Trabajo T1 Ttopografia
Trabajo T1 Ttopografia
Trabajo T1 Ttopografia
“TRABAJO T1”
Primera Unidad
Integrantes:
-Asmat Rimache Camila(N00208329)
-Boy Ciriaco Marcos(N00213478)
-Galarreta Peralta Luis Alberto(N00281259)
-López Pérez Paulo Silas(N00219100)
-Lopez Rodríguez James Brandon(N00188137)
-Torres Cerdan Paola Katherine(N00274672)
-Justin Vargas Noriega(N00268133)
-Villanueva Rubio Antony Junior(N00161163)
Curso: Topografía
Trujillo - Perú
2022
Satélites EN EL Perú Y EN EL MUNDO
I. OBJETIVO
En astronomía, los satélites son los objetos que orbitan a los planetas. Estos
pueden ser satélites naturales; compuesto de rocas, minerales y otros
elementos, como nuestra luna; o pueden ser satélites artificiales, es decir,
máquinas construidas por el hombre que orbitan el planeta tierra.
Los satélites artificiales forman parte importante de nuestras vidas,
permitiéndonos realizar diversas labores cotidianas y científicas. Por ejemplo,
cumplen diversas funciones de telecomunicaciones. Por otro lado, fragmentos
de los mismos que constituyen la llamada “basura espacial”.
El primero en ser puesto en órbita fue el Sputnik 1, arrojado a la atmósfera por
la extinta Unión Soviética en 1957. Así se inauguró formalmente la llamada
“Carrera espacial”, una extensión de la Guerra Fría (1947-1991) entre Estados
Unidos y la URSS en el campo científico astronómico.
El PeruSat-1
Monitoreo de cultivos
Este producto sirve para mejorar el proceso metodológico de identificación de
cultivos mediante algoritmos de aprendizaje profundo y patrones espectrales.
Este estudio ha permitido identificar cultivos de manera automatizada, a partir
de un análisis espacial y espectral de las imágenes de satélite.
Monitoreo de Carreteras
Comprende la identificación y representación gráfica del universo de vías, la
consulta e identificación de imágenes satelitales de catálogo de la red vial
vecinal, la captura de imágenes nuevas y el análisis de detección de cambios,
con lo cual se requiere monitorear los avances de las obras de mantenimiento a
nivel nacional.
Mapas de humedad
Es un mapa que relaciona dos parámetros: temperatura de superficie y
cobertura de vegetación utilizando técnicas de teledetección. El objetivo es
establecer el estado de la humedad del suelo para su interpretación. La
aplicación de estos mapas, es utilizada en temas de investigación relacionados
a la meteorología, hidrología, agricultura y otros, permitiendo generar
diagnósticos adecuados, por darnos una referencia de información relacionada
con la humedad en el suelo.
Mapas de Deforestación
Son mapas que usan la información de la superficie para identificar a diferentes
escalas de trabajo, los tipos de coberturas de vegetación de la amazonia y el
impacto de las actividades antrópicas, que finalmente proporcionan reportes
estadísticos de la superficie forestal.
Monitoreo de deslizamiento
Los mapas de deslizamiento usan la técnica de interferometría radar, que
consiste en utilizar dos imágenes de satélite radar de apertura sintética que
corresponden a una misma área con diferente fecha de adquisición, y
correlacionarlas estadísticamente para obtener evidencia de desplazamientos
del suelo.
Detección de cambios
La detección de cambios es una técnica empleada en ciencias de la Tierra para
poder identificar y medir los cambios en la superficie de un área de estudio.
Generación de modelos de elevación digital. Un modelo de elevación digital es
una representación de alturas de la superficie del suelo y los elementos que lo
forman. Requiere de la recolección de datos con instrumentos de campo y/o
puntos referenciales en una imagen, las cuales brindan la posición del modelo y
de dos imágenes de satélite que observan el lugar de interés con diferentes
ángulos de observación
Monitoreo de Inundaciones
Es el seguimiento que se da al fenómeno recurrente hidrometeorológico de
inundación, el cual es producido por precipitaciones excesivas y que generan la
saturación del suelo. (Antes y después de Inundación).
IV. PROCEDIMIENTO
Esta área recibe los requerimientos del usuario, y elabora el plan que
ejecutará el PeruSAT- 1 de acuerdo con la urgencia del pedido, situación de
la órbita y condiciones meteorológicas del lugar solicitado.
Esa información la envía al módulo de programación para que realice la
evaluación de las órbitas. El satélite recorre diariamente 14 órbitas pre
establecidas, es decir da la vuelta alrededor de la tierra 14 veces y avanza a
una velocidad de 7.5 Km. x segundo es decir 27,000 kilómetros por hora.
Además, cada órbita está separada una de la otra por 1,150 Km. (como de
Lima a Tumbes).
El centro de planeamiento de misión valida la órbita y las condiciones
meteorológicas del plan de trabajo que diseñó al inicio y luego lo envía al
centro de control del satélite para programar el pedido.
3. Procesamiento de imágenes
Esta área recibe las imágenes del Centro de Control Satelital, las procesa
rápidamente y las entrega al usuario. Aquí finaliza el ciclo de producción.
El PerúSAT-1 no está solo. En el área que recorre diariamente se
encuentran otros satélites que también describen orbitas variadas
alrededor de la tierra. Asimismo, se encuentran piezas o partes de antiguos
satélites y/o cohetes, que están a la deriva y sin control, y representan un
alto riesgo pues existe la probabilidad que impacten con cualquier satélite
que se encuentre operativo como el PerúSAT-1. “Con el lanzamiento del
satélite, el Perú ingresó a la era espacial”, comentó Laguna a la agencia
Andina.
V. CONCLUSIONES
Arbaiza Fermini, L. (2014). Como elaborar una Tesis de Grado. Lima: ESAN Ediciones.
Argentino, G. (s.f.). Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Obtenido
de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae
VII. ANEXOS
LADOS
PUNTOS LONGITUD PROMEDIO
1-0 6.132 m 6.131 m
0-1 6.130 m
4
2-1 2.893 m
2.891 m
1-2 2.890 m
4.484
3-2 4.081 m
4.082 m
2-3 4.084 m
4-3 4.486 m
4.484 m
3-4 4.482 m
2.841
3
5-4 2.839 m
2.841 m
4-5 2.843 m
4.082
5 6-5 2.437 m
2.440 m
5-6 2.433 m
7.102
7-6 2.488 m
2.435 m
6 6-7 2.487 m
2.440
2 0-7 4.824 m
4.823 m
2.891
7-0 4.822 m
4.785
2.891
DIAGONALES
2.435
5.528
PUNTOS LONGITUD PROMEDIO
6.356
2-0 6.360 m 6.356 m
0-2 6.352 m
1 0 7 3-0 5.506 m
2.891 m
0-3 5.504 m
4-0 7.100 m
7.102 m
4.823
6.131
0-4 7.104 m
5-0 4.781 m
4.785 m
0-5 4.790 m
6-0 5.562 m
5.528 m
0-6 5.495 m
I. LA BRUJULA Y SU USO.
II. OBJETIVO
Antes del uso de las brújulas, las personas podían decir las direcciones
desde la posición del sol, la luna, las estrellas y la orientación de las
plantas. Conocer la dirección es importante cuando viaja, si hay
nubosidad o niebla, viajar es más difícil en territorio desconocido y en
aguas abiertas.
Se cree que las tribus americanas como los olmecas y otras culturas de
todo el mundo pueden haber usado magnetita natural incluso hace
3.000 años.
PARTES DE LA BRUJULA:
Hay muchos tipos de brújulas, y los diferentes tipos sirven para distintos
motivos, abajo presentamos unas muy conocidas.
TIPOS DE BRUJULA
V. PROCEDIMIENTO
-RUMBO
El rumbo de una línea, es el ángulo agudo horizontal existente entre esa
línea y el meridiano .el ángulo se mide partiendo del norte o del sur,
hacia el este u oeste. El cuadrante correspondiente se designa por las
letras N o S, procedente del ángulo y la letra E u W.
-AZIMUT
Son ángulos que se miden en el sentido de las agujas de reloj, a partir de
cualquier meridiano .en topografía los Azimutes se miden generalmente
en relación al norte. Los azimut pueden ser verdaderos, magnéticos o
arbitrarios según al meridiano al cual se refieren varían de 0º a 360º.
EJERCICIOS
EJERCICIO 01:
Calcular el azimut BC , CD y DE de
la figura
PLANO (ANEXO)
-La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur, debido a que la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre anula su
funcionalidad y es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.
-Antes de que la brújula existiera, se utilizaban los cuerpos celestes para determinar
las direcciones en el mar. Una que otras veces se apoyaban con el uso de las sondas.
VII. CONCLUSIONES
-Es un elemento fundamental para orientarse, sobre todo en lugares sin referencias,
ya que siempre apunta a un mismo punto cardinal.
-La brújula europea apunta al norte magnético mientras que la china apunta al sur
magnético.
-Desde siempre la brújula europea tiene 18 divisiones mientras que la china tiene 24.
-En Europa la brújula seca apareció mucho más rápido, por lo que se podría intuir
que la aguja y el recipiente fueron ideados de manera independiente.
VIII. LINCOGRAFIA