fallas estructurales que por alejamiento del tema de este proyecto
pero que igualmente afectan de algún modo al sistema eléctrico, como lo son
los techos de zinc sin aislamiento y principalmente el olvido del sistema
eléctrico en la construcción de la vivienda. Las recomendaciones para el
mejoramiento del sistema eléctrico convendrían en la remodelación del
mismo, esta vez con una mayor planeación y cumpliendo el CEN
establecido.

14
1.3) JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
a) Desde el punto de vista teórico:
Para el sistema de adecuación del proyecto se hace referencia a los
conocimientos adquiridos que proporcionan una base teórica importante y
necesaria al momento de una instalación eléctrica para el desarrollo de esta
propuesta se realizó el análisis de una instalación eléctrica residencial
b) Desde el punto de vista técnico:
El código eléctrico nacional representa una estandarización y certificación
del correcto uso y aplicación de los sistemas eléctricos estableciendo normas
que deberán ser aplicadas por todos.
c) Desde la razón ambiental:
Durante las inspecciones realizadas se constató un impacto ambiental, las
condiciones en ciertas partes del sistema eléctrico del hogar pueden causar
problemas, un incendio puede provocado por una caída de tensión en el
sistema eléctrico afectaría a la comunidad.

15
1.4) BENEFICIARIOS
Los beneficiarios por la propuesta de adecuación del sistema eléctrico de
la vivienda unifamiliar serán el dueño de la misma, habitantes del barrio
Rafael Caldera y los estudiantes de la UPTT “Mario Briceño Iragorry”.

16
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIFACIÓN

17
2.1) Plan a Acción
Tabla 1 Plan de Acción
Plan de Acción
Objetivo General: Diagnostico del sistema eléctrico de vivienda unifamiliar
Objetivos
Acciones Actividades Responsables
Específicos
 Evaluar las  Determinar la  Estudio
condiciones del factibilidad técnica preliminar de
sistema eléctrico (CEN), estudiando los los
de la vivienda. requerimientos tipos de
 Aplicación del teóricos de consumo sistemas
Código Eléctrico con el fin de mejorarla instalados en la
Nacional (CEN) disposición óptima de actualidad, la Estudiante
en la vivienda. la instalación. confiabilidad de Aldriz Montilla
 Establecer las  Elaborar un los mismos y/o
mejoras del presupuesto de la necesidad de
sistema eléctrico costos de inversión, contemplar un
de la vivienda en operación y nuevo sistema.
base al CEN. mantenimiento en  Evaluación del
caso de requerir sistema
alguna modificación. eléctrico actual.

18
III. LOGROS DEL PROYECTO

19
3.1) Objetivo General

Presentar una propuesta de adecuación técnica y social del sistema


eléctrico básico de una vivienda unifamiliar en el barrio Rafael Caldera,
parroquia San Luis, municipio Valera.

20
3.2) Desarrollo de los objetivos específicos

3.2.1) Objetivo 1: Evaluar las condiciones del sistema eléctrico de la


vivienda
3.2.1.1) Identificación de los componentes que conforman el sistema
eléctrico de la vivienda unifamiliar.

Debido a la falta de tablero la instalación eléctrica no se encuentra


empotrada, posee un circuito mixto que inicia en la misma protección el cual
alimenta a toda la casa y logra especificar el consumo gracias al medidor.
Pero por fallas en la planificación y las subsecuentes ampliaciones,
remodelaciones y redistribuciones el sistema eléctrico se encuentra entre los
muros de la vivienda, sin las canalizaciones correspondientes y con peligros
de sobre carga.

21
Tabla 2 Ubicación de los Componentes Eléctricos en ambientes de la
vivienda unifamiliar en estudio.
Ambiente Componente Cantidad
Luminaria 1
Sala
Tomacorriente 2
Luminaria 1
Pasillo
Tomacorriente 1
Luminaria 1
Cocina
Tomacorriente 3
Luminaria 1
Habitación 1
Tomacorriente 2
Luminaria 1
Habitación 2
Tomacorriente 2
Luminaria 1
Habitación 3
Tomacorriente 2
Baño 1 Luminaria 1
Baño 2 Luminaria 1
Luminaria 1
Lavadero
Tomacorriente 1

22
3.2.1.2) Características técnicas de los componentes del sistema
eléctrico en estudio.

Tabla 3 Ubicación de los Componentes Eléctricos en Ambientes de la


Vivienda
Componente Cantidad Características Técnicas
Aérea monofásica 2 hilos,
Acometida 1
cable concéntrico TWH 10
Protector
termo 2 2x30A
magnético
Medidor 1 MPT
Conductor Todos #12 AWG
Canalización No hay
Tomacorrient Dobles para uso general,
13
e polarizado tipo Americano.
Interruptor 11 Sencillo
Luminaria 11 60W

23
3.2.1.3) Cuadro de cargas de la vivienda

Tabla 4 Cuadro de cargas de la vivienda


Aparatos Número de Potencia Potencia
Eléctricos aparatos en W Total
Lámpara 11 60 660
Nevera 1 300 300
Lavadora 1 400 400
Equipo de sonido 1 100 100
Televisor 2 300 600
Aire acondicionado 1 1500 1500
Plancha 1 1000 1000
Licuadora 1 300 300
Computadora 1 300 300
Modem 1 20 20
Cargador de
3 45 135
teléfono
Ventilador 1 50 50
TOTAL 5905

24
3.2.1.4) Patrones de consumo de la vivienda

Tabla 5 Patrones de consumo de la vivienda


Consumo del
Aparatos Eléctricos Horas del día
aparato
Lámpara 60 6h
Nevera 300 24h
Lavadora 400 2h
Equipo de sonido 100 2h
Televisor 300 6h
Aire acondicionado 1500 8h
Plancha 1000 1/4h
Licuadora 300 1/12h
Computadora 300 6h
Modem 20 24h
Cargador de teléfono 45 2h
Ventilador 50 8h

25
3.2.2) Objetivo 2: Aplicación del Código Eléctrico Nacional (CEN) en la
vivienda

26
3.2.2.1) Aplicación de las normas del CEN

Tabla 6 Aplicación de las normas del CEN


No
Normas Cumple
Cumple
110-3: Inspección, marcación, instalación y uso de los equipos. 
110-4: La tensión nominal de un equipo eléctrico no será inferior a la 
tensión nominal del circuito al que está conectado.
110-5: Los conductores normalmente usados para transportar 
corriente serán de cobre, a menos que se indique otra cosa.
110-6: Tamaños de los conductores expresados en AWG o en Mils. 
110-7: El cableado deberá estar instalado de manera que el sistema 
completo esté libre de cortocircuitos.
110-10: Impedancia del circuito y otras características. 
110-11: Agentes perjudiciales. 
110-12: Los equipos eléctricos deben ser instalados en forma limpia 
y bien acabada.
110-13: Montaje y enfriamiento de los equipos. 
110-14: No se unirán conductores de metales diferentes. 
110-17: Resguardo de las partes activas. 
110-18: Partes que producen arcos. 
110-19: Luz y fuerza tomadas de conductores en sistemas de rieles. 
110-21: Identificación. 
110-22: Identificación de los medios de desconexión 

3.2.3) Objetivo 3: Mejorar el diseño del tablero a utilizar en el sistema


eléctrico

27
3.2.3.1) Balance de cargas

Al ser una casa con una acometida monofásica, se excluye el balance de


cargas.

3.2.3.2) Distribución del Tablero

Tabla 8 Distribución del Tablero

Circuito Fase Neutro

Circuito de luminarias 1100W 1100W


Circuito de TCG 1 1460W 1460W
Circuito de TCG 2 1300W 1300W
Lavandería 400W 400W
Sub total 4260W 4260W
Los primeros 3000 al
3000W 3000W
100%
Resto a 35% 441W 441W
Aire acondicionado 1500W 1500W
TOTAL 4941W 4941W

3.2.3.3) Cálculos del nuevo diseño

Cálculo de Acometida

28
Cálculo de corriente:

4941 W
I F= =41 , 18 A ×25 %=51 , 47 A Conductor # 8 THW
120 V

4941 W
IN= =41 , 18 A ×25 %=51 , 47 A Conductor # 8 THW
120 V

Cálculo de protección:

30 A +28 , 07 A
I p= =29 , 4 A → 1× 30 A
2

Cálculo de N° de circuitos ramales:

14
N °= =1 , 4 → 2 ⟹ CT1: 7 y CT2: 7
10

Cálculo del conductor de corriente:

CT1: Pc=7 x 180 W =1260W CT2: Pc=7 x 180 W =1260W

Cálculo de corriente del circuito:

1260 W
CT1: iCircuito= =10 ,5 Ax 1 ,5=15 ,75 A Cable # 12 AWG
120 V

1080 W
CT2: iCircuito= =9 Ax 1 , 5=13 , 5 A Cable # 12 AWG
120 V
Cálculo de protección:

29
10 ,5 A+ 20 A 9 A +20 A
CT1: ip= =15 ,25 A CT2: ip= =14 ,5 A
2 2

Circuitos especiales:

1500 W
Aire Acondicionado: I = =12 , 5 A ×1 ,30=16 , 25 A Cable # 12 AWG
120V ×1

3.2.3.4) Diseño del Tablero

Imagen 2 Diseño del Tablero Principal

3.2.3.4) Plano del nuevo diseño

30
a) Plano de la vivienda

Image
n N°3 Plano de la vivienda
b) Plano luminaria

Imagen N°4 Plano luminaria


c) Plano de tomacorriente

31
Imagen 5 Plano de tomacorriente
d) Plano de tomacorriente especial

Imagen 6 Plano de tomacorriente especial

32
IV. PRODUCTO FINAL

33
Plan de Mantenimiento

Tabla 9 Plan de Mantenimiento


Plan de Mantenimiento
Aspectos a
Acciones Actividades Recursos
determinar
Especificar las
 Trazar el camino más óptimo del cableado
zonas por donde Cables,
Iluminación de la con su respectivo retorno.
irán los cables y apagadores y
vivienda  Colocar las lámparas fijas al techo o las
su correcta sócate.
paredes según su lugar correspondiente.
colocación fija.
Cumplir con las
 Distribuir el cableado de los tomas sin
normas
Tomacorrientes generar sobre carga. Tomacorrientes
establecidas del
general  Colocar los tomas a la altura apropiada y cables.
CEN y evitar la
según el CEN.
sobre carga.
Cumplir con las
 Distribuir el cableado de los tomas sin
normas
Tomacorrientes generar sobre carga. Tomacorrientes
establecidas del
especiales  Colocar los tomas a la altura apropiada y cables.
CEN y evitar la
según el CEN.
sobre carga.
Verificación de
los espacios por
Canalizaciones  Aplicar las canalizaciones eléctricas dentro
donde pasaran Tuberías de
eléctricas de la de las paredes de la vivienda para evitar
las tuberías de PVC.
vivienda posibles daños al cableado.
las
canalizaciones
Cumplir con las  Distribuir el cableado de los tomas sin Ya se
Comunicaciones
normas generar sobre carga. encuentran en
(tv, tlf, otros)
establecidas del

34
 Identificar las comunicaciones y
CEN y evitar la
distribuirlas por la vivienda sin peligros con la vivienda.
sobre carga.
el cableado.

Costos de la propuesta

35
Tabla 10Costos de la propuesta

Material Cantidad Costo

Metro de cable 10 metros 20$

Para
Tomacorriente ampliació 15Bs
n
Para
Apagadores ampliació 25Bs
n

Cinta 1 12Bs

Protector
20A 50Bs
electromagnético

Tuberías de PVC ½”x3m 6$

Equipos, herramientas y material necesario

Material básico para el trabajo eléctrico. Herramientas como


destornilladores, de pala y de estrías; alicates, probador de electricidad,
multímetro, y el material a utilizar especificado en los costos.

36
Plan de Acción para U.R.E.E.E. de la vivienda

Tabla 11Plan de Acción para U.R.E.E.E. de la vivienda


Plan de Acción para U.R.E.E.E. de la vivienda
Acciones Actividades Responsables
 Determinación del consumo de la  Mantener las luces
vivienda. apagadas cuando haya
luz natural.
 Evaluar el consumo de la energía
eléctrica de la vivienda y su  Desenchufar los
consumo eléctrico teórico. aparatos que no
estemos utilizando.
 Determinación del consumo de
equipos comunes.  No enchufar muchos Miembros
aparatos. pertenecientes
 Formular una estrategia con el fin a la vivienda.
de disminuir el consumo de  Chequear el cableado
electricidad en la vivienda en caso cada tanto tiempo.
de que sea muy alto.
 Tener buenos hábitos de

 Ponderación del sistema haciendo consumo eléctrico.

un estudio de cargas para tener


una orientación sobre las
actividades que debemos realizar.

37
Sistematización de las actividades y resultados en el marco del
proyecto

Tabla 12 Sistematización de las actividades y resultados en el marco del


proyecto
Sistematización de las actividades y resultados en el marco del proyecto
Se visitó la vivienda periódicamente cada dos semanas en el primer
trimestre; cada tres semanas en el segundo trimestre y cada cuatro
semanas en el tercer trimestre. Se entrevistó a los miembros de la
Visitas, vivienda para las correspondientes preguntas: ¿Cómo era el
entrevistas, sistema eléctrico de la vivienda? ¿Cuantos aparatos eléctricos
gestiones, tenían? ¿Cuántos tomas? ¿Cuántas luminarias? ¿Cómo estaba
otras distribuido el tablero principal y en que parte estaba localizado?
actividades ¿Cuánto era el consumo eléctrico de la vivienda? Se planificó
entonces el método de acción consiguiendo los planos originales de
la vivienda y los cálculos respectivos del estado actual junto con la
verificación del CEN y el diagnóstico de la vivienda.
Aprendizaje La elaboración de los planos del sistema eléctrico de la vivienda,
obtenido permitió realizar una distribución del circuito de iluminación,
tomacorriente de uso general, tomacorriente de uso especial y
demás elementos eléctricos; que garantiza la comodidad y la
seguridad en cada una de las áreas presentes. Para la elección de
protecciones adecuadas se debe manejar muy bien los parámetros
de cálculo de instalaciones eléctricas pudiendo determinar los
materiales necesarios para la instalación del sistema. Al realizar el
estudio de carga del sistema eléctrico diseñado para la vivienda se

38
de las cargas y el correcto control del sistema. Al investigar los
costos por unidad permite tener un adelanto aproximado del costo
de la instalación en una vivienda.
El principal obstáculo presentado en la elaboración de este proyecto
fue originado en realización del diagnóstico del sistema eléctrico en
cuanto a las ramas se refiere, debido a los constantes cambios
hechos en la vivienda, las remodelaciones y reestructuraciones el
cableado estaba escondido entre los muros y obstaculizado en su
seguimiento por culpa del cemento, lo que ocasionaba que el plano
Obstáculos
original se tuviera que modificar, sin saber muy bien cuáles fueron
presentados y
las nuevas aportaciones al plano. Este problema conllevó a que los
como fueron
únicos dos circuitos de la vivienda sean usados sin tomar en cuenta
superados
su función específica conectando tomas y algunos apagadores al
mismo circuito, además de sobrecargar los protectores termo
magnéticos más de lo que ya se encontraban. Afortunadamente los
inconvenientes se acabaron cuando el creador de plano original me
dio una guía de las remodelaciones y se pudieron especificar los
circuitos de la vivienda con claridad.
Reflexión Este proyecto realizado ha sido una herramienta importante para el
crítica con enlace de la carrera, ya que, permite adquirir los conocimientos
relación a las básicos para familiarizarse y adiestrarse aún más en cuanto a las
actividades instalaciones residenciales. De igual manera enfoca la importancia
planificadas y de diseñar planos de iluminación y tomas de uso general y especial
a las acciones según el funcionamiento de las cargas que van a ser conectadas al
realizadas sistema eléctrico residencial bajo las normas y criterios de C.E.N.

Conclusión

39
Es interesante analizar la instalación eléctrica de una residencia y se
podría decir que se necesita hacer formalmente en cada residencia. En la
realidad, sabemos que no es así, ya la mayoría de las veces solo se cuenta
con un plano arquitectónico, y se construyen las casas genéricas tomando en
cuenta aparatos y uso general. Esto puede generar problemas y si se excede
la carga se puede causar mal al conductor.
Tal vez lo que se ha aprendido es poco y básico, pero fácil y rápidamente
se puede apreciar su utilidad y lo practico que es el conocimiento de
instalaciones eléctricas, es algo que toda persona debiera conocer o al
menos una persona en un lugar, ya que así se ahorra la contratación de
electricistas o ingenieros y se puede dar mantenimiento uno mismo.

Bibliografía

40
Botfalusi E. Gómez M. y Machuca L. (2.000-2.004). Norma Venezolana
FONDONORMA Código Eléctrico Nacional (CEN). 7ma. Revisión. Caracas -
Venezuela.
https://comunidaddelrafaelcaldera.blogspot.com/2010/02/blog-
post_2049.html
https://comunidaddelrafaelcaldera.blogspot.com/2010/02/diagnostico-del-
barrio-rafael-caldera.html

41

También podría gustarte