Autores de La Generacion Del 44

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Luis Gallegos Valdés:

Luis Gallegos Valdés nació el 30 de


agosto de 1917 en San Salvador. A lo
largo de su vida, se destacó como un
prolífico escritor, respetado profesor
y crítico literario salvadoreño. Sin
embargo, el 15 de febrero de 1990,
en San Salvador, su vida llegó a su fin
trágicamente a los 72 años.

Obras:
Tiro al Panorama de Plaza
blanco la Literatura mayor
Salvadoreña.

Obra más representativa: Panorama de la Literatura


Salvadoreña.
Es una obra crítica que examina la
evolución de la literatura en El Salvador
desde la época colonial hasta el siglo XX.
El autor analiza los contextos históricos
y sociales que influyeron en la
producción literaria, los diversos
movimientos literarios como el
modernismo y el realismo social.
También reflexiona sobre cómo la
literatura ha ayudado a formar la
identidad nacional salvadoreña,
destacando su papel en la cultura del
país.
Pedro Geoffroy Rivas
Pedro Geoffroy Rivas nació en el departamento de Santa
Ana El Salvador, un 16 de septiembre de 1908, murió en
San Salvador, 10 de noviembre de 1979, fue un poeta,
antropólogo y lingüista salvadoreño conocido por su
compromiso con las causas sociales y su defensa de la
identidad cultural de El Salvador. Realizó sus estudios con
la carrera de medicina en la Universidad de El Salvador,
pero en 1931 se trasladó a México para estudiar Derecho
en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Obras:
-Canciones en el viento

-Cuadernos del exilio

-Viento en la cara

Obra más representativa: Trenes del exilio


“Trenes del exilio” es una obra del escritor salvadoreño Pedro Geoffroy Rivas, que
explora las experiencias y sentimientos de aquellos que han sido forzados a dejar
su patria. Geoffroy Rivas, conocido por su poesía y su trabajo como lingüista,
utiliza su obra para plasmar la nostalgia, el dolor y la esperanza de los exiliados.

El título mismo, "Trenes del exilio", evoca la


imagen de los trenes como un símbolo de
tránsito y desplazamiento, representando los
viajes involuntarios de aquellos que deben
abandonar su hogar. A través de su poesía,
Geoffroy Rivas captura la angustia de la separación y el deseo de retorno, al
tiempo que reflexiona sobre la identidad y la pertenencia en un contexto de exilio.

Geoffroy Rivas utiliza un lenguaje lírico y emotivo para conectar con sus lectores y
transmitir la universalidad de la experiencia del exilio. Al final, "Trenes del exilio"
no es solo un lamento por lo que se ha perdido, sino también una celebración de
la resiliencia y la capacidad humana de encontrar nuevas formas de arraigo y
comunidad, incluso en medio de la adversidad.
Hugo Lindo:

Nació en La Unión en 1917 y murió en San


Salvador en 1985.Fue diplomático, abogado,
cuentista, novelista y poeta. Ocupó el cargo de
director Departamento Editorial del Ministerio de
Educación y luego el de ministro de Educación.
También representó al país en puestos
diplomáticos en Chile, Colombia y España. Fue
miembro de número de la Academia
Salvadoreña de la Lengua y correspondiente de
la chilena y colombiana. Asimismo, se
desempeñó como decano
de la facultad de Cultura general y Bellas Artes de la Universidad "Dr. José Matías
Delgado". Su obra le hizo merecedor de varios premios. El poemario Libro de horas
obtuvo el Primer Premio del Certamen Permanente "15 de septiembre", en Guatemala,
1947. Navegante río obtuvo el Primer Premio Centroamericano en los Juegos Florales de
Quezaltenango, 1962.

Obras:
• Libro de Horas
• Sinfonía del Límite
• Guaro y champaña
• El Anzuelo de Dios

Obra más representativa: ¡Justicia Señor Gobernador!


El personaje principal, el doctor Amenábar, es un juez
respetado, recientemente despojado de su cargo por la Corte
Suprema de Justicia. Ese ser que ha dedicado su vida a las
leyes se siente abandonado de la confortadora presencia de
su escritorio, su campanilla, sus legajos, el personal a sus
órdenes, y ya ni siquiera opone resistencia cuando su sobrino
lo lleva a un sanatorio que resulta ser un hospital
psiquiátrico.

El juez nos va mostrando los laberintos de la existencia


mientras otras realidades a su alrededor se mueven en
terreno pantanoso. El vecino de la celda que se cree armado
de piezas metálicas, el cura que arma una teología
fantástica, el sobrino que vive en el mundo de los cuerdos,
pero da crédito a los espiritistas. Tan sólo la presencia del
amor, en la figura de la enfermera Lucinda, parece dar un
sentido a ese manicomio que es también el mundo
Oswaldo Escobar Velado
Oswaldo Escobar Velado fue un poeta y abogado
salvadoreño. Nació el 11 de septiembres 1919 y
falleció el 15 de julio de 1961. Sus padres fueron
Don Simón Escobar Vides y María Velado de
Escobar, logró el grado de Bachiller en el
Externado San José de San Salvador; y el de
Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales de
la Universidad de El Salvador.

Obras:
• Poemas con los ojos abiertos, poesía, 1943.
• 10 sonetos para mil y más obreros, poesía, San Salvador, 1950.
• Árbol de lucha y esperanza, poesía, San Salvador, 1951.
• Volcán en el tiempo, poesía, San Salvador, 1955.
• Regalo para el niño
• Patria Exacta

Obra más representativa: Barrio


El siguiente poema de Oswaldo Escobar Velado
habla de ruptura ya que el joven muy alegre
cuenta que ha conseguido una novia y esta tan
orgulloso de eso que se lo cuenta a todo su
barrio. En el verso que dice alegría del barrio por
mi primera novia se puede apreciar la alegría que
esta le ha otorgado a su vida y puede verse que el
barrio se usa como una metáfora sobre su
corazón y sentimientos ya que muestra cuan feliz
esta de haber encontrado a la persona que ama,
sin embargo, al final se aprecia que la ha perdido
y que eso le proporciona un gran dolor y desconsuelo
José María Méndez Calderón.
Nació el 23 de septiembre de 1916 en el departamento
de Santa Ana.
Falleció el 14 de abril del 2006 a los 89 años en San
Salvador, El Salvador.
Su ocupación era Abogado y Escritor.
Sus padres fueron, Rafael Antonio Méndez y su Madre
María Luisa Calderón.
Él realizó un doctorado en Jurisprudencia y Ciencias
Sociales en la Universidad de El Salvador y fue
galardonado como mejor alumno de la facultad en
1936.
En la Universidad de El Salvador también ejerció como
fiscal de la Asociación General de Estudiantes
Universitarios Salvadoreños.
En el ámbito literario José Méndez ganó el segundo
lugar en el certamen nacional de cultura con la
colección de libro “Tres mujeres al cuadro”

Obras:
• tres consejos en 1994,
• Antología definitiva en 1995,
• Sangre de hermanos en 2008

Obra más representativa: Sangre de Hermanos

La historia se desarrolla durante la época de la guerra civil y n El Salvador y


se basa en los conflictos sociales, políticos y familiares que surgen durante
este periodo difícil. Los hermanos, el hermano mayor estaba a favor de las
acciones políticas que realizaba el gobierno, su lealtad lo hace tomar
decisiones difíciles y a enfrentarse con su propio hermano. Mientras que el
menor se posiciona en contra y se una a la resistencia y lucha activa por la
libertad y la justicia, enfrentando desafíos personales y políticos mientras se
enfrenta a consecuencias por su activismo contra el gobierno. Nos relata lo
oscuro de una década sangrienta que vivió nuestro país a causa de la guerra
de dejó más de 70 mil muertos, sin contar los desaparecidos. Nos describe
intrigas, amoríos, negociaciones ilícitas y hechos con los que los políticos se
mueven para llevar dinero a sus bolsillos mientras el pueblo continúa en
hambre, miseria y pobreza.
Ricardo Trigueros de León
Nacido el 23 de noviembre de 1917 en Ahuachapán,
El Salvador y falleciendo el 20 de mayo de 1965 en
San Salvador, El Salvador. Fue un poeta, abogado,
periodista y crítico literario salvadoreño.
Estudió Derecho en la Universidad de El Salvador.
Fue profesor de literatura en varios colegios de
educación media de San Salvador y catedrático de
Periodismo en la Universidad de El Salvador; fue
columnista de El Diario de Hoy. Fungió como jefe de
la Departamento Editorial del Ministerio de Cultura en
la década de 1950. Murió prematuramente a los 48
años.

Obras:
• Campanario
• Nardo y estrella
• Perfil en el aire
• Pueblo

Obra mas representativa: Nardo y Estrella


Narra la historia de Nardo, un joven campesino de origen humilde, y Estrella, una
joven de la ciudad. La novela está profundamente influenciada por el contexto
social y cultural del país.
Es un joven trabajador y de carácter noble, su vida en el campo es dura pero
honesta, en contraste con la vida más sofisticada y compleja de Estrella, quien
representa el mundo urbano. Estrella, cuyo nombre alude a su brillantez y
sofisticación, proviene de un entorno más privilegiado y urbano.
El encuentro entre Nardo y Estrella desencadena una historia de amor que se ve
continuamente obstaculizada por las diferencias sociales y económicas que los
separan. La novela explora las dificultades que enfrentan al tratar de unir sus vidas,
destacando las barreras impuestas por las diferencias de clase y la rigidez de las
estructuras sociales de la época.
Trigueros de León utiliza un lenguaje poético y simbólico para profundizar en los
pensamientos y emociones de sus personajes, ofreciendo una crítica social a las
desigualdades la falta de movilidad social en El Salvador.
Antonio Gamero
Antonio Gamero, nació en San José Villanueva, La
libertad, El Salvador, en 1915 y falleció en San
Salvador el 27 de octubre de 1974. Eminentemente
poeta. Su vida fue muy polémica por su capacidad
para discutir sus ideas. Tuvo muchas discordias con
escritores de la época, y al mismo tiempo
seguidores por la firmeza en las ideas. Pero entre
sus detractores y sus partidarios, nadie niega que su
poesía tenga ciertas condiciones estéticas que
permitan una valoración positiva

Obras

• Bajo el temblor de Dios

• T.N.T

Obra más representativa: Bajo el temblor de Dios


"Bajo el temblor de Dios” es un libro de poesía escrito por
Antonio Gamero, un poeta y periodista salvadoreño.
Publicado en 1950, este libro también causó impacto
debido a sus poemas punzantes, que rompían con la
poesía tradicional de la época. Aunque tuvo detractores,
su obra fue comentada favorablemente y aceptada por la
crítica
"Bajo el temblor de Dios" de Antonio Gamero es una
novela que explora la vida rural en España durante los
tiempos difíciles de la posguerra y la dictadura franquista.
La historia se centra en un pequeño pueblo donde los
habitantes luchan por sobrevivir en medio de la opresión, la pobreza y la rigidez de
las normas religiosas y sociales.
La novela destaca la dureza de la vida campesina y la resistencia de los personajes
que, a pesar de las adversidades, encuentran formas de mantener su dignidad y
humanidad. Gamero emplea un lenguaje evocador y realista, capturando tanto la
belleza como la brutalidad del entorno rural. La obra es un testimonio de la
capacidad del ser humano para enfrentar y resistir la adversidad, además de
ofrecer una crítica sutil a las estructuras de poder que perpetúan la injusticia y la
miseria.
Matilde Elena Lopez:
Nació el 20 de febrero de 1919 en San Salvador y
falleció el 11 de marzo de 2010 en San Salvador.
Fue una Poeta, ensayista, dramaturga y
académica salvadoreña. Formada en la UES con
estudios posgrado en México y Estados Unidos
posteriormente, obtuvo un doctorado en Filosofía
y Letras en la Universidad Central del Ecuador,
López fue profesora en la Universidad de El
Salvador, donde también se desempeñó como
directora del Departamento de Letras y
vicedecana de la Facultad de Humanidades.
Defensora de los derechos humanos, con sus
participaciones en movimiento sociales y políticos,
incluso alguna de sus obras marcadas por sus ideales.

Obras:
• El tiempo es una piel herida
• Masferrer, alto pensador
• Canto a la realidad
• El río de los muertos

Poema más representativo: Cielo Escondido

El poema “cielo escondido “habla sobre temas


profundos la autora de este poema quiere dar a
entender que se está refiriendo a la injusticia
social que se estaba dando en ese entonces y
cuando dice “ese cielo” se refiere a él, como un
ideal el cual es la liberación nacional.
Julio Fausto Fernández

Nació el 17 de junio 1913 y murió el 16 de mayo de


1981, El Dr. Julio Fausto Fernández fue un
intelectual marxista y militante del Partido
Comunista Salvadoreño hasta su conversión en
1952 a la concepción aristotélica tomista. Este
cambio ha sido uno de los más dramáticos y
emblemáticos de la historia intelectual de la
izquierda salvadoreña.

Obras:

• A propósito de la reforma universitaria


• El existencialismo, ideología de un mundo en crisis
• Una conciencia frente al mundo
• Los valores y el derecho

Obra mas representativa: Existencialismo, una ideología en un mundo en


crisis:
Explora el existencialismo no como una moda
pasajera, sino como la expresión de una época
marcada por la incertidumbre y la búsqueda de
sentido en medio del caos. El existencialismo, según
Fernández, presenta diversos matices que reflejan las
complejidades de la condición humana y la lucha por
la autenticidad en un mundo que parece haber perdido
su rumbo. Existencialismo surge como una respuesta
filosófica a la crisis de la filosofía tradicional,
ofreciendo una nueva forma de entender la existencia
y la libertad individual. Pone énfasis en la experiencia
subjetiva del individuo, su libertad de elección y la
responsabilidad inherente a sus decisiones.

También podría gustarte