Psi 1
Psi 1
Psi 1
Resumen…..………………………………………………………………………...6
Introducción………………………………………………………………………...7
2
3.2.3.2) Distribución del Tablero………………………………………………27
3.2.3.3) Cálculos del nuevo diseño……………………………………………28
3.2.3.4) Diseño del Tablero……………………………………………………..29
3.2.3.5) Plano del nuevo diseño……………………………………………….30
3
Índice de Tablas
4
Índice de Figuras
5
Ministerio del Poder Popular para la Educación Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry”
Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Electricidad
Resumen
6
desarrollo de un buen servicio eléctrico a la vivienda en estudio y a su vez
constituye un aporte en la formación del estudiante del PNF en electricidad.
Introducción
7
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
8
1.1) DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
a) Nombre de la comunidad:
Rafael Caldera
b) Localización Geográfica:
El Barrio Rafael Caldera se encuentra ubicado en el estado Trujillo, municipio
Valera, parroquia San Luis. Coordenadas: 9°20'6"N 70°35'49"W.Limita:
Norte: Zona industrial.
Sur: San Rafael.
Este: Los Manguitos.
Oeste: San Rafael de Carvajal
Im
agen 1 Ubicación de la Vivienda en la Comunidad
9
Esta hacienda San Luis, una de las más antiguas de la comarca valerana,
fue fundad en el año 1707 por Don Ramón de la torre con el nombre original
de "Hacienda Don Domingo" y ellos más tarde fue denominada "Hacienda
San Luis" la misma está ubicada en el este de la ciudad de Valera, estado
Trujillo. La actividad agrícola de esta hacienda era muy rica, se cultivaba
principalmente la caña de azúcar, la cual era procesada en un trapiche, que
estaba en frente a lo que es hoy la iglesia católica del valle de San Luis,
dentro de la hacienda, y es donde se haría la parada que luego se construyó
por los propios habitantes de la región. Asimismo se cultivaban rubros de
consumo como yuca, plátano, caña y algunos frutos. Es esta manera la
hacienda desempeñó un ciclo de vida productiva.
Para aquellos tiempos se comentaba entre los ocupantes que las tierras
eran propiedad del gobierno nacional y que los responsables eran el Instituto
Agrícola Nacional (IAN).
Es así como otro grupo de personas deciden el 12 de marzo de 1959,
días antes de la toma de posesión del presidente Rafael Caldera invadió
estos terrenos y muy astutamente después de la invasión colocan el nombre
del presidente. Al inicio de la fundación de esta comunidad existían dos
calles la del señor Quintana Maldonado y luego en el año 1964 se ubica el
señor Teodoro Luque y su familia quien alega que por el frente de su casa
pasaban los obreros de la hacienda, que es hoy entrada de la urbanización
Plata Dos.
Más o menos por esas fechas se empezó a construir la vivienda, en un
principio con los materiales de construcción básicos como cemento, cabillas,
arena, y láminas de cinc para el techo. Los materiales los conseguían en el
MOP, un mercado creado por los mismos habitantes que con el tiempo
adquirió un ambulatorio y una escuela. En cuanto al sistema eléctrico era
simple pero funcional para el tiempo que corría, usado para una nevera, las
luminarias y un televisor. Con el tiempo las ampliaciones al sistema eléctrico
se hicieron mayores, junto a la cantidad de tomas, luminarias y al consumo
10
de la vivienda sin prestar atención a las normas del CEN o teniendo en
cuenta la sobre carga y fácil acceso a los circuitos y el cableado de la
instalación.
d) Aspectos Organizativos de la Comunidad:
La comunidad tiene todos los servicios de agua potable, aguas servidas,
electricidad, ase, cable TV, CANTV y dos líneas urbanas. La comunicación
informal en la comunidad. Cuenta con 1 panadería, 1 carnicería, 1 mercal, 1
frutería. Conocimiento de la mayoría de las familias residentes en la
comunidad. Existe un comité de tierras. La técnica de visita casa por casa
para las invitaciones. Hay un censo y tabulación. Hay un croquis con su
respectiva leyenda. El infocentro comunitario que funciona en el módulo de
servicio en el valle de San Luis para su uso y capacitación. El infocentro del
centro de animación juvenil para su uso y capacitación. Tenemos un terreno
para construir una obra social para la comunidad. En la comunidad contamos
con maestros de obras, albañiles, carpinteros, cabilleros y obreros de la
construcción. Las MCS del municipio Valera para difundir transmitir
información. Hay una cooperativa de la construcción.
e) Organizaciones Vinculadas al Proyecto:
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briseño Iragorry”
11
1.2) PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO
75% de las casas necesitan reparaciones menores de techos, baños,
cocinas, aguas blancas y aguas negras, circuitos eléctricos.
De las 350 familias que viven en la comunidad, 150 viven alquiladas
en la comunidad o arrimadas a su familia materna o paterna por lo
tanto necesita casa propia.
Falta de aislamiento contra el agua y las filtraciones del techo.
La quebrada de Escuque puede desbordarse por falta de la
canalización.
El desbordamiento de aguas negras en las carreras 1, 2 y 3 de la
parte baja cuando caen las lluvias.
Proyecto de vivienda económica fuera de la geografía de la
comunidad para 150 familias.
La antigüedad de los postes de luz.
Solicitar al Ministerio del Ambiente la continuación de los muros de
contención de la Quebrada de Escuque.
Las aguas de las lluvias que caen a las calles y a los solares que
vienen de Plata II afectan a residentes de las casas de las carreras 2 y
3.
Mala distribución del suministro eléctrico y sobre carga del mismo.
a) Descripción del diagnóstico situacional:
El sistema eléctrico de la vivienda del barrio Rafael Caldera, parroquia
San Luis, municipio Valera, cuenta con (3) habitaciones, (1) cocina, (1) sala,
(1) pasillo, (1) lavadero y (2) baños. El área de la vivienda es de 82,64m2. La
empresa encargada del suministro de energía eléctrica será
CORPOELEC. Se utilizará una acometida bifásica, donde el cable
conductor es de 3 hilos, 2 fases o activo y uno de neutro. La tensión
12
normalizada a utilizar es de 3 hilos, 120/240 vol. 11 lámparas de 60W
ubicadas cada una en una zona específica de la casa (ver el plano) con
alumbrado directo. La luz es dirigida hacia el lugar de trabajo en su totalidad.
El ángulo de proyección luminosa está siempre por debajo de la horizontal.
La absorción de luz por los techos y paredes es mínima. Cada ambiente de
la vivienda tiene una lámpara. Presenta las siguientes necesidades, falta de
tablero principal, algunos tomacorrientes están colgando, el balance de
cargas es nulo con una sobre carga en los dos protectores de la vivienda, las
luminarias están en buenas condiciones pero se encuentran colgando del
techo o de las paredes de la vivienda, sin embargo la vivienda presenta fallas
de alumbrado en algunas aéreas por la poca cantidad de las lámparas,
tampoco tiene el uso de un circuito para lavandería y uno para el toma
especial del aire acondicionado, no contiene las canalizaciones
correspondientes del cableado.
b) Jerarquización e identificación de las necesidades
Identificación de las necesidades de la vivienda
Falta de canalizaciones eléctricas
Lámparas y tomas colgantes
Cables expuestos y difícil acceso a los mismos
Falta de tablero
Falta de circuito especial para aire acondicionado
Falta de circuito exclusivo para lavandería
Sobre carga en los protectores termo magnéticos
Mal distribución del cableado y equilibrio eléctrico
c) Selección de las necesidades:
Tomando en cuenta las deficiencias sistema eléctrico de la vivienda
seleccionada, dejamos presente una clara falta a las normas del CEN
ocasionadas por la ignorancia de las mismas a la hora de su construcción,
conviniendo en esto en la posibilidad de problemas futuros debido a la nula
planeación de su construcción, junto a los problemas del sistema eléctrico
13
hay otras fallas estructurales que por alejamiento del tema de este proyecto
pero que igualmente afectan de algún modo al sistema eléctrico, como lo son
los techos de zinc sin aislamiento y principalmente el olvido del sistema
eléctrico en la construcción de la vivienda. Las recomendaciones para el
mejoramiento del sistema eléctrico convendrían en la remodelación del
mismo, esta vez con una mayor planeación y cumpliendo el CEN
establecido.
14
1.3) JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
a) Desde el punto de vista teórico:
Para el sistema de adecuación del proyecto se hace referencia a los
conocimientos adquiridos que proporcionan una base teórica importante y
necesaria al momento de una instalación eléctrica para el desarrollo de esta
propuesta se realizó el análisis de una instalación eléctrica residencial
b) Desde el punto de vista técnico:
El código eléctrico nacional representa una estandarización y certificación
del correcto uso y aplicación de los sistemas eléctricos estableciendo normas
que deberán ser aplicadas por todos.
c) Desde la razón ambiental:
Durante las inspecciones realizadas se constató un impacto ambiental, las
condiciones en ciertas partes del sistema eléctrico del hogar pueden causar
problemas, un incendio puede provocado por una caída de tensión en el
sistema eléctrico afectaría a la comunidad.
15
1.4) BENEFICIARIOS
Los beneficiarios por la propuesta de adecuación del sistema eléctrico de
la vivienda unifamiliar serán el dueño de la misma, habitantes del barrio
Rafael Caldera y los estudiantes de la UPTT “Mario Briceño Iragorry”.
16
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIFACIÓN
17
2.1) Plan a Acción
Tabla 1 Plan de Acción
Plan de Acción
Objetivo General: Diagnostico del sistema eléctrico de vivienda unifamiliar
Objetivos
Acciones Actividades Responsables
Específicos
Evaluar las Determinar la Estudio
condiciones del factibilidad técnica preliminar de
sistema eléctrico (CEN), estudiando los los
de la vivienda. requerimientos tipos de
Aplicación del teóricos de consumo sistemas
Código Eléctrico con el fin de mejorarla instalados en la
Nacional (CEN) disposición óptima de actualidad, la Estudiante
en la vivienda. la instalación. confiabilidad de Aldriz Montilla
Establecer las Elaborar un los mismos y/o
mejoras del presupuesto de la necesidad de
sistema eléctrico costos de inversión, contemplar un
de la vivienda en operación y nuevo sistema.
base al CEN. mantenimiento en Evaluación del
caso de requerir sistema
alguna modificación. eléctrico actual.
18
III. LOGROS DEL PROYECTO
19
3.1) Objetivo General
20
3.2) Desarrollo de los objetivos específicos
21
Tabla 2 Ubicación de los Componentes Eléctricos en ambientes de la
vivienda unifamiliar en estudio.
Ambiente Componente Cantidad
Luminaria 1
Sala
Tomacorriente 2
Luminaria 1
Pasillo
Tomacorriente 1
Luminaria 1
Cocina
Tomacorriente 3
Luminaria 1
Habitación 1
Tomacorriente 2
Luminaria 1
Habitación 2
Tomacorriente 2
Luminaria 1
Habitación 3
Tomacorriente 2
Baño 1 Luminaria 1
Baño 2 Luminaria 1
Luminaria 1
Lavadero
Tomacorriente 1
22
3.2.1.2) Características técnicas de los componentes del sistema
eléctrico en estudio.
23
3.2.1.3) Cuadro de cargas de la vivienda
24
3.2.1.4) Patrones de consumo de la vivienda
25
3.2.2) Objetivo 2: Aplicación del Código Eléctrico Nacional (CEN) en la
vivienda
26
3.2.2.1) Aplicación de las normas del CEN
27
3.2.3.1) Balance de cargas
Cálculo de Acometida
28
Cálculo de corriente:
4941 W
I F= =41 , 18 A ×25 %=51 , 47 A Conductor # 8 THW
120 V
4941 W
IN= =41 , 18 A ×25 %=51 , 47 A Conductor # 8 THW
120 V
Cálculo de protección:
30 A +28 , 07 A
I p= =29 , 4 A → 1× 30 A
2
14
N °= =1 , 4 → 2 ⟹ CT1: 7 y CT2: 7
10
1260 W
CT1: iCircuito= =10 ,5 Ax 1 ,5=15 ,75 A Cable # 12 AWG
120 V
1080 W
CT2: iCircuito= =9 Ax 1 , 5=13 , 5 A Cable # 12 AWG
120 V
Cálculo de protección:
29
10 ,5 A+ 20 A 9 A +20 A
CT1: ip= =15 ,25 A CT2: ip= =14 ,5 A
2 2
Circuitos especiales:
1500 W
Aire Acondicionado: I = =12 , 5 A ×1 ,30=16 , 25 A Cable # 12 AWG
120V ×1
30
a) Plano de la vivienda
Image
n N°3 Plano de la vivienda
b) Plano luminaria
31
Imagen 5 Plano de tomacorriente
d) Plano de tomacorriente especial
32
IV. PRODUCTO FINAL
33
Plan de Mantenimiento
34
Identificar las comunicaciones y
CEN y evitar la
distribuirlas por la vivienda sin peligros con la vivienda.
sobre carga.
el cableado.
Costos de la propuesta
35
Tabla 10Costos de la propuesta
Para
Tomacorriente ampliació 15Bs
n
Para
Apagadores ampliació 25Bs
n
Cinta 1 12Bs
Protector
20A 50Bs
electromagnético
36
Plan de Acción para U.R.E.E.E. de la vivienda
37
Sistematización de las actividades y resultados en el marco del
proyecto
38
de las cargas y el correcto control del sistema. Al investigar los
costos por unidad permite tener un adelanto aproximado del costo
de la instalación en una vivienda.
El principal obstáculo presentado en la elaboración de este proyecto
fue originado en realización del diagnóstico del sistema eléctrico en
cuanto a las ramas se refiere, debido a los constantes cambios
hechos en la vivienda, las remodelaciones y reestructuraciones el
cableado estaba escondido entre los muros y obstaculizado en su
seguimiento por culpa del cemento, lo que ocasionaba que el plano
Obstáculos
original se tuviera que modificar, sin saber muy bien cuáles fueron
presentados y
las nuevas aportaciones al plano. Este problema conllevó a que los
como fueron
únicos dos circuitos de la vivienda sean usados sin tomar en cuenta
superados
su función específica conectando tomas y algunos apagadores al
mismo circuito, además de sobrecargar los protectores termo
magnéticos más de lo que ya se encontraban. Afortunadamente los
inconvenientes se acabaron cuando el creador de plano original me
dio una guía de las remodelaciones y se pudieron especificar los
circuitos de la vivienda con claridad.
Reflexión Este proyecto realizado ha sido una herramienta importante para el
crítica con enlace de la carrera, ya que, permite adquirir los conocimientos
relación a las básicos para familiarizarse y adiestrarse aún más en cuanto a las
actividades instalaciones residenciales. De igual manera enfoca la importancia
planificadas y de diseñar planos de iluminación y tomas de uso general y especial
a las acciones según el funcionamiento de las cargas que van a ser conectadas al
realizadas sistema eléctrico residencial bajo las normas y criterios de C.E.N.
Conclusión
39
Es interesante analizar la instalación eléctrica de una residencia y se
podría decir que se necesita hacer formalmente en cada residencia. En la
realidad, sabemos que no es así, ya la mayoría de las veces solo se cuenta
con un plano arquitectónico, y se construyen las casas genéricas tomando en
cuenta aparatos y uso general. Esto puede generar problemas y si se excede
la carga se puede causar mal al conductor.
Tal vez lo que se ha aprendido es poco y básico, pero fácil y rápidamente
se puede apreciar su utilidad y lo practico que es el conocimiento de
instalaciones eléctricas, es algo que toda persona debiera conocer o al
menos una persona en un lugar, ya que así se ahorra la contratación de
electricistas o ingenieros y se puede dar mantenimiento uno mismo.
Bibliografía
40
Botfalusi E. Gómez M. y Machuca L. (2.000-2.004). Norma Venezolana
FONDONORMA Código Eléctrico Nacional (CEN). 7ma. Revisión. Caracas -
Venezuela.
https://comunidaddelrafaelcaldera.blogspot.com/2010/02/blog-
post_2049.html
https://comunidaddelrafaelcaldera.blogspot.com/2010/02/diagnostico-del-
barrio-rafael-caldera.html
41