Lecturas Defensa Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA REALIDAD NACIONAL

La Realidad Nacional
El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen
una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y sensible;
es decir, aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo somos parte de esa
realidad. Es aqui donde aparece la idea de realidad de la nacion o simplemente
“realidad nacional”, para englobar dentro de una sola categoria conceptual los
aspectos humanos, espaciales, temporales, culturales, espirituales de una nacion,
incluyendo su interrelacion con otras realidades cercanas o remotas, coexistentes
en el contexto internacional.
La realidad nacional debe ser analizada teniendo en cuenta el contexto internacional ya
que, nos permite identificar las influencias favorables o desfavorables que en forma
directa
o indirecta ejercen otros paises u organismos internacionales en la realidad nacional, asi
como la interaccion e interdependencia con ellos.
Por estas razones, la politica de Seguridad Nacional debe estar formulada basada en
un profundo conocimiento de la Realidad nacional y de la influencia del contexto
internacional sobre nuestro pais; particularmente para poder responder con exito a las
amenazas y preocupaciones que se podrian presentar, tanto en el ambito externo como
el interno y que pongan en riesgo nuestra seguridad.

2. Concepto de Realidad Nacional

Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos,


capacidades, situaciones o condiciones, relacionados entre sí, dinámicos y
cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales, positivos o
negativos que se aprecian en el Estado en un determinado momento, como
producto de su desenvolvimiento histórico.
En suma, la realidad nacional es un proceso donde se encuentran y desarrollan
todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida de una nación.

3. Características de la realidad nacional


De la conceptualizacion anterior, se extraen las siguientes caracteristicas de la realidad
nacional:

• Es total.
La realidad nacional constituye una totalidad de toda indole; esto es, hechos,
fenomenos, medios, situaciones, condiciones, que estan o suceden en la naturaleza
y en la vida social. Todo esta dentro de la realidad, nada fuera de ella.
• Es multirrelacionada.
La realidad nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de muy
diverso caracter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la realidad
nacional concreta y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad
internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos,
grupos y la naturaleza, al interior de la propia realidad nacional.
• Es dinámica.
En la realidad nacional se da un amplio proceso eminentemente dinamico, signado
por el permanente cambio de los hechos, fenomenos, situaciones o condiciones
que ella conforma. En tal sentido, la realidad nacional no "es" sino que "esta siendo",
ya que la realidad percibida en un determinado momento esta en transito a traves
del tiempo.
No obstante el dinamismo de la realidad nacional, en su estudio se opta por referirla
a un momento determinado; es decir, por fijar parametros de tiempo dentro de los
cuales se efectua el analisis y la sintesis para conocer la situacion de la realidad, tal
como ella se encuentra en el momento considerado. A este recurso metodologico
se le denomina "corte transversal en la dinamica de la realidad nacional”.
• Es histórica.
La realidad nacional es, en determinado momento, el producto de un prolongado
desarrollo historico, donde se han dado sus remotos origenes, su evolucion, los
hechos y las causas explicativas de su conformacion, en cada determinado momento;
y se encuentran tambien las tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente
proyectan en perspectiva una posible evolucion futura. Por ser historica, la realidad
nacional impone una vision diacronica, para su mayor comprension e interpretacion.
4. Importancia del conocimiento de la realidad nacional
Es importante el conocimiento de la realidad nacional, puesto que a partir de ese
conocimiento cuantitativo y cualitativo, sera posible desarrollar una gestion de gobierno,
que permita contribuir a crear las condiciones para que la Nacion pueda alcanzar el
bienestar en el marco de una situacion de seguridad.

El conocimiento de la realidad nacional nos permite:


• Aplicarlo en la transformacion de la misma o, de una parte de ella.
• Comprenderla o entenderla en su totalidad o una porcion de ella, satisfaciendo el
ansia de saber propio de la persona humana.
El Objetivo principal del estudio de la Realidad nacional es facilitar el acopio de
informacion que sera necesaria para su procesamiento y explotacion en los diferentes
eventos de la politica nacional. En otras palabras, crear una gran base de datos del pais.
(CAEN, Planteamientos Doctrinarios y metodologicos de la Seguridad, Desarrollo y
Defensa Nacional, 2010).

DESARROLLO NACIONAL
1. El Desarrollo
El desarrollo esta referido al proceso continuo de creacion, ampliacion o incremento
racional, sostenido y sustentable de las condiciones politicas, sociales, economicas,
que permitan alcanzar cada vez mayores niveles de bienestar general.
A continuacion, veremos algunos aspectos relacionados con el desarrollo politico,
el desarrollo social y el desarrollo economico.
2. El Desarrollo Político.
Es el proceso de mejoramiento cualitativo de la organizacion estatal, de la eficiencia de su
gobierno, de la cultura politica de su pueblo, de la participacion ciudadana, del ejercicio
de la libertad y del respeto a los derechos humanos. El concepto de desarrollo politico
no solo implica el avance en la organizacion y en lo administrativo de la sociedad, sino
tambien el progreso de la conciencia social, de la etica y de la cultura politica.
Se pueden distinguir, a lo menos, cinco enfoques para entender el desarrollo politico.
2.1. Modernización política.
Los principales exponentes de este enfoque son Almond y Verba, que a traves
de sus estudios sobre la cultura politica llegan a la conclusion que, el desarrollo
politico se logra con una cultura politica participativa donde las instituciones deben
representar a los intereses ciudadanos. En terminos mas analiticos, el desarrollo
politico se expresa en distintas etapas; primero la construccion del Estado, luego la
ampliacion del compromiso y lealtad hacia ese estado, tercero, la ampliacion de la
participacion y, por ultimo, la expansion y la redistribucion de recursos.
2.2. Institucionalización Política:
Segun Huntington, la institucionalizacion politica es el proceso por el cual
adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos politicos
segun tres pares de criterios: adaptabilidad – rigidez; complejidad- simplicidad;
autonomia – subordinacion. Las organizaciones y procedimientos politicos que
se desarrollen de acuerdo con los primeros terminos de los binomios, seran
instituciones, por lo cual el desarrollo politico se produce cuando el proceso
politico se encamina en la direccion del primer termino de cada par. Es entonces,
la existencia de instituciones politicas capaces de dar contenido a los intereses
publicos, lo que distingue a las sociedades politicamente desarrolladas de las
subdesarrolladas.

2.3. Construcción de la democracia:


Segun Pye, una forma de entender el desarrollo politico es, como un proceso de
imitacion de las estructuras y procedimientos de las democracias industriales de
Occidente.
2.4. Cambio (transformación) continuo:
De acuerdo con Bill y Hardgrave, el desarrollo de todo sistema politico depende de
la relacion entre institucionalizacion politica y participacion politica; al aumentar
la participacion la capacidad de las instituciones politicas debe incrementarse
para lograr dar estabilidad; este proceso de cambio o adaptacion continua es el
desarrollo politico.
2.5. Modernización más institucionalización política:
Para Jaguaribe, el desarrollo politico como la suma de las dos interpretaciones
senaladas; para esto senala que existen tres variables del desarrollo politico:
a. Eficacia del sistema politico como subsistema del social.
b. Aporte del sistema politico al desarrollo social; es decir, la utilizacion de medios
politicos para el desarrollo de la sociedad.
c. Desarrollo de la receptividad del sistema politico a traves del desarrollo del
consenso politico, de mayor representatividad y legitimidad social.
3. El Desarrollo Social
El concepto de Desarrollo Social se refiere al desarrollo, tanto del capital humano como
del capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolucion o cambio
positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad,
siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.
Basicamente, el Desarrollo Social debera ser entendido como un proceso de
mejoramiento
de la calidad de vida de una sociedad. Se considerara que una comunidad tiene una alta
calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia,
democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes
posibilidades de satisfaccion de sus necesidades y tambien, de poder desplegar sus
potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en
cuanto a realizacion personal y, en lo que a la realizacion de la sociedad en su conjunto
respecta
4. El Desarrollo Económico
Transicion de un nivel economico concreto a otro mas avanzado, el cual se logra a través

de un proceso de transformacion estructural del sistema economico a largo plazo, con el


consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor
utilizacion; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la
produccion. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la poblacion y no solo un
crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las
expresiones fundamentales del desarrollo economico son: aumento de la produccion y
productividad per capita en las diferentes ramas economicas, y aumento del ingreso real
per capita.
5. Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es el que permite una mejoria de las condiciones de vida presente
sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras. Es decir, un
aprovechamiento
adecuado de los recursos que se tienen, satisfaciendo las necesidades de los pobladores,
pero sin exprimir al maximo los bienes naturales.
Para que exista el desarrollo sostenible se necesitan tres elementos fundamentales: una
sociedad, un medio ambiente y una economia. Las tres areas deben convivir de forma
armoniosa y la sobre valoracion a alguna de ellas podria ser causa de desastre; por
ejemplo, si consideramos que el dinero es lo mas importante de la vida y para conseguirlo
somos capaces de agotar hasta el ultimo recurso natural, se va a generar un desajuste tal
que perderemos como sociedad. El desarrollo sostenible afirma que la naturaleza es un
medio, pero que es necesario respetar ciertos limites, a fin de no cometer equivocaciones
que puedan costar la vida a las futuras generaciones. Lo fundamental en el desarrollo
sostenible es la armonia absoluta entre humanidad y naturaleza.
El desarrollo sostenible no significa meramente “cuidado del medio ambiente” sino
“complejidad” en los modos de calcular los beneficios y costos de las acciones humanas,
al incluir hoy los intereses de las generaciones futuras y la problematica “ecologica” en los
informes “economicos”.
El enfoque de sostenibilidad permite concebir el problema del desarrollo en terminos de
gestion de la casa comun “OIKOS”, tratando de equilibrar la satisfaccion de los intereses
de
todos los habitantes en interrelacion e interdependencia.
6. El Desarrollo Nacional

Después de analizar las definiciones anteriores, conceptualizamos al Desarrollo


Nacional como el proceso continuo de creación, ampliación o incremento racional,
sostenido y sustentable de las condiciones políticas, sociales, económicas,
científica - tecnológicas y militar – policial, que permitan el incremento integral y
equilibrado del Poder Nacional, a fin de contribuir a la consecución de la
Seguridad Nacional y propiciar el Bienestar General de la Nación.

El incremento racional de las condiciones politicas, consiste en elevar la calidad de la


democracia mediante la consolidacion del Estado democratico de Derecho, la estabilidad
juridica y la Institucionalidad Democratica, como medio fundamental para garantizar la
gobernabilidad.
El incremento racional de las condiciones sociales, consiste en el fortalecimiento de la
familia, el acceso generalizado a la educacion, la nutricion y la salud para garantizar la
inclusion social e igualdad de oportunidades para la sociedad en su conjunto.
El incremento racional, sostenido y sustentable de las condiciones economicas, consiste
en
realizar un uso racional de los recursos naturales y en una distribucion equitativa de la
riqueza,
sin poner en peligro las posibilidades de mejorar la calidad de vida de las futuras
generaciones.
El incremento racional de las condiciones cientificas tecnologicas, consiste en favorecer el
desarrollo en todos los campos de la actividad nacional, mediante la inversion en ciencia,
tecnologia e investigacion y el fomento de la innovacion.
El incremento racional de las condiciones del aspecto militar y policial, consiste en
garantizar un nivel adecuado de disuasion para evitar o contrarrestar las amenazas que
pudieran poner en riesgo la supervivencia y vigencia del Estado, asi como, para garantizar
el orden interno y la seguridad y tranquilidad de la poblacion.
Desarrollo Nacional se alcanzara mediante la creacion de las condiciones sociales,
politicas, economicas, militares-policiales, que posibiliten que la persona humana
se desenvuelva armonicamente, de modo que le permita la plena expansion de sus
capacidades; ello demanda la necesidad de incrementar la facultad que tiene el hombre,
no solo para transformar la realidad que le circunda, sino tambien para transformarse a si
mismo; por tanto, la finalidad del desarrollo debera atender los requerimientos propios
de la naturaleza de la persona humana y de las condiciones que debe reunir su
existencia.
7. Los Medios del Estado – El Poder y el Potencial Nacional.
7.1 El Poder Nacional
Todo Estado persigue fines y objetivos, los mismos que encausan la marcha
hacia el encuentro de un destino provechoso para la nacion en su conjunto. Esta
marcha historica, se halla condicionada por la “voluntad” traducida en accion y
por la “capacidad” que el Estado evidencia para alcanzar aquellos fines y objetivos,
atendiendo las necesidades colectivas y encarando los obstaculos de distinto tipo
que se le anteponen en el interior y desde el exterior de su realidad nacional.
La capacidad del Estado, y por ende de la nacion a la que aquel representa, esta en
relacion directa con lo cualitativo y cuantitativo de los medios de toda naturaleza
que la nacion posee y va poseyendo en el devenir historico. A esa capacidad
totalizada en el marco del Estado, se denomina modernamente “poder nacional”.

Es en virtud del poder nacional que los Estados tienen capacidad de negociacion,
de transaccion, de disuasion o de coercion en sus relaciones politicas, comerciales o
conflictivas con otros Estados de la comunidad internacional.

Se define el poder nacional como la capacidad actual resultante de la


integración de todos los medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles
como intangibles que puede aplicar el Estado en un momento determinado,
para viabilizar la voluntad de alcanzar sus fines, en el ámbito interno y externo,
pese a los obstáculos que se le interpongan.
7.2 El Potencial Nacional
El Estado posee medios que se hallan en distinta aptitud en lo que se refiere a
sus reales posibilidades de empleo o utilizacion por la accion politica dirigida a la
realizacion de sus fines.
En efecto, hay medios con aptitud de empleo inmediato que corresponden al
poder nacional y medios con aptitud de empleo mediato; es decir, futuro. Estos
pueden ser apreciados o estimados en un determinado momento desde puntos de
vista cualitativos y cuantitativos, por tanto, la accion politica del Estado o politica
nacional, debe considerar y de hecho considera al poder y al potencial nacional en
su permanente consecucion de objetivos y fines.
Ocurre generalmente, que el poder nacional no es suficiente para conseguir tales
propositos, lo que obliga a recurrir a la capacidad latente que comporta el potencial
nacional.
De esa manera, el potencial nacional se convierte en la gran reserva de
posibilidades que dispone el Estado para proyectarse al futuro. Es por esto que, el
aprovechamiento del potencial debe ser planificado y previsor, en armonia con los
intereses nacionales, pues de lo contrario su uso irracional y dispendioso podria
llegar a comprometer el destino de la nacion en su conjunto.

Se define el potencial nacional, como la totalidad de medios tangibles e


intangibles susceptibles de ser incorporados al poder nacional, que en un
determinado momento existen en la realidad nacional en situación de latencia y a
disposición del Estado, para el mantenimiento y logro de sus objetivos.

(CAEN, Planteamientos Doctrinarios y metodologicos de la Seguridad, Desarrollo y


Defensa Nacional).
11. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y ESTADO DE
DERECHO
La palabra democracia tiene su significado en “poder o gobierno del pueblo”.
Por la formación de las palabras griegas “demos” que se puede traducir como
pueblo y “krátos” que puede traducirse como poder o gobierno
- Según la R.A.E. la definición de este término es; la doctrina política
favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y el predominio del
pueblo en el gobierno político de un Estado.
Para comprender mejor el significado de democracia a continuación algunos
conceptos de diversos estudiosos y tratadistas del tema:
• La democracia no es, pues, solo una expresión política, sino una
manifestación integral de la acción humana, que exige fe en el hombre, en
sus pasiones naturales, en su razón, en su inclinación al mal pero por sobre
todo en su superación por la justicia y el amor a todos los aspectos de la
vida de todo hombre. (Hans Kelsen).
• La democracia no es una forma es un contenido. La actual democracia
fracasa por ser una formulación abstracta y no un realidad vivida, una idea
teóricamente política y no una verdadera participación de los hombre en la
generación y manifestación del poder, no es un espiritualismo, sino una
respuesta al problema humano en toda la gama de la humanidad concreta,
desde la más baja de las condiciones materiales del hombre. (Jorge
Ovalie).
• La democracia es esencialmente participación del pueblo en el poder, la
democracia debe garantizar a los hombres la posibilidad de disponer de
medios decentes y suficientes de vida, tanto para sí como para la familia.
(David A. Mac Cabe)
• La democracia en cuanto formula de organización política se reduce a la
atribución o distribución del poder mediante el mecanismo de la
representación por elecciones regulares. Se trata en definitiva de
seleccionar o elegir a unos pocos.
143
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
137
A unas minorías gobernantes o dirigentes que van a ser, las protagonistas
del sistema democrático. (M. Duverger).
• El concepto de democracia hace referencia tanto a un conjunto de ideales
como a un sistema político si el liberalismo es un respuesta a cómo ejercen
las funciones de estado, la democracia lo es a quien la ejerce trata de
conciliar los principios de libertad e igualdad. (G. Sartori).
• La democracia reposa en la idea de que la libertad es un supuesto humano
irreductible, la libertad como democracia en su fase actual. El sufragio
universal, que es un medio de apropiación del poder por los ciudadanos;
basado en el equilibrio de las funciones del poder, pluralismo de partidos,
el auto gobierno y la supremacía de la ley. (G. Vedel).
• En primer lugar la palabra democracia como la usan los pueblos modernos,
tiene un sentido más amplio que en los tratados clásicos de la ciencia
gubernamental. Primeramente y ante todo designa una filosofía general de
la vida humana y de vida política y un estado del espíritu, no es solo una
forma de gobierno, es mucho más que eso, es un ideal, una filosofía, una
forma de vida. (Jacques Maritain).
• La democracia tradicional olvido que la libertad para ser legitima y no
instrumento de esclavitud debe apoyarse en el orden moral que es como
decir que el hombre usar rectamente su libertad para rendir testimonio de
la verdad y no para negarla, para cumplir el bien y no negarlo, para actuar
con justicia y no para violarla. (Prieto Payan).
• La democracia se concibe como una forma de Estado dentro de la cual la
sociedad entera participa o puede participar, no solamente en la
organización del poder público, sino también en su ejercicio. La
democracia se propone en el fondo impulsar el bienestar de todas la clases
sociales o para restablecer la igualdad en principio elevar el nivel de vida.
(García Pelayo).
• El poder corresponde más que a uno solo, aristocracia, aquel que se confía
en más de uno, y democracia que la multitud gobierna para utilidad pública.
(Aristóteles).
• La democracia es aquella en la cual todos los ciudadanos concurren a las
asambleas, se concibe como una forma de Estado dentro de la cual la
sociedad entera participa o puede participar no solamente en la
organización del poder público sino también en su ejercicio. (Guy Grand).
144
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
138
• La democracia es la forma de gobierno que pretende liberar al hombre de
todas las formas de opresión, pero fundamentalmente de las de índole
económica y social. De allí que tienda a excluir las desigualdades de los
azares de la vida económica, a que los trabajadores estén al abrigo de la
opresión y del desempleo , y a que cada uno pueda hacer valer su derecho
a obtener de la sociedad y del estado una protección total y eficaz contra
los riesgos de vida. (Mises, Ludwig Von).
• La democracia la entendemos no solo como la adscripción de una persona
a un régimen determinado, basándose en la simbiosis hombre cuerpo
político, sino que creemos que ella implica preferentemente una relación
vertical de persona a persona de respeto mutuo y de existencia común.
(Arzola Medina, Mario).
• El sistema democrático de gobierno, más que un régimen soberano, es un
sistema de cooperación; de tal manera que debe caracterizarse por la
colaboración de las mayorías y minorías, jugando cada una el papel que le
corresponde, la democracia se nos presenta más que como un esquema
muerto, como una verdadera manera de vida y convivencia en que los
hombres respetuosos de su dignidad humana se entregan al logro del fin
último de toda la sociedad; el bien común. (J. Friedrich).
Como se puede apreciar, existen diferentes puntos de vista para conceptualizar
el significado de democracia por parte de los estudiosos de distintas épocas y
pensamientos.
11.1 Los Sistemas Democráticos.
Los sistemas democráticos constitucionales se distinguen por tres
elementos:
• La estructura pluralista del poder
• La consecución abierta y pluralista del poder.
• La parcial integración política de la sociedad en el estado.
Estos componentes se nutren de instituciones que son las que animan
dinámicamente el sistema democrático. Ellas son: el sufragio universal, que
es a la vez un medio de apropiación del poder por los ciudadanos y un medio
de limitación del poder; el equilibrio de poderes, que tiene dos fines: Limitar
el poder dividiéndolo y hacer más sólida la apropiación del poder por el
pueblo. El Pluralismo de partidos, que es un medio de delegar, y al mismo
tiempo, de limitar el poder, especialmente a través de la oposición
organizada.
145
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
139
El autogobierno y la supremacía de la ley, ya que por encima de todos los
ciudadanos y gobernantes existe una regla de derecho a la que se someten
todos y ante la cual todos son iguales.
Con relación al autogobierno, este constituye un mecanismo a través del
cual del cual la democracia local permite la participación del ciudadano en
el poder de una manera más directa y menos mítica de la democracia
centralizada, y al mismo tiempo, la existencia de libertades en provecho de
las colectividades locales, lo que representa una barrera de los excesos de
la autoridad del poder central.
Los elementos esenciales del sistema democrático representativo son el
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso
al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de
elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de
partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los
poderes públicos.
También son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia, la
transparencia de las actividades gubernamentales, la honestidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los
derechos sociales y a la libertad de expresión y la libertad de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la
autoridad legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas
las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para
la democracia. La democracia representativa es una condición
indispensable para la estabilidad del estado constitucional de derecho.
Lo contrario al sistema democrático es el sistema autoritario, que no solo se
define por oposición al sistema democrático constitucional, sino que tiene
tres elementos propios que lo caracterizan, la estructura monista del poder;
la formación monopolista de la voluntad política; y, la integración política de
la sociedad en el Estado.
Los regímenes autoritarios parten del supuesto de la inevitable inferioridad
de las masas en relación con las élites políticas y especialmente en relación
con el jefe portador de “excepcionales cualidades”. Entre los gobernantes y
gobernados existe una neta y radical separación.
146
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
140
11.2 Valores Fundamentales de la Democracia
Los derechos de la persona se sustentan en la dignidad humana y, por
consiguiente, en los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad
y justicia.
• Libertad
La libertad se manifiesta en la plena vigencia de los derechos de la
persona humana, expuesto en la filosofía de inspiración cristiana,
manifestados universalmente por el movimiento de los derechos
humanos y establecidos en el orden jurídico internacional.
• Igualdad
La igualdad se expresa esencialmente en la calidad de persona, común
a todos los individuos y en las posibilidades que estos deben disponer
para su desarrollo integral.
• Solidaridad
Por su parte, la solidaridad, entendida como expresión de un origen y
destino común, vincula en una síntesis superior la libertad en un sentido
integral y la igualdad en dignidad y derechos. Sin ella, la libertad de uno
se enfrenta caóticamente a la libertad del otro. La igualdad sólo puede
realizarse plenamente por medio de la solidaridad. La solidaridad es el
bien común en acción.
• Justicia
La justicia es un status que desea alcanzar y está vinculada con el valor
supraindividual del bien común. Incluye la justicia legal, la social, la
internacional y la distributiva.
- La justicia legal corresponde al estado a través de las leyes que
tienden al logro del bien común.
- La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad
distribución de la riqueza.
- La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y
al bien común.
- La justicia internacional genera un orden en el que los estados puedan
convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de evitar
conflictos que comprometan la estabilidad.
147
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
141
11.3 Principios que Promueven los Valores Democráticos.
Los valores obran como guía, orientan el ideal democrático y son fuente
de inspiración de las leyes fundamentales. Los principios obran como
supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica
propia del ejercicio democrático. Hay tres principios en un sistema
democrático y son los siguientes: la legitimidad, el consenso y la
representación.
• Legitimidad.
Es un atributo del estado que da la idea contraria a imposición,
usurpación y utilización de la fuerza. Un sistema democrático es legítimo
cuando la mayor parte de la población se ha manifestado por intermedio
de los mecanismos electorales.
La legitimidad se manifiesta a través de tres elementos:
- La comunidad política
- El régimen.
- El gobierno
• Consenso.
Es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la
aceptación o en el comportamiento convergente y articulado respecto a
un fenómeno político.
Como en la sociedad no puede haber un consenso universal, el
consenso parcial es preponderante es lo que da legitimidad a las
instituciones y lo que facilita el equilibrio propio de los regímenes
democráticos.
El consenso y el disenso son realidades que se hallan en compleja
interacción.
• Representación.
El principio de representación es ejercido por los gobernantes en las
funciones públicas jurídicamente autorizadas.
Representan a los ciudadanos que los eligen cuya voluntad se expresa
a través del sufragio universal. El principio de representación va
asociado a conceptos que lo fundamentan: soberanía popular,
legitimación, control político, participación permanente y transmisión de
las demandas políticas.
148
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
142
11.4 Garantías de la Democracia
El gobierno democrático se caracteriza por su continua aptitud para
responder a las preferencias de sus ciudadanos. Sin establecer diferencias
políticas entre ellos, para ello cada ciudadano debe tener igual oportunidad,
estas condiciones deben estar acompañadas de ocho garantías:
• Libertad de asociación
• Expresión
• Voto
• Elegibilidad para servicio publico
• Derecho de los líderes para competir en busca de apoyo y luchar por
los votos
• Diversidad de fuentes de información
• Elecciones libres e imparciales
• Instituciones que garanticen que la practicas de gobierno dependa de
los votos y la forma de expresar su preferencia
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, recomendó
en el año 2000 una serie de importantes medidas legislativas,
institucionales y prácticas para consolidar la democracia y en el año 2002,
dicha la Comisión (resolución 2002/46) declaró lo siguiente como
elementos esenciales de la democracia:
• Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales
• Libertad de asociación
• Libertad de expresión y de opinión
• Acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el imperio de la Ley.
• La celebración de elecciones periódicas, libres y justas por sufragio
• universal y por voto secreto como expresión de la voluntad de la población.
• Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas
• La separación de poderes
• La independencia del poder judicial
• La transparencia y la responsabilidad en la administración pública
• Medios de información libres, independientes y pluralistas.
El PNUD desarrolló una perspectiva referida a la distinción entre
democracia de electores y democracia de ciudadanos, en esa
perspectiva define la democracia como una forma de organización del
poder que implica la existencia y buen funcionamiento del estado; tiene
en el régimen electoral un elemento fundamental, pero no se reduce a las
elecciones; implica el ejercicio de una ciudadanía integral de acuerdo con
las distintas dimensiones de la misma y es una experiencia histórica
particular que debe ser entendida y valorada en su especificidad.

También podría gustarte