N 3 Tonfa DEF. PERSONAL POLICIAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EL USO DEL BASTON TONFA POLICIAL

Actualmente se ha dejado de utilizar los bastones de goma por no tener rigidez y la única
operatividad es la de golpear, transformándose luego de dominado el agresor en un elemento inútil.
Los bastones 60 y tonfa Policial, tiene la particularidad de dar mayor amplitud de defensa y
operatividad al momento de dominar y trasladar al sospechoso. Históricamente el bastón 60 se
comenzó a utilizar en la Policía de los EEUU, luego un oficial, cinturón negro en Karate, le puso un
suplemento similar a las tonfas japonesas, creando así lo que hoy la Policía de Jujuy , y muchas otras
fuerzas de seguridad utilizan, con tanta eficacia. La tonfa es de policarbonato y otras aleaciones, que
la dan una resistencia de cuatro toneladas en sus extremos, en el interior poseen, burbujas de aire al
vacío para su mejor concentración y peso. Se considera irrompible, por lo que las empresas dan
garantía de por vida.
Consta de tres partes, larga, corta y empuñadura principal. El uso del tonfa demanda mucha
ambientación y dominio para el despliegue del mismo, técnicas que son desconocidas para muchas
artes marciales, más aún que en la modernidad de esta sociedad la Policía fue desarrollando sus
propias técnicas en base a su empirismo y aplicabilidad. Por ello el practicante de uso del bastón
policial Tonfa sabrá:

 El bastón policial, es un arma defensiva diseñada para neutralizar a las personas, que le
permite al funcionario policial ampliar su espacio de protección, su uso es discrecional de
acuerdo a los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad.
 Los bastones utilizados por los funcionarios policiales, tendrán una longitud mínima de
Sesenta centímetros y un diámetro no menor de tres centímetros.
 Todo funcionario debe estar instruido en el uso correcto del bastón policial, utilizando
Técnicas que minimicen la posibilidad de causar lesiones graves.
 El bastón policial nunca debe ser utilizado como instrumento de castigo o intimidación
en contra de la ciudadana, ciudadano o grupo de estos.
 El bastón debe ser utilizado sólo para golpear nervios motores que inhabiliten el uso de las
extremidades como medio de ataque.

TONFA
Introducción

El Bastón Rígido Policial (BRP) o PR-24 (Protección-Reacción) o “TONFA”


es un elemento auxiliar Policial, contundente, de medio alcance, de uso defensivo
no letal.

Es un elemento de excelente presentaciones que permite aplicar técnicas


resolutivas y eficaces para repeler agresiones e inmovilizar individuos hostiles;
concebida para la defensa pero en caso de necesidad puede ser utilizada para la
confrontación.

Nuestra función exige la protección de los derechos y garantías, como así


también la de velar por los bienes y seguridad de las personas.

En las intervenciones policiales encontraremos situaciones en las que las


personas se encuentran predispuestas a cooperar, hasta aquellas en las que
encontramos una resistencia agravada por el uso de elementos contundentes,
elementos de usos domésticos, de trabajo, etc., el uso de armas blancas o de fuego.
De la misma manera en reiteradas oportunidades el personal policial por no poder
dar una repuesta o por verse desbordado por la situación que es aprovechada por el
delincuente para victimizarse, recurrió al uso excesivo de la fuerza trayendo como
resultado personas lesionadas, además de los juicios civiles que trae consecuencias
y el rechazo del accionar policial por parte de la comunidad.

El TONFA en manos de un policía entrenado, capacitado es de gran ayuda


y aporta múltiples beneficios, en tanto la misma en manos del policía inexperto en
su manejo o por su uso incorrecto puede traer consecuencias indeseadas, daños
innecesarios o puede convertirse en un instrumento mortal.

El Policía en el uso del “TONFA”, deberá tener presente:

 RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL: Respetar las normativas legales


vigentes y los Derechos Humanos
 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Los principios y los conceptos
asociados a la negligencia de conducta en el área Administrativa.
 PROTOCOLO DE DETENCIÓN: Los principios legales establecidos en la
detención: técnica y el uso de la Fuerza Publica.
 CONOCIMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y TÉCNICAS DE
DISTRACCION: El uso del mapa implica asumir la responsabilidad en la
ejecución de las técnicas, traumas y consecuencias.
 IMAGEN POLICIAL PROFESIONAL: Ante los ciudadanos al momento de
llevar a cabo un procedimiento, diferirá de un policía del orden en la
protección de las vidas y bienes de la sociedad a un Policía represor o un
Policía violento.-
 EL USO DE LA FUERZA: Aplicación de los principios y niveles en el uso de
la Fuerza Publica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS/NOMENCLATURA
El Tonfa, está construido en una sola pieza de policarbonato inyectado de
400 a 430 Grs., dependiendo del modelo del fabricante, con una longitud
aproximadamente de 60 cm., teniendo en cuenta que lo importante es que a modo
de protección la longitud del arma sea 3 cm más larga que el antebrazo del usuario;
dicho material le confiere una altísima resistencia a los golpes, a las alteraciones
climáticas (frio o calor) y agresiones de agentes químicos. Tal es el grado de la
resistencia mencionada que soporta entre puntas el peso de seis (6) toneladas.-

Nomenclatura

01- Empuñadura
02- Talón de la empuñadura – Tzuba-
03- Extremo Corto -Cuerpo-
04- Punta del extremo corto
05- Base
06- Extremo Largo-Cuerpo-
07- Punta del extremo largo
08- Angulo Anterior
09- Angulo Posterior
10- Zona Superior
11-

OPERATIVIDAD DEL TONFA


Debido a sus características, el Tonfa puede moverse a gran velocidad y
maniobrabilidad posibilitando combinaciones de defensa y respuesta instantánea,
sin riesgo de causar daños irreparables proporcionando un alto nivel de eficacia y
resolución definitiva de la confrontación. Esto permite realizar controles y
reducciones eficaces sin lesiones.

Distancia

Durante las intervenciones policiales estamos sujetos a diversas y variables,


estas van desde ataques con la extremidades puños, piernas, cabeza, agarres,
estrangulaciones, etc., siendo estas últimas las más comunes y peligrosas. Ante un
eventual ataque el policía deberá buscar una distancia especificada en la
Triangulación Operativa Básica para evitar o minimizar la capacidad de acción-
reacción del sospechoso y acorde a esto poder aplicar las técnicas
correspondientes, “bloqueo, traba, reducción, conducción”. Por razones de
seguridad, desde el inicio de la intervención presumiremos que nuestro agresor, o
sospechoso es superior en fuerza para estar siempre alertas y aplicar las técnicas
correspondientes, acorde al tipo de situación, (normal, riesgo, o alto riesgo).

Portación

Como portamos un arma de fuego, deberá tener en cuenta que el Tonfa es


un elemento auxiliar y que su arma primaria (reglamentaria) es de mayor
importancia, por lo que debe tener un acceso inmediato a la misma portándose esta
hacia el lateral de su mano hábil. Las personas diestras portan el Tonfa en la cintura,
hacia el costado izquierdo en forma paralela al cuerpo teniendo como referencia la
costura del pantalón (Foto 1), en tanto aquellos cuya mano hábil es la izquierda
procederán a la inversa. El Tonfa debe se usada con una anilla de transporte (porta
tonfa) la cual ira colgada al cinturón (Foto 2 y 3), la cual debe ser regulable, acorde a
la estatura del efectivo, esta anilla posee un resalto el cual evita que gire el bastón,
debe portarse indefectiblemente la empuñadura hacia atrás, siendo esta forma la
única, para una correcta extracción.

Posiciones
Durante una intervención policial de rutina o servicio sea identificación,
registro, etc., ante un eventual confrontación o agresión sea esta física o armada el
Policía deberá estar preparado para dar una respuesta adecuada en la situación que
le toque actuar.
Por ello debe estar preparado para pasar a una fase de reacción o acción,
cualquiera sea la respuesta, y teniendo en cuenta que la actitud determinara la
imagen profesional o represiva, a continuación veremos distintas posiciones de
guardia:

 posición pasiva: Es la misma descripta anteriormente en la presente cartilla,


en la cual también se puede optar por una posición pasiva con cubierta
utilizando el Tonfa.

 Posición Pasiva con Tonfa cubierta: Para evitar la imagen represiva del
personal que muchas veces es motivo de rechazo de las personas, es mejor
tener una posición encubierta del arma, perpendicular al cuerpo.
 Posición Pasiva de brazos Cruzados: Se adoptara la posición de pie
natural, empuñando el Tonfa y ocultándolo entre el cuerpo y el
antebrazo derecho, tomándolo con la mano izquierda desde la parte
posterior. Desde esta posición nacen técnicas como la guardia con
apoyo y las defensas con apoyo.

 Posición pasiva con tonfa detrás de la espalda: De idéntica manera


se encontrara de pie naturalmente, empuñando el Tonfa oculto
transversalmente detrás de la espalda; para adoptar la posición básica
bastara con bajar el extremo corto, desde esa posición hasta los
glúteos y colocarlo al costado del cuerpo, pudiendo además adoptar la
posición “guardia activa”.

 Posición de conflicto o guardia activa: una vez extraído el


Tonfa, el funcionario diestro, ubicara el pie izquierdo adelante
con referencia al derecho (en caso de los zurdos de igual
manera pero en inversa) repartiendo el peso del cuerpo, las
piernas estarán semis-flexionadas (posición activa), para
lograr un mayor estabilidad. El brazo derecho con respecto al
antebrazo delineara una figura tal que forme un ángulo de
90°. El Tonfa será tomado por la empuñadura y debajo del
antebrazo paralelo al piso, el extremo largo a la altura de las
costillas flotantes o cintura; el brazo libre quedara extendido
hacia el frente con el puño abierto.
 Posición preparatoria para extracción: Entre las diversas técnicas
aplicables con el TONFA, una de las más importantes es la extracción (son
múltiples), ya que la misma demuestra el grado de instrucción y
profesionalismo del efectivo, la cual desde su inicio puede convertirse en una
técnica de defensa importante; teniendo en cuenta que la técnica esta dividida
en dos movimientos, siendo estos complementarios:
1º Movimiento: Es la preparación para la salida la cual nos da
una ventaja ya que nos permite mantener listo el tonfa para una
rápida salida de la anilla porta Tonfa.

2º Movimiento: Es la técnica de extracción del tonfa.

Tipos de extracción

 Extracción Cruzada:
Posición preparatoria de Salida: El Tonfa debe ser
tomada desde su tercio inferior con los dedos pulgar, índice y medio de la
mano, hasta que puedan tomar la anilla; en la misma acción le damos al tonfa
una inclinación de 45°, permitiendo de esta manera un rápido acceso con la
otra mano sobre la empuñadura. Secuencia:

Extracción: Al momento de la extracción se toma


el Tonfa desde la empuñadura con la mano hábil y con un juego de muñeca
hacemos girar 180° al extremo largo de la misma, manteniendo en un plano
horizontal a la altura de la cintura. Finaliza el giro cuando el extremo largo es
colocado en paralelo al brazo, preparado para realizar otro movimiento. La
posición adoptada también se denomina “Básica”.
 Extracción por detrás del cuerpo:
Posición preparatoria de salida: El
Tonfa debe ser tomado desde su tercio inferior (Foto 1) y posicionarlo en un
plano horizontal detrás de nuestra espalda (Foto 2 y 3), de tal manera que el
talón de la empuñadura quede hacia arriba a la altura del glúteo derecho
(Foto 4).
Extracción: Se toma la empuñadura con la mano
hábil, luego con un juego de muñeca, el extremo largo debe realizar dos giros
de 180° hasta que finaliza el movimiento en la posición básica.

1 2

Técnicas de giros

Es la principal característica del tonfa; consiste en imprimir un giro el cual


puede ser parcial o total, en cualquier dirección y sentido, siempre sujeto el Tonfa
desde la empuñadura, a los fines de lograr una buena defensa.

 Giro horizontal: Circular horizontal- desde la posición de “guardia activa”,


con movimiento de muñeca, por lo cual el extremo largo del tonfa realiza un
recorrido de 180°, finalizando el movimiento con el tonfa bajo del brazo
izquierdo; desde esa posición, realizamos idéntico giro en sentido contrario,
siempre terminando la técnica en la posición básica activa.
 Giro en ocho: Circulación del tonfa en forma descendente desde la posición
básica o de guardia, se inicia el movimiento desde la línea del hombro, y con
un movimiento seco y violento de muñeca, dirigido a las áreas del cuerpo
deseadas, brazo o piernas, le imprimimos un giro oblicuo descendente al
extremo largo del tonfa; nuevamente completamos el movimiento realizando
el giro en sentido contrario.

Técnicas de ablande-afloje

Estas técnicas son eficaces como medio de distracción, ya que permite al


policía aprovechar los primeros segundos en la intervención, en el cual el
delincuente se encuentra dolorido y desorientado para poder ejecutar distintas
técnicas de trabas, palancas, retenciones, cerraduras, etc.-

 Técnica de ablande deslizante: Desde la posición de


guardia activa se empuña el Tonfa posicionando el
extremo largo hacia adelante, dirigido hacia el
sospechoso, en tanto la mano inhábil estará colocado
sobre el mismo con el dorso de la mano hacia arriba; en
un movimiento enérgico, el Tonfa se deslizara por un movimiento de avance
del brazo diestro hacia adelante a través de la mano izquierda, hasta que este
se haya extendido en su totalidad o el bastón haga contacto con el objetivo
deseado, debiéndose avanzar con el pie que se encuentra más adelante a fin
de dar firmeza a la técnica y estabilidad al cuerpo

 Técnica de ablande fija: Desde la posición de guardia activa, se empuña el


Tonfa situando el extremo largo o corto hacia adelante dirigido hacia el
objetivo deseado, en tanto la mano inhábil sujetara con firmeza el extremo
largo, y en un movimiento enérgico se extenderá ambos brazos hacia delante,
hasta lograr contacto con el individuo, debiéndose acompañar este
movimiento con el avance del pie que se encuentra más adelantando.

Técnicas de bloqueos y Defensa

Los bloqueos son técnicas defensivas y su finalidad es detener el ataque de


un individuo hostil, restando potencial de reacción; interponiendo el tonfa entre
nuestro cuerpo y el elemento agresor, utilizándola como escudo. Entendiéndose que
toda acción defensiva es seguida de una respuesta técnica que logre el control del
agresor.

 DEFENSA SUPERIOR ASCENDENTE:


Desde la posición de guardia activa,
ascendemos el tonfa por el centro del
cuerpo, hasta que se encuentre arriba y
detrás de nuestra cabeza, de tal manera que quede un poco retrasado y el
talón de la empuñadura hacia abajo; quedando el Tonfa en una posición
oblicua para contener o permitir que elemento agresor se deslice hacia un
costado.

 DEFENSA DESCENDENTE: Desde la posición de


guardia activa, realizamos un cuarto de giro hacia
nuestro flanco izquierdo con el torso, al mismo tiempo
flexionamos ambas piernas e impulsamos el bastón en
un movimiento circular hacia abajo, en busca del
elemento agresor.

 DEFENSA INTERIOR: Desde la posición de


guardia activa, en movimiento unísono, elevamos
el bastón hasta colocarlo en forma paralela y
adelante de nuestro cuerpo; con energía giramos
el torso hacia el lateral izquierdo, quedando el
tonfa en una posición oblicua para permitir la fuga
al elemento agresor; pudiendo también adelantar
la pierna derecha a fin de salir de la línea de la
agresión.

 DEFENSA EXTERIOR: Desde la posición


de guardia activa, en un movimiento unísono
elevamos el bastón en forma paralela al cuerpo
colocándolo delante, giramos el torso hacia el
lateral izquierdo, impulsando en sentido contrario
el brazo; el tonfa queda en una posición oblicua
para permitir la fuga al elemento agresor.
Técnicas de bloqueos y Defensa con manos de apoyo

DEFENSA CON APOYO SUPERIOR ASCENDENTE:


Desde la posición de guardia con apoyo, en un
movimiento ascendente, se lleva el bastón hacia arriba,
alejando y delante de la cabeza, hasta que ambos
brazos queden totalmente extendidos; teniéndose en
cuenta al elemento agresor

 DEFENSA CON APOYO EXTERIOR/INTERIOR: Desde la posición de


guardia con apoyo, elevamos el extremo corto hasta que la empuñadura
quede colocada aproximadamente a la altura de la cara y el talón de la
empuñadura en sentido contrario al lugar donde se dirige el bloque; pudiendo
en la defensa interior adelantar el pie derecho para un mejor posición del
cuerpo, y en ambos casos asistirse con el giro de torso.

 DEFENSA CON
APOYO INFERIOR:
Desde la posición de
guardia con apoyo, al
mismo momento que
avanzamos levemente
el cuerpo y en un movimiento descendente, se lleva el
bastón hacia abajo, alejado y delante de la parte
inferior del cuerpo, hasta que ambos brazos queden
totalmente extendidos; teniéndose en cuenta que el
talón de la empuñadura quedara hacia abajo,
esperando o impactando al elemento agresor.

Técnicas de palancas
Se denomina así a la técnica usada para producir dolor en las distintas
articulaciones, generalmente forzando una articulación o miembro en sentido
contrario al natural.
 PALANCA BRAZO IZQUIERDO: Desde la posición de guardia activa, previo
realizar un técnica de ablande con el extremo largo, a fin de obtener la
sorpresa, lo introducimos en una posición oblicua
ascendente, entre el brazo izquierdo y el lateral del
torso, hasta que la empuñadura haga contacto con
la muñeca quedando el talón de la misma hacia
fuera, al mismo momento avanzamos con el pie
derecho hasta quedar detrás
del sospechoso,
inmediatamente con la mano
izquierda se tomara
firmemente la punta del
extremo largo, traicionándolo hacia abajo obligando
esto a inclinar el torso del individuo, desestabilizándolo;
por último presionando sobre la empuñadura, para
evitar cualquier intento de escape debemos extender
totalmente los brazos y retraer el pie izquierdo hacia
atrás.
 brazos y retraer el pie izquierdo hacia atrás.

 REDUCCIÓN: Una vez realizada la palanca,


para reducirlo solo bastara con presionar el
extremo largo hacia abajo, acompañando el
movimiento de la caída del agresor;
seguidamente se ubicara la rodilla izquierda en la
parte posterior de la nuca y la rodilla derecha
próxima a la cintura, pudiéndose optar por quitar
o no el Tonfa antes de realizar el esposamiento.
 CONDUCION: Se realizara la inmovilización del
individuo, mientras ambos se encuentra de pie; teniéndose en cuenta la
estatura y masa corporal, deben ser igual o superior que la del individuo. Para
ello se introducirá el brazo izquierdo entre la punta del extremo largo y el
hombro del sospechoso, para luego tomar el talón de la empuñadura.
Reteniendo al individuo y realizando el desplazamiento.
 TRASLADO: Para aplicar esta técnicas, una vez
ejecutada la palanca tomamos la punta del extremo
largo con la mano izquierda, empuñamos firmemente el
tonfa e imprimimos un movimiento circular hacia atrás de
manera tal que el extremo corto quede hacia delante, en
tanto extremo largo quedara debajo de la axila del
Policía, haciendo que el cuerpo del Tonfa realice presión
sobre el antebrazo del agresor, provocándole un dolor
agudo, controlado.

PALANCA BRAZO DERECHO: Desde la posición de guardia activa, previo realizar una
técnica de ablande con el fin de obtener la sorpresa, al
mismo tiempo introducimos el tonfa
en una posición oblicua ascendente
entre el brazo derecho y el lateral del
torso, hasta que la empuñadura
haga contacto con la muñeca
quedando el talón de la misma hacia
fuera, avanzamos con el pie derecho
hacia el flanco mencionado;
inmediatamente la mano izquierda
tomara firmemente la punta del
extremo largo, fraccionándola hacia
abajo obligando esto a inclinar el torso del oponente,
desestabilizándolo.
 CONTROL: Para esta técnica, se tomara la empuñadura con toda la mano,
en tanto la izquierda pasara debajo del brazo derecho tomando la punta del
extremo largo si es necesario mayor control se hará tracción hacia abajo,
quedando el brazo derecho haciendo palanca sobre el tonfa y el antebrazo
derecho del oponente.

 REDUCCIÓN: Desde la posición de contención se deberá colocar delante del


sospechoso, para luego traccionar hacia abajo, acompañando en la caída al
oponente; una vez en el suelo se procede analógicamente como en la
palanca al brazo izquierdo.

PALANCA AL HOMBRO: A diferencia de las técnicas anteriores esta se la realizara con el


extremo contrario; desde la posición de guardia activa, se cambia de mano que empuña el
tonfa a modo de aplauso se junta las manos, y se realiza el cambio tomando el extremo
largo, desde esa posición se realiza una técnica de ablande; inmediatamente se introduce el
tonfa con la mano izquierda en forma oblicua ascendente entre el brazo izquierdo y el lateral
del torso, quedando la empuñadura sobre el hombro y el talón de la misma hacia nuestra
cara, en un movimiento conjuntamente avanzamos con el pie derecho, en tanto la mano
izquierda toma el extremo corto, traccionandolo hacia abajo, finalizando la técnica cuando el
dedo pulgar presiona sobre el extremo largo, y los cuatros restantes hacen firmemente
sobre el antebrazo.

 CONDUCCIÓN:

Una vez
realizada la
palanca tomamos con la
mano derecha la punta del extremo largo (separamos el
dedo pulgar del antebrazo), la mano izquierda sujeta con firmeza la
empuñadura con un movimiento enérgico invertimos la posición de la Tonfa
hasta que la empuñadura quede bajo de la axila derecha, la presión para una
correcta conducción debe hacerse hacia abajo.

Traba de muñecas y brazos


Estas técnicas se iniciara desde la posición de guardia para su práctica,
aplicable cuando el efectivo es presa de agarres, de empujones adaptable además a
las agresiones con puños, armas blancas, palos y otros elementos entendiéndose
que para estos últimos se requerirá un cierta velocidad en la técnica.

Para mejor aplicación de la misma es necesario un rápido y oportuno bloqueo,


para realizar una traba segura, permite la reducción y esposamiento del oponente.

 TRABA DE MUÑECAS CON EMPUÑADURA PRIMARIA: Desde la posición


de guardia, una vez iniciado siendo agarrado, la mano derecha impulsa el
bastón hacia el brazo o muñeca del oponente, una vez que este hace
contacto, la mano derecha cruza delante de nuestro pecho y busca la
empuñadura para sujetarla en forma firme y segura; para mejor control se
traccionar el extremo largo en sentido izquierdo- ascendente y con la
empuñadura hacia abajo.

TRABA DE MOLINETE CON EXTREMO LARGO: Para


realizar la técnica se deberá cruzar la mano que empuña el Tonfa de tal manera que
este quede hacia la izquierda, debajo y a la derecha del brazo del individuo, estando
el talón de empuñadura hacia el pecho del funcionario; luego realizamos un medio
giro con el extremo largo quedando en un plano horizontal sobre el antebrazo del
oponente, la mano izquierda cruza por delante brazo derecho tomando el extremo
largo; a posterior se traccionara con ambas manos hacia abajo hasta logra la
reducción.
1. DEFENSA CONTRA AGARRE DE SOLAPA: Realizaremos una técnica de
Punto de Presión, en la mano que nos tiene agarrada
busca el extremo corto de la tonfa, colocando está en un
plano perpendicular con respecto al cuerpo, a los fines de
ejercer presión en las articulaciones de la muñeca, para
luego traccionar el bastón al centro de nuestro cuerpo,
hasta que el individuo pierda el equilibrio y suelte.

2. AGARRE DE MUÑECA POR DETRÁS: Desde la posición de guardia, el


individuo se encuentra de espalda del personal policial, por lo que
aprovechamos la mano derecha del individuo impulsamos la tonfa hacia el
antebrazo o muñeca del individuo, sobre la mano se cruza delante de la
muñeca y busca la empuñadura para sujetarla en forma firme y segura con la
mano libre; realizando una presión en el mismo realizando una llave tipo tijera,
para proceder a inmovilizar.

Técnica de defensa ante la sustracción de Tonfa


3. AGARRE EXTREMO LARGO: Con la mano
libre aprisionamos la mano que sujeta el
extrema largo (en forma palmar, tratando
colocado nuestro dedos sobre los dedos del
oponente) haciendo girar el bastón (en
sentido horario, en sentido antinatural a su
brazo) hacia arriba y luego con energía hacia
abajo, provocando la perdida de equilibrio del
sospechoso.
4. AGARRE DEL EXTREMO CORTO: Cuando tenemos un agarre de el extremo
corto debemos realiza un giro en sentido horario para que la muñeca del
agresor logrando un zafe directo del agarre

5. RESISTENCIA PASIVA: Cuando tenemos una


persona que se encuentra tendida en el suelo, lo
que hacemos es colocar en talón de del tonfa a la
altura del cuello e introducir el extremo largo en la
altura de la axila, realizamos una palanca en
sentido horario levantando a la persona del suelo
sentándola posterior parándola y trasladándola.

También podría gustarte