Lecturas Defensa Nacional
Lecturas Defensa Nacional
Lecturas Defensa Nacional
La Realidad Nacional
El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen
una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y sensible;
es decir, aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo somos parte de esa
realidad. Es aqui donde aparece la idea de realidad de la nacion o simplemente
“realidad nacional”, para englobar dentro de una sola categoria conceptual los
aspectos humanos, espaciales, temporales, culturales, espirituales de una nacion,
incluyendo su interrelacion con otras realidades cercanas o remotas, coexistentes
en el contexto internacional.
La realidad nacional debe ser analizada teniendo en cuenta el contexto internacional ya
que, nos permite identificar las influencias favorables o desfavorables que en forma
directa
o indirecta ejercen otros paises u organismos internacionales en la realidad nacional, asi
como la interaccion e interdependencia con ellos.
Por estas razones, la politica de Seguridad Nacional debe estar formulada basada en
un profundo conocimiento de la Realidad nacional y de la influencia del contexto
internacional sobre nuestro pais; particularmente para poder responder con exito a las
amenazas y preocupaciones que se podrian presentar, tanto en el ambito externo como
el interno y que pongan en riesgo nuestra seguridad.
• Es total.
La realidad nacional constituye una totalidad de toda indole; esto es, hechos,
fenomenos, medios, situaciones, condiciones, que estan o suceden en la naturaleza
y en la vida social. Todo esta dentro de la realidad, nada fuera de ella.
• Es multirrelacionada.
La realidad nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de muy
diverso caracter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la realidad
nacional concreta y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad
internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos,
grupos y la naturaleza, al interior de la propia realidad nacional.
• Es dinámica.
En la realidad nacional se da un amplio proceso eminentemente dinamico, signado
por el permanente cambio de los hechos, fenomenos, situaciones o condiciones
que ella conforma. En tal sentido, la realidad nacional no "es" sino que "esta siendo",
ya que la realidad percibida en un determinado momento esta en transito a traves
del tiempo.
No obstante el dinamismo de la realidad nacional, en su estudio se opta por referirla
a un momento determinado; es decir, por fijar parametros de tiempo dentro de los
cuales se efectua el analisis y la sintesis para conocer la situacion de la realidad, tal
como ella se encuentra en el momento considerado. A este recurso metodologico
se le denomina "corte transversal en la dinamica de la realidad nacional”.
• Es histórica.
La realidad nacional es, en determinado momento, el producto de un prolongado
desarrollo historico, donde se han dado sus remotos origenes, su evolucion, los
hechos y las causas explicativas de su conformacion, en cada determinado momento;
y se encuentran tambien las tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente
proyectan en perspectiva una posible evolucion futura. Por ser historica, la realidad
nacional impone una vision diacronica, para su mayor comprension e interpretacion.
4. Importancia del conocimiento de la realidad nacional
Es importante el conocimiento de la realidad nacional, puesto que a partir de ese
conocimiento cuantitativo y cualitativo, sera posible desarrollar una gestion de gobierno,
que permita contribuir a crear las condiciones para que la Nacion pueda alcanzar el
bienestar en el marco de una situacion de seguridad.
DESARROLLO NACIONAL
1. El Desarrollo
El desarrollo esta referido al proceso continuo de creacion, ampliacion o incremento
racional, sostenido y sustentable de las condiciones politicas, sociales, economicas,
que permitan alcanzar cada vez mayores niveles de bienestar general.
A continuacion, veremos algunos aspectos relacionados con el desarrollo politico,
el desarrollo social y el desarrollo economico.
2. El Desarrollo Político.
Es el proceso de mejoramiento cualitativo de la organizacion estatal, de la eficiencia de su
gobierno, de la cultura politica de su pueblo, de la participacion ciudadana, del ejercicio
de la libertad y del respeto a los derechos humanos. El concepto de desarrollo politico
no solo implica el avance en la organizacion y en lo administrativo de la sociedad, sino
tambien el progreso de la conciencia social, de la etica y de la cultura politica.
Se pueden distinguir, a lo menos, cinco enfoques para entender el desarrollo politico.
2.1. Modernización política.
Los principales exponentes de este enfoque son Almond y Verba, que a traves
de sus estudios sobre la cultura politica llegan a la conclusion que, el desarrollo
politico se logra con una cultura politica participativa donde las instituciones deben
representar a los intereses ciudadanos. En terminos mas analiticos, el desarrollo
politico se expresa en distintas etapas; primero la construccion del Estado, luego la
ampliacion del compromiso y lealtad hacia ese estado, tercero, la ampliacion de la
participacion y, por ultimo, la expansion y la redistribucion de recursos.
2.2. Institucionalización Política:
Segun Huntington, la institucionalizacion politica es el proceso por el cual
adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos politicos
segun tres pares de criterios: adaptabilidad – rigidez; complejidad- simplicidad;
autonomia – subordinacion. Las organizaciones y procedimientos politicos que
se desarrollen de acuerdo con los primeros terminos de los binomios, seran
instituciones, por lo cual el desarrollo politico se produce cuando el proceso
politico se encamina en la direccion del primer termino de cada par. Es entonces,
la existencia de instituciones politicas capaces de dar contenido a los intereses
publicos, lo que distingue a las sociedades politicamente desarrolladas de las
subdesarrolladas.
Es en virtud del poder nacional que los Estados tienen capacidad de negociacion,
de transaccion, de disuasion o de coercion en sus relaciones politicas, comerciales o
conflictivas con otros Estados de la comunidad internacional.