Arsat Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿En qué fecha se hizo el Arsat1?

El Arsat-1 fue desarrollado a lo largo de siete años y fabricado en la ciudad rionegrina de San
Carlos de Bariloche por las empresas estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones
Satelitales (Arsat). La construcción se inició en 2010. La empresa nacional de
telecomunicaciones ARSAT creada por el Estado Argentino el 22 de mayo de 2006, a través de
la Ley 26.092, adjudicó a distintas empresas (Astrium, Thales Alenia Space y Honeywell) la
fabricación de distintos componentes para el satélite. Thales Alenia Space se encargó de
fabricar componentes de los transpondedores y Astrium del hardware de la computadora de a
bordo operada por el software diseñado en Argentina por el equipo técnico de INVAP*.
*INVAP es una empresa argentina ubicada en Rio Negro que desde hace más de cuatro décadas
desarrolla proyectos tecnológicos de avanzada en diferentes campos de la industria nuclear, espacial, de
defensa, de comunicaciones, energía, de seguridad y medicina nuclear.

En febrero de 2013, se realizó el ensamblaje parcial de los módulos de servicio y


comunicaciones y en los meses siguientes se practicaron ensayos ambientales y otras pruebas,
que resultaron exitosas.

El 30 de agosto de 2014 a bordo de un Antonov 124 ruso de la aerolínea Volga-Dnepr


Airlines25 viajó desde el Aeropuerto de Bariloche rumbo a Cayena, capital de Guayana
Francesa, siendo luego trasladada por tierra hacia el Puerto espacial de Kourou. El 2 de octubre
fue concluida la tarea de carga del combustible. El 80% se consumió durante el primer mes de
operaciones y el 20 restante servirá para asistir a la nave en los 15 años de vida útil
programados. El 9 de octubre el satélite fue acoplado al cohete lanzador Ariane 5. Además,
técnicos y científicos argentinos realizaron ensayos de prueba con los sistemas del satélite.
Días más tarde todas sus partes ya estaban unidas. El 16 de octubre, fue encendido por última
vez en tierra y se lo configuró para recibir la orden de partida.

¿Cuándo lo lanzaron? ¿En qué país?


Fue lanzado el 16 de octubre de 2014 a las 18:43 hs. con el cohete Ariane 5, a cargo de la
empresa Arianespace, desde el centro espacial ubicado en Kourou, en la Guayana Francesa,
región de ultramar de Francia, en la costa noreste de Sudamérica.

¿Para qué sirve?


El ARSAT-1 es un satélite de comunicaciones geoestacionario que ofrece servicios de
telecomunicaciones, transmisión de datos, acceso a Internet, telefonía IP y televisión digital. El
satélite lleva configurados todos los canales que hoy son transmitidos por la Televisión Pública.

El área de cobertura del “ARSAT-1″ es todo el territorio nacional, incluso en lugares remotos,
como las Bases Antárticas, las Islas Malvinas y además da cobertura en todo el Mercosur.

Reemplaza servicios por los que antes la Argentina debía pagar para cubrir los servicios de
telefonía, Internet o televisión. Por ej hace posible que desde cualquier lugar de la Argentina,
una persona pueda orientar una antena satelital común hacia ARSAT-I y así poder ver sin tener
que pagar absolutamente nada, todos los canales de la T.D.A.

El monto de lo que ahorre el Estado nacional en alquiler de capacidad satelital se


calcula en alrededor de 440 millones de dólares, casi el doble de lo que costó
desarrollar, ensayar, asegurar y lanzar al primer satélite geoestacionario argentino de
telecomunicaciones. Por venta de capacidad satelital el ARSAT-1 genera ingresos por
40 millones de dólares al año.
¿Qué pasaba en Argentina en ese año y que pasaba en el mundo?
El año del lanzamiento del satélite ARSAT 1, fue un año en el que muchos países entre ellos
Argentina, vivían y estaban pendientes del hecho deportivo que más atrae al mundo, el
mundial de fútbol que en el 2014 ganó Alemania.

¿Qué otros satélites hay (de qué tipo)?


En astronomía, un satélite es un objeto que orbita alrededor de otro objeto de mayor tamaño.
Existen dos tipos de satélites, los naturales y los artificiales. El ARSAT es un satélite artificial,
puesto que ha sido creado por el hombre.

El primer satélite artificial creado por el hombre fue lanzado el 4 de octubre de 1957 por los
rusos. Bautizado como Sputnik-1 (compañero de viaje) se trataba de un dispositivo muy simple:
una bola de aluminio del tamaño aproximado de una pelota, con 4 antenas y baterías. Dentro
del satélite se instalaron transmisores de radio que enviaban un beep-beep-beep que podía ser
escuchado en todo el mundo. Con un peso aproximado de 80 kilos, su funcionalidad era muy
sencilla, pero permitió demostrar la posibilidad de enviar elementos que orbitaran alrededor de
nuestro planeta, por lo que lo importante en ese momento era comenzar a pensar en
funcionalidades que podían ser cubiertas por los satélites. El lanzamiento del Sputnik supuso el
inicio de la Era Espacial.

Los tipos de satélites artificiales que existen están predefinidos por el tipo de tarea que
realizará, sea comunicación, investigación científica, predicción meteorológica u observación
sobre el terreno. También influye su tamaño, tipo de órbita y disposición general. Aunque
existen varios tipos de satélites artificiales, todos se rigen por las mismas leyes físicas y cálculos
matemáticos una vez que llegan al espacio, incluso si vuelan en órbitas distintas.

Tipos De Satélites Artificiales Según Su Órbita

En la mayoría de los casos, tras ser lanzado, el satélite se coloca en una de las varias órbitas
predeterminadas alrededor de la Tierra. Pero en algunos casos, puede dirigirse a un viaje
interplanetario, siguiendo una trayectoria alrededor del Sol hasta alcanzar su destino final.

Los tipos de satélites suelen clasificarse en función de la altitud orbital (distancia desde la
superficie de la Tierra), que afecta directamente a su cobertura y a la velocidad a la que viajan
alrededor del planeta. A la hora de elegir el tipo de órbita, los creadores deben tener en
cuenta su finalidad, los datos que obtendrán y los servicios que ofrecerán, así como el coste, el
área de cobertura y la viabilidad de las distintas órbitas. Los 5 tipos principales de satélites en
función de sus órbitas son:

 Órbita terrestre baja (LEO);

 Órbita terrestre media (MEO);

 Órbita geoestacionaria (GEO);

 Órbita heliosíncronos (SSO);

 Órbita de transferencia geoestacionaria (GTO).


Satélites En Una Órbita Terrestre Baja (LEO)

Los satélites en una órbita terrestre baja se mueven a una altitud aproximada de 160-1.500
kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Tienen un periodo orbital corto, de entre 90 y 120
minutos, lo que significa que pueden dar la vuelta al planeta hasta 16 veces al día. Esto los
hace especialmente adecuados para todo tipo de teledetección, observación terrestre de alta
resolución e investigación científica, ya que los datos pueden obtenerse y transmitirse
rápidamente.

Satélites En Una Órbita Terrestre Media (MEO)

Los satélites de tipo MEO se sitúan entre las órbitas terrestre baja y la geoestacionaria,
normalmente a una altitud de entre 5.000 y 20.000 kilómetros. Los servicios de
posicionamiento y navegación, como el GPS, se apoyan habitualmente en satélites de tipo
MEO. Recientemente se han puesto en funcionamiento constelaciones de satélites MEO de
alto rendimiento (HTS) para permitir la comunicación de datos de baja latencia a proveedores
de servicios y organizaciones comerciales y gubernamentales.

Satélites En Órbita Geoestacionaria (GEO)

La órbita geoestacionaria se sitúa a 35.786 kilómetros sobre la superficie terrestre,


precisamente sobre el ecuador. Tres satélites GEO espaciados de forma uniforme pueden dar
una cobertura casi mundial gracias a la enorme superficie que cubren en la Tierra.

Los objetos situados en órbita geoestacionaria parecen inmóviles desde la Tierra porque su
periodo orbital es idéntico a la rotación de la Tierra: 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Esto
permite que una antena terrestre apunte siempre hacia el mismo dispositivo en el espacio. Por
eso, estos satélites son perfectos para los servicios de comunicación siempre activos, como la
televisión y los teléfonos. Además, pueden utilizarse en meteorología para monitorizar el
tiempo en regiones concretas y seguir el desarrollo de patrones locales. El mayor
inconveniente del tipo GEO frente a otros tipos de satélites espaciales para la comunicación en
tiempo real es el mayor retardo de la señal causado por la gran distancia con la Tierra.

¿Qué tipos de satélites se utilizan para monitorizar la nubosidad?

Solo se usan satélites en órbita geoestacionaria para proporcionar observaciones sobre los
patrones de nubes que se utilizan para calcular la velocidad del viento.

Satélites Heliosíncronos (SSO)

Los satélites heliosíncronos atraviesan de norte a sur las regiones polares a una altitud de 600
a 800 km sobre la Tierra. La inclinación orbital y la altitud de estas naves están calibradas de
modo que siempre cruzan un lugar cualquiera dado de forma precisa a la misma hora solar
local. Así, las condiciones de iluminación son constantes para la obtención de imágenes, lo que
hace que de entre todos los tipos de satélites, éste sea ideal para la observación de la Tierra y
la monitorización del medioambiente.

Esto también implica que las imágenes históricas y actuales de los satélites SSO son muy
adecuadas para la detección de cambios. Los científicos utilizan estas secuencias de imágenes
para conocer la evolución de los patrones meteorológicos, pronosticar ciclones, monitorizar y
prevenir incendios forestales e inundaciones y recabar información sobre problemas a largo
plazo, como la deforestación y los cambios en la línea costera. Pero debido a su menor altitud
orbital, de entre todos los tipos de satélites, los satélites SSO sólo pueden cubrir una región
pequeña y hacen falta más unidades para hacerlo de forma continua.

Satélites De Órbita De Transferencia Geoestacionaria (GTO)

La órbita más frecuente de entre todos los tipos de satélites es la de transferencia


geoestacionaria, utilizada para pasar de una órbita de transición a la geoestacionaria. Los
satélites no siempre se colocan directamente en su órbita definitiva cuando son propulsadas
desde la Tierra al espacio por vehículos de lanzamiento como Falcon 9. Los cohetes que
transportan la carga útil a la órbita geoestacionaria la dejan en órbitas de transferencia, que
son puntos intermedios en el camino hacia su posición final. A continuación, el motor del
satélite se enciende para alcanzar su órbita de destino y ajustar su inclinación. Este atajo
permite alcanzar la órbita geoestacionaria con un mínimo de recursos.

https://eos.com/es/blog/tipos-de-satelites/

Los satélites artificiales pueden tener distintas finalidades o funciones. En la actualidad, los
cuatro tipos de satélites más comunes en función de su aplicación son:

 Comunicaciones;

 Observación de la Tierra;

 Navegación;

 Astronomía.

Satélites De Comunicaciones

Un satélite de comunicaciones, normalmente situado en órbita geoestacionaria y equipado


con un transpondedor (receptor y transmisor integrado de señales de radio), puede recibir
señales de la Tierra y enviarlas de vuelta al planeta. De este modo, abre canales de interacción
entre regiones que antes no podían comunicarse entre sí debido a las grandes distancias u
otros obstáculos. Los distintos tipos de satélites de comunicaciones facilitan diversas formas de
transmisión de medios, como la radio, la televisión, el teléfono e Internet.

Utilizando este tipo, se pueden retransmitir muchas señales a la vez. Los satélites para
radiodifusión y distribución de señales de TV a estaciones terrestres suelen tener
transpondedores individuales para cada portadora. En la mayoría de los casos, sin embargo,
varias portadoras serán retransmitidas por un solo transpondedor. Por su compatibilidad con
los terminales móviles, estos satélites son ideales para las comunicaciones a larga distancia.

Satélites De Observación De La Tierra

El objetivo de los satélites de observación de la Tierra es monitorizar nuestro planeta desde el


espacio e informar de cualquier cambio que observen. Este tipo de tecnología espacial hace
posible una monitorización medioambiental constante y reiterada, así como un análisis rápido
de los acontecimientos durante emergencias como catástrofes naturales y conflictos armados.
Los objetivos de las misiones de monitorización determinan el tipo de sensores utilizados para
la observación de la Tierra. La información recogida varía en función del tipo de sensor
empleado y de las bandas de frecuencia disponibles.

1) Satélites de comunicaciones. Los satélites de Comunicaciones son el pilar de la


industria espacial y han experimentado un enorme crecimiento en la primera década del siglo
XXI, actualmente hay más de 300 satélites de comunicaciones en la órbita geoestacionaria. De
manera general los Satélites de Comunicaciones permiten generar un canal de enlace que
conecta varios puntos en la Tierra. Es decir, podemos conectar por ejemplo por teléfono dos
puntos de la Tierra ubicados en lugares remotos sin necesidad de que existan cables. Los
primeros satélites de comunicaciones fueron lanzados a principios de los años 60 del siglo
pasado. En estos inicios sus prestaciones eran muy limitadas, por lo que el tamaño de las
antenas de las estaciones terrenas tenía que ser muy grande, con antenas de más de 20
metros de diámetro para poder establecer el enlace tierra-satélite. Su uso inicial 16 estaba
limitado a la telefonía de larga distancia y al transporte de señal de televisión entre estudios.
En la década de 1990, ya dos de cada tres llamadas de teléfono intercontinental se transmitían
a través de satélites. En la actualidad, tanto la mejora en el desarrollo de componentes, que
permiten más potencia, como el uso de frecuencias más elevadas, que reduce el tamaño de las
antenas de tierra, ha permitido el uso generalizado de las comunicaciones por satélite. En el
inicio del siglo XXI, más de 100 millones de casas en Europa recibían en sus casas la señal de
televisión a través de satélite, bien mediante recepción directa o a través de sistemas de
distribución por cable. Los satélites de comunicaciones funcionan como un relé, esto es,
reciben una señal desde tierra y la retransmiten a otra antena en tierra, por lo que permiten
por lo tanto comunicar puntos en la Tierra que están separados. Es por ello que los satélites de
comunicaciones realizan funciones que en principio las ejercían antenas en tierra, pero
salvando las problemáticas que existen de poner antenas en puntos de orografía complicada
(por ejemplo zonas montañosas en las que la ‘sombra’ de las montañas dificulta que se
retransmitan las señales electromagnéticas) o de difícil acceso (por ejemplo, ¿cómo podemos
tener internet o televisión o teléfono cuando se está en alta mar o en mitad de un desierto?)
Existen fundamentalmente tres tipos de servicios de comunicación que este tipo de satélites
pueden proporcionar: telecomunicaciones, radiodifusión o broadcasting y comunicaciones de
datos. - - Satélites para servicio de Comunicación Móvil. Para dar servicio a usuarios cuya
localización cambia constantemente (barcos, plataformas marinas, aviones, automóviles). Los
equipos de comunicación terrestres tienes antenas capaces de mantener el contacto con el
satélite (tracking o seguimiento de forma que la antena se mueve para estar siempre orientada
al satélite) Servicio proporcionado por satélites GEO y LEO. Satélites para servicio de
Radiodifusión, Comunicación Fija y Banda Ancha. Proporcionan servicio de transmisión y
recepción de Televisión, de telefonía, de radio y de datos. Estos servicios son prestados por
satélites Geoestacionarios. o La televisión por satélite es uno de los principales usos de los
satélites de comunicaciones. Permite una cobertura global y con independencia 17 de la
orografía del terreno. Mayor oferta de canales. Solución triple pay: telefonía, internet y
televisión por satélite con el mismo operador. - Internet. El satélite es la alternativa perfecta
para hacer llegar internet a áreas remotas o subdesarrolladas. La empresa SpaceX está
implementando el sistema Starlink que permite el Acceso a Internet de Alta velocidad en
cualquier punto del planeta. Para ello están poniendo en operación una megaconstelación que
estará formada por entre ¡12.000 y 42.000 satélites! A día de hoy el servicio de internet global
de alta velocidad están en fase de pruebas, con un total de 538 satélites en operación.
Constelación Starlink fotografiada desde tierra (© Sky and Telescope) Además de estos usos
principales, existen infinidad de usos específicos como los sistemas de comunicaciones
bancarias, comunicaciones de oficinas de correos en regiones remotas o control de oleoductos
y gasoductos. Cada vez más, los satélites de comunicaciones están usándose para la tele-
educación, telemedicina o sistemas de conferencia (este uso se ha puesto de manifiesto en los
últimos meses impulsado por el cambio de paradigma tanto en el entorno laboral como en el
escolar surgido a partir de la crisis provocada por la enfermedad COVID-19). 18 Los satélites de
comunicaciones también contribuyen a una amplia variedad de requisitos institucionales como
son el soporte en situaciones de emergencia donde las comunicaciones terrestres pueden
estar cortadas, o el apoyo al desarrollo en regiones menos favorecidas.
1)

¿Qué país tiene más satélites?

¿Cómo funciona un satélite?

También podría gustarte