N 3 Tonfa DEF. PERSONAL POLICIAL
N 3 Tonfa DEF. PERSONAL POLICIAL
N 3 Tonfa DEF. PERSONAL POLICIAL
Actualmente se ha dejado de utilizar los bastones de goma por no tener rigidez y la única
operatividad es la de golpear, transformándose luego de dominado el agresor en un elemento inútil.
Los bastones 60 y tonfa Policial, tiene la particularidad de dar mayor amplitud de defensa y
operatividad al momento de dominar y trasladar al sospechoso. Históricamente el bastón 60 se
comenzó a utilizar en la Policía de los EEUU, luego un oficial, cinturón negro en Karate, le puso un
suplemento similar a las tonfas japonesas, creando así lo que hoy la Policía de Jujuy , y muchas otras
fuerzas de seguridad utilizan, con tanta eficacia. La tonfa es de policarbonato y otras aleaciones, que
la dan una resistencia de cuatro toneladas en sus extremos, en el interior poseen, burbujas de aire al
vacío para su mejor concentración y peso. Se considera irrompible, por lo que las empresas dan
garantía de por vida.
Consta de tres partes, larga, corta y empuñadura principal. El uso del tonfa demanda mucha
ambientación y dominio para el despliegue del mismo, técnicas que son desconocidas para muchas
artes marciales, más aún que en la modernidad de esta sociedad la Policía fue desarrollando sus
propias técnicas en base a su empirismo y aplicabilidad. Por ello el practicante de uso del bastón
policial Tonfa sabrá:
El bastón policial, es un arma defensiva diseñada para neutralizar a las personas, que le
permite al funcionario policial ampliar su espacio de protección, su uso es discrecional de
acuerdo a los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad.
Los bastones utilizados por los funcionarios policiales, tendrán una longitud mínima de
Sesenta centímetros y un diámetro no menor de tres centímetros.
Todo funcionario debe estar instruido en el uso correcto del bastón policial, utilizando
Técnicas que minimicen la posibilidad de causar lesiones graves.
El bastón policial nunca debe ser utilizado como instrumento de castigo o intimidación
en contra de la ciudadana, ciudadano o grupo de estos.
El bastón debe ser utilizado sólo para golpear nervios motores que inhabiliten el uso de las
extremidades como medio de ataque.
TONFA
Introducción
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS/NOMENCLATURA
El Tonfa, está construido en una sola pieza de policarbonato inyectado de
400 a 430 Grs., dependiendo del modelo del fabricante, con una longitud
aproximadamente de 60 cm., teniendo en cuenta que lo importante es que a modo
de protección la longitud del arma sea 3 cm más larga que el antebrazo del usuario;
dicho material le confiere una altísima resistencia a los golpes, a las alteraciones
climáticas (frio o calor) y agresiones de agentes químicos. Tal es el grado de la
resistencia mencionada que soporta entre puntas el peso de seis (6) toneladas.-
Nomenclatura
01- Empuñadura
02- Talón de la empuñadura – Tzuba-
03- Extremo Corto -Cuerpo-
04- Punta del extremo corto
05- Base
06- Extremo Largo-Cuerpo-
07- Punta del extremo largo
08- Angulo Anterior
09- Angulo Posterior
10- Zona Superior
11-
Distancia
Portación
Posiciones
Durante una intervención policial de rutina o servicio sea identificación,
registro, etc., ante un eventual confrontación o agresión sea esta física o armada el
Policía deberá estar preparado para dar una respuesta adecuada en la situación que
le toque actuar.
Por ello debe estar preparado para pasar a una fase de reacción o acción,
cualquiera sea la respuesta, y teniendo en cuenta que la actitud determinara la
imagen profesional o represiva, a continuación veremos distintas posiciones de
guardia:
Posición Pasiva con Tonfa cubierta: Para evitar la imagen represiva del
personal que muchas veces es motivo de rechazo de las personas, es mejor
tener una posición encubierta del arma, perpendicular al cuerpo.
Posición Pasiva de brazos Cruzados: Se adoptara la posición de pie
natural, empuñando el Tonfa y ocultándolo entre el cuerpo y el
antebrazo derecho, tomándolo con la mano izquierda desde la parte
posterior. Desde esta posición nacen técnicas como la guardia con
apoyo y las defensas con apoyo.
Tipos de extracción
Extracción Cruzada:
Posición preparatoria de Salida: El Tonfa debe ser
tomada desde su tercio inferior con los dedos pulgar, índice y medio de la
mano, hasta que puedan tomar la anilla; en la misma acción le damos al tonfa
una inclinación de 45°, permitiendo de esta manera un rápido acceso con la
otra mano sobre la empuñadura. Secuencia:
1 2
Técnicas de giros
Técnicas de ablande-afloje
DEFENSA CON
APOYO INFERIOR:
Desde la posición de
guardia con apoyo, al
mismo momento que
avanzamos levemente
el cuerpo y en un movimiento descendente, se lleva el
bastón hacia abajo, alejado y delante de la parte
inferior del cuerpo, hasta que ambos brazos queden
totalmente extendidos; teniéndose en cuenta que el
talón de la empuñadura quedara hacia abajo,
esperando o impactando al elemento agresor.
Técnicas de palancas
Se denomina así a la técnica usada para producir dolor en las distintas
articulaciones, generalmente forzando una articulación o miembro en sentido
contrario al natural.
PALANCA BRAZO IZQUIERDO: Desde la posición de guardia activa, previo
realizar un técnica de ablande con el extremo largo, a fin de obtener la
sorpresa, lo introducimos en una posición oblicua
ascendente, entre el brazo izquierdo y el lateral del
torso, hasta que la empuñadura haga contacto con
la muñeca quedando el talón de la misma hacia
fuera, al mismo momento avanzamos con el pie
derecho hasta quedar detrás
del sospechoso,
inmediatamente con la mano
izquierda se tomara
firmemente la punta del
extremo largo, traicionándolo hacia abajo obligando
esto a inclinar el torso del individuo, desestabilizándolo;
por último presionando sobre la empuñadura, para
evitar cualquier intento de escape debemos extender
totalmente los brazos y retraer el pie izquierdo hacia
atrás.
brazos y retraer el pie izquierdo hacia atrás.
PALANCA BRAZO DERECHO: Desde la posición de guardia activa, previo realizar una
técnica de ablande con el fin de obtener la sorpresa, al
mismo tiempo introducimos el tonfa
en una posición oblicua ascendente
entre el brazo derecho y el lateral del
torso, hasta que la empuñadura
haga contacto con la muñeca
quedando el talón de la misma hacia
fuera, avanzamos con el pie derecho
hacia el flanco mencionado;
inmediatamente la mano izquierda
tomara firmemente la punta del
extremo largo, fraccionándola hacia
abajo obligando esto a inclinar el torso del oponente,
desestabilizándolo.
CONTROL: Para esta técnica, se tomara la empuñadura con toda la mano,
en tanto la izquierda pasara debajo del brazo derecho tomando la punta del
extremo largo si es necesario mayor control se hará tracción hacia abajo,
quedando el brazo derecho haciendo palanca sobre el tonfa y el antebrazo
derecho del oponente.
CONDUCCIÓN:
Una vez
realizada la
palanca tomamos con la
mano derecha la punta del extremo largo (separamos el
dedo pulgar del antebrazo), la mano izquierda sujeta con firmeza la
empuñadura con un movimiento enérgico invertimos la posición de la Tonfa
hasta que la empuñadura quede bajo de la axila derecha, la presión para una
correcta conducción debe hacerse hacia abajo.