Comentario de Texto - Editorial - La Mujer Tachada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EDITORIAL

La mujer tachada
La mayoría de los países latinoamericanos se niega a debatir la despenalización del
aborto
26/10/2009
Son diferentes, y de distinto signo, los proyectos políticos que están en marcha en
Latinoamérica, pero en lo que la mayoría de los gobiernos coincide es en su drástica negativa a
debatir siquiera la despenalización del aborto. Las estadísticas, sin embargo, son alarmantes: se
habla de cuatro millones de abortos clandestinos al año y de 4.000 mujeres que murieron al
intentarlo (en pésimas condiciones sanitarias). Salvo el distrito federal en México y Cuba, que
han aprobado leyes de plazos, en el resto de los países sólo se contempla la despenalización, en
el mejor de los casos, por violación, incesto o peligro de grave malformación del feto, y, por lo
general, no se castiga sólo cuando la madre corre peligro de muerte.

Más allá de abundar en casos concretos, que ponen los pelos de punta por el fanatismo con el
que se persigue a las mujeres que desean abortar o ya lo han hecho, lo que resulta evidente es el
desprecio con que las autoridades políticas y legislativas tratan las movilizaciones de grupos de
mujeres que la mayoría de las veces sólo reclaman la despenalización del aborto en los
supuestos más evidentes (violación, peligro de la vida de la madre, malformación del feto), sin
llegar siquiera a reivindicar leyes de plazos que se aproximen a las que rigen en los países
occidentales desarrollados.

La Iglesia católica y las iglesias evangélicas combaten con energía cualquier minúscula iniciativa
que se ponga en marcha para paliar la terrible situación a la que se ven abocadas millones de
mujeres en el continente, pero eso se da ya por descontado: forma parte de su programa
ideológico. Lo más grave es la falta de sensibilidad de políticos y legisladores, y de la ciudadanía
en general, hacia la mujer. Ni cuenta su salud, ni cuenta su voz, ni cuenta su legítimo derecho a
disponer de su propio cuerpo. Casi todos los países latinoamericanos están inmersos en
procesos de modernización, o defienden revoluciones que acaben con viejas injusticias, pero
mientras la mujer sea tachada y apartada de esos desafíos, mientras no se incorpore plenamente
en condiciones de igualdad a todas las batallas cotidianas, sea cual sea el futuro de esos países
será un futuro incompleto y fallido. Sobre la mujer latinoamericana descansa muchas veces el
peso de la supervivencia familiar y sin su contribución económica la crisis actual hubiera sido
más virulenta aún. En cualquier cuestión relacionada con el aborto, es su voz la que tiene que
ser escuchada en primer lugar.

COMENTARIO DE TEXTO
A continuación se va a comentar un texto periodístico de modalidad expositiva-argumentativa publicado
en el diario de ámbito estatal El País. Se trata de un editorial cuya intención es informar y persuadir al
lector sobre su postura ante un tema humanístico: la despenalización del aborto en Latinoamérica.
El código usado es la lengua española en su variante escrita y formal: usa un vocabulario sencillo,
pero la sintaxis, ciertas inferencias y las relaciones semánticas pueden complicar una comprensión total
del mensaje. No obstante, entendemos que se trata de un texto divulgativo y por lo tanto, dirigido a un
receptor universal, pues precisamente la parcialidad de la comprensión del mensaje aumenta su poder
persuasivo.
Las tres funciones del lenguaje predominantes son la función expresiva, pues el autor expresa su
opinión; la función conativa, ya que trata de incidir en el receptor y la función referencial porque aporta
información. Es propio de los editoriales el uso de figuras literarias en sus títulos: La mujer tachada;
metáfora cuyo significado nos adelanta la postura del Grupo Editorial El País. Dicho esto encontramos
justificación suficiente para afirmar que la función poética también es relevante.
La estructura es encuadrada ya que la tesis se explicita al inicio y final del texto.
Comienza la redacción explicando que da igual la tendencia política (signo) de los gobiernos
latinoamericanos, casi todos coinciden en negarse a debatir la despenalización del aborto. Dicha
información, que ya viene expresada en el subtítulo, tema del mensaje, se transforma en tesis mediante el
adjetivo valorativo drástica y el adverbio siquiera. Por lo tanto, el texto defenderá su opinión: es terrible
que no se debata el aborto.
A continuación aporta un argumento de datos: mueren 4000 mujeres intentando abortar en
pésimas condiciones. Este argumento objetivo viene precedido por una expresión valorativa: son
alarmantes. El párrafo prosigue informándonos sobre los pocos lugares de Latinoamérica en donde existe
una ley del aborto parecida a la de los países desarrollados (México DF y Cuba), pero de nuevo, cuando
explica que en el resto de países sólo se puede abortar ante situaciones evidentes (violación, incesto,
peligro de grave malformación del feto o peligro de muerte) de manera sutil, opina: en el mejor de los
casos.
El segundo párrafo se inicia con un argumento implícito emocional ya que insinúa que cualquier
ejemplo de persecución que nombrase pondría los pelos de punta. Prosigue con un argumento de
evidencia: no puede ser que políticos y legisladores miren para otro lado sobre todo cuando se reclama
una regularización legal en los supuestos más evidentes. Además finaliza el párrafo con un argumento de
analogía, al comparar sus reivindicaciones con las leyes de plazos de los países occidentales
desarrollados.
Si el segundo párrafo comenzaba hablando de unos fanáticos que perseguían a las mujeres que
deseaban abortar o que ya lo habían hecho y continuación hacía referencia al desprecio de legisladores y
políticos; el tercer párrafo comienza comentando que las Iglesia católica y las evangélicas combaten con
energía cualquier minúscula iniciativa que tenga que ver con la despenalización y a continuación vuelve
a achacar responsabilidad a políticos y legisladores. Tal vez nos encontremos con un argumento de
analogía oculto, un paralelismo semántico significativo, pues se induce de esta relación que las iglesias
son fanáticas que ejercen una presión causante de que pocos gobiernos latinoamericanos se nieguen a
debatir la despenalización del aborto.
Seguidamente nos aporta tres argumentos de justicia obvios tras lo expuesto hasta ahora: Ni
cuenta su salud, ni cuenta su voz, ni cuenta su legítimo derecho a disponer de su propio de cuerpo. La
mujer latinoamericana no tiene derecho, vive tachada. A continuación encontramos un argumento de
lógica inmerso en lo que parece un discurso profético: América trata de modernizarse, pero la mujer no es
tenida en cuenta, por lo tanto, el futuro del continente, será incompleto y fallido.
Tras un preámbulo donde ensalza el peso de la mujer en la familia, el texto concluye con la tesis
final: En cualquier cuestión relacionada con el aborto, es su voz la que debe ser escuchada en primer
lugar.
El texto está construido bajo una progresión temática adecuada. La cohesión necesaria se da, entre
otros, gracias a los siguientes mecanismos: repetición léxica (peligro, aborto, despenalización…);
derivación léxica (Latinoamérica/latinoamericanos; injustita/ justicia); campo semántico (bajo el
hiperónimo Justicia encontramos los hipónimos igualdad, legisladores, injusticia, legítimo, derecho,
etc.); sinonimia (tachada/apartada) y antonimia (justicia/injusticia).
En cuanto a los conectores debemos señalar la abundancia de conjunciones adversativas (pero, sin
embargo) que aportan relaciones de contraste u oposición. En lo que hemos llamado discurso profético
(una oración subordinada extensa), encontramos repetido el adverbio mientras, para darnos sensación
temporal.
Es propio de los textos expositivo-argumentativos la presencia de sustantivos abstractos (signo,
proyecto, justicia…) así como de adjetivos valorativos (drástica, negativa, alarmante…).
Para finalizar el comentario solo señalar lo significativo de la modalidad oracional exhortativa en
oraciones del tipo: es su voz la que tiene… Aportando una sensación de cambio necesario y obligatorio.
VALORACIÓN PERSONAL (Guía)
Opinión respecto a la tesis
Estoy totalmente de acuerdo con la tesis
Estoy parcialmente de acuerdo con la tesis
Estoy parcialmente en contra de la tesis
Estoy totalmente en contra de la tesis
Argumentos originales que defiendan mi opinión
Porque los políticos deben ser valientes y pensar más en la calidad vida de los ciudadanos que en
los resultados electorales o en sus creencias personales…
Porque solo dios tiene derecho a decidir quién vive y quién no… (Ojo con este tipo de
argumentos, pues están basados en creencias y no en principios lógicos).
ETC.

También podría gustarte