Resumen Don Quijote de La Mancha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

Análisis literario: El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha


Literatura Universal
Mtra: Maria de los Ángeles Molina Morán
Villa de Álvarez, Col. 10 / 07 / 24

Katherine Jocelyn Oseguera


Galarza

2
ÍNDICE:

Biografía del autor …………………………………..……..… 4


Generó y subgéneros (con breve descripción) ……………..… 7
Época literaria, contexto social, cultural, histórico y literario .. 8
Datos curiosos ………………………………………………... 9
Voz narrativa …………………………………………………. 12
Verso o prosa …………………………………………………. 12
Tipo de narración ……………………………………………... 12
Personajes primarios y secundarios, descripción física y
personalidad ………………………………………………….. 12
Lugares dramático …………………………………...….……. 14
Tema principal del libro …………………………...…………. 14
Argumento literario ………………………………...………… 14
Frases célebres ………………………………………...……… 15
Glosario …………………………………………………….…. 16
Gráfico ………………………………………………………… 18
Opinión del lector ………………………………………………

3
Biografía
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-
Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado
español.

Miguel de Cervantes

Retrato atribuido a Juan de Jáuregui, también llamado el Pseudo-Jáuregui. No


ha sido autentificado, y no existe ningún supuesto retrato de Cervantes cuya
autenticidad haya sido establecida.
Información personal
Apodo
El manco de Lepanto
Nacimiento
29 de septiembre de 1547
Alcalá de Henares, España
Fallecimiento
22 de abril de 1616[3] (68 años)
Madrid
Causa de muerte
Diabetes mellitus tipo 2
Sepultura
Convento de las Trinitarias Descalzas
Nacionalidad
Española

4
Religión
Católica
Lengua materna
Español medio
Familia
Padres
Rodrigo de Cervantes
Leonor de Cortinas
Cónyuge
Catalina de Salazar y Palacios
Pareja
Ana de Villafranca
Hijos
Isabel de Saavedra
Educación
Educado en
Estudio de la Villa
Información profesional
Ocupación
Novelista, soldado, contable, poeta y dramaturgo
Años activo
1585-1616
Movimiento
Siglo de Oro
Lengua literaria
Castellano
Géneros
Novela, poesía y teatro
Obras notables
Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Novelas ejemplares
Firma

5
Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura
española. Fue el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
novela conocida habitualmente como El Quijote, que lo llevó a ser
mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la
primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura
universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la
Biblia. A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».

6
Generó y subgéneros
Generó: Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela
realista.

Novela de aventuras:
El relato de viajes y aventuras: Es un género que ilustra una serie de aventuras
de personajes intrépidos, que emprenden un camino con un porvenir
desconocido; situaciones que deben ser enfrentadas, demostrando valentía

Parodia de las novelas de caballerías:


Se caracteriza por ser nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos.
La acción se sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por los lectores
u oyentes, y transcurre en un tiempo coetáneo al lector.

Novela realista:
Se caracteriza por mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la
realidad. Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo
trascendental, aspira en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el
marco del devenir histórico.

Subgénero literario: Novela de caballerías, ficción de aventuras.

Novela de caballería:
Consisten en narraciones de aventuras fantásticas de un caballero que se
dedica a desarrollar su afán de notoriedad y vive motivado por el amor de una
dama.

Ficción de aventuras:
Se caracteriza por hacer que en ciertos momentos del relato los personajes
tengan que enfrentarse a situaciones peligrosas o trepidantes para el lector,
espectador o radioyente.

7
Época literaria, contexto social,
cultural, histórico y literario
Época literaria: Escrito al principio del siglo XVII, sigue un género literario muy
popular en aquel siglo, la ficción caballeresca.

Contexto social: Da cabida a todas las clases sociales, a un amplísimo abanico


de profesiones y oficios, y de costumbres y creencias populares.

Cultural: La novela se encuentra en un momento de transición, entre el


Renacimiento y el Barroco.

Histórico: La obra es el de Felipe III anterior rey, Felipe II (1556-1598), padre de


aquel. Pues fue justamente al final de este reinado cuando la novela comenzó
a gestarse, sin descartar, que algunos acontecimientos están comprendidos en
el siglo XVII.

8
Datos curiosos
1. El famoso “lugar de La Mancha”, ¿cuál sería?
Aunque en el arranque de su gran obra Cervantes no quisiera acordarse de
aquel lugar, todo apunta a que existió realmente. Múltiples estudios se han
realizado sobre la materia y la mayoría apuntan a dos localidades de Ciudad
Real como candidatas, Argamasilla de Alba y Villanueva de los Infantes, en el
centro de la península Ibérica.

2. La obra original tiene dos partes


Un dato importante pero no conocido por todo el mundo es que El Quijote tiene
dos partes. La primera titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
fue escrita en 1605 e impresa en Madrid. Tenía numerosas erratas por culpa de
las prisas que imponían desde la editorial. Consiguió un éxito formidable pero
el autor no obtuvo casi beneficio por culpa de las ediciones piratas que se
hicieron de la obra.
La segunda parte se publicó años después, en 1615, bajo el título El ingenioso
caballero Don Quijote . Su publicación también fue precipitada a causa de las
injurias que estaba recibiendo y los robos literarios que se estaban haciendo.
Cervantes dejó patente su enfado y desde el capítulo 59 de la obra se pueden
leer ridiculizaciones al falso Quijote.
Solo hasta 1617 se publicaron las dos partes en Barcelona. A partir de ese
momento se convirtió en uno de los libros más editados del mundo, traducido a
casi todas las lenguas del mundo.

3. Polémica sobre si fue escrita en la cárcel

Dos son los momentos de la vida de Cervantes que se antojan ideales para
sostener la teoría de haber sido escrito en la cárcel: el otoño de 1592, fecha de
su estancia forzosa en Castro del Río (Córdoba), y los últimos meses de 1597,
cuando fue encarcelado en la prisión de Sevilla. En todo caso, puede que en su
Prólogo Cervantes utilice el término "engendrar" más como sinónimo de
"imaginar" que de "escribir" o "redactar".

9
En el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar
nació Don Quijote. No se determina si lo que nació allí fue la idea del libro o la
propia redacción del mismo.

4. Es el segundo libro más traducido en el mundo

Únicamente superado por la Biblia, ha sido traducido a más de 50 idiomas y es


considerado como la primera novela moderna. Además, se puede considerar
cómo el libro más vendido de la historia, sin considerar la Biblia y otros textos
religiosos, ha conseguido vender más de 500 millones de copias en diferentes
idiomas.

5. Tiene casi 400.000 palabras

El Quijote contiene unas 381.000 palabras, un número que varía si hablamos


de castellano antiguo o de su versión actualizada. De todas ellas casi 23.000
son términos diferentes, el decir, no repetidos.

6. La primera traducción de Don Quijote de la Mancha

Fue en 1608 cuando se tradujo por primera vez esta obra. Fue al inglés,
traducido por el irlandés Thomas Shelton. Este hizo una traducción casi literal
del libro por lo que el resultado no se entendía correctamente. Años después
aparecieron otras traducciones, no literales y con más calidad.

7. Nunca dice eso que dicen

Entre todas las frases hay una que ha pasado a la posteridad como una de las
citas más célebres del Quijote... pero que en realidad no aparece en el libro. Se
trata del manido "Ladran, Sancho, señal que cabalgamos". Cervantes no
escribió esa frase y, es más, ni siquiera hay alguna parecida en el Quijote. Se
trata de la versión popularizada de un fragmento del poema Labrador (1808) de
Goethe: "Pero sus estridentes ladridos; solo son señal de que cabalgamos".

8. La copia más cara del mundo

10
En 1989, una copia de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1.5 millones de
dólares. Se trataba de la primera edición que se encontraba en excelente
estado y de los cuáles solo existen un par de ejemplares. Con este dato este
libro entra dentro de la lista de los más caros de la historia del mundo.

9. Significado propio en el diccionario de la Real Academia

La trascendencia del personaje de Cervantes es tal que tiene su propia entrada


en la RAE... y con dos acepciones. La primera hace referencia a su carácter y
filosofía "Hombre que, como el héroe cervantino, antepone sus ideales a su
provecho o conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en
defensa de causas que considera justas", mientras que la segunda se refiere a
su aspecto físico: "Hombre alto, flaco y grave, cuyo aspecto y carácter hacen
recordar al héroe cervantino".

10. Cervantes no obtuvo beneficio de su obra

Aunque El Quijote se convirtió en lo que hoy se llamaría un éxito de ventas al


poco de su lanzamiento, Cervantes solo obtuvo un 10 por ciento de los
beneficios. Por aquel entonces los escritores vendían la licencia de impresión
de su obra a la editorial, por lo que perdía la impresión del texto y sus
ganancias.

También es importante recordar que Cervantes falleció en 1616 un año antes


de la publicación, por una editorial de Barcelona, de la obra de Cervantes
uniendo las dos partes. Por estos motivos, no pudo disfrutar de ningún
beneficio adyacente a la venta de su libro.

11
VOZ NARRATIVA: miméticas y textuales. La voz mimética se deriva de
la imitación verbal y de la representación. La voz textual surge de ciertas
funciones del texto mismo, es decir del discurso escrito, sin que se especifique
ni habla representada ni hablante4.

VERSO O PROSA: Fábula heroica escrita en verso, la Novela de don


Quijote lo es en prosa, “que la épica (como dijo el mismo Cervantes) tan bien
puede escribirse en prosa como en verso”»

TIPO DE NARRACIÓN: Narración omnisciente


Entre las múltiples posibilidades a su alcance, el autor del Quijote ha querido
que su historia sea relatada por un narrador omnisciente –aquel que sabe más
que los personajes y puede acceder incluso a sus pensamientos.

PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS,


DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PERSONALIDAD:
Personajes principales:
Don Quijote
En la obra es llamado con diferentes nombres. Su nombre de caballero es Don
Quijote de La Mancha, pero la novela nos descubre, al final de sus páginas, el
verdadero nombre del protagonista: Alonso Quijano. La obra comienza cuando
este personaje principal se encuentra en su casa, en una pequeña aldea, en un
lugar no identificado de La Mancha. Don Quijote se ha vuelto loco después de
leer tantas novelas de caballerías y por eso decide ponerse en marcha, para
vivir su propia aventura.
Es un hombre de unos 50 años que vive en su propio mundo de fantasía. Sale
de la aldea con unas armas viejas que tenía en casa como herencia de sus
abuelos, una armadura bien antigua y su caballo Rocinante, que lo
acompañará a lo largo de toda la obra. Es, sin duda, el personaje principal de la
obra, que lleva su nombre.
Algunas características físicas de Don Quijote, que podemos encontrar en la
obra, son las siguientes: nariz puntiaguda, alto, delgado, piel pálida, barba y
bigote.

12
Sancho Panza
Sancho Panza es un labrador que vive en la misma aldea que Don Quijote. El
protagonista le promete grandes riquezas si le acompaña en su aventura y
trabaja para él como su escudero. El hombre, lleno de entusiasmo y un poco
ingenuo, le acompaña pensando que llegará a ser gobernador de una región
entera.
Va montado siempre en un burro y acompaña a Don Quijote en todas sus
hazañas. El problema es que la mayoría de aventuras le salen mal al caballero,
así que su escudero también sale mal parado. Algunas de sus características
físicas son: baja estatura, gordo y pasivo.

Rocinante
Rocinante es otro de los personajes de Don Quijote. Es extraño que un caballo
se encuentre entre los personajes principales de una novela, pero lo cierto es
que este animal está presente en todas y cada una de las aventuras de Don
Quijote y Sancho Panza. Es el caballo del hidalgo y, aunque camina bastante
despacio, es muy fiel a su amo. Siempre está agotado y físicamente es tan
flaco como su amo.

Dulcinea
Lo cierto es que Dulcinea no está demasiado presente físicamente en la
obra, pero es un personaje principal porque siempre está en los labios de
Don Quijote. Se trata de una labradora muy bonita de la que se
enamoró el hidalgo. Su nombre real es Aldonza Lorenzo, pero Don
Quijote decide llamarla Dulcinea del Toboso, porque considera que es un
nombre más propio de una novela de caballerías.
Algunas de las características físicas de Dulcinea, que aparecen en la
obra, la describen como una mujer fuerte, sudorosa, algo varonil, de piel
morena, con un pie grande y una mano muy ruda.

Personajes secundarios:
Rucio
Es el burro de Sancho Panza y también acompaña a Don Quijote en todas sus
aventuras.
Maese Nicolás
Es el barbero del pueblo y un supuesto amigo de Don Quijote. Junto con el
cura es el que decide enjaular a Don Quijote para volverlo de nuevo a la aldea
para que sane de su locura.

13
El cura del pueblo
Su nombre es Pedro Pérez. Es él quien decide quemar los libros de caballería
junto a Maese Nicolás y la Sobrina de Don Quijote.

El ventero
Se llama Juan Palomeque y es el dueño de la venta que recibe a Don Quijote
durante su camino de ida y acoge al grupo entero en el viaje de vuelta. Don
Quijote lo confunde con el alcalde de una fortaleza. Entre sus características
físicas está que era gordo. La obra dice que Juan era una persona muy
tranquila.

El sabio Frestón
Este es otro de los personajes de Don Quijote. Un personaje que no existe en
la realidad, solamente en la mente de Don Quijote. Según el hidalgo, este es el
personaje que le robó los libros y transformó los molinos en gigantes.

LUGARES DRAMÁTICOS: Espacios fantásticos, evocados por las


voces del narrador o de los personajes: las ínsulas Barataria, Trapobana,
Trebisonda…, florestas, castillos y palacios, grutas y laberintos son los
escenarios de las aventuras reales o imaginadas de don Quijote.

TEMA PRINCIPAL DEL LIBRO: La locura es central en la obra,


ya que constituye la base del conflicto permanente entre el héroe y la realidad
que se le presenta. Quiere y cree ser caballero andante, pero sabe que finge
(“Yo sé quién soy”, dirá el propio Quijote).

ARGUMENTO LITERARIO: Narra las aventuras de Alonso Quijano,


un viejo caballero que de tanto leer historias de caballería pierde la razón y
decide convertirse en caballero andante para salir a resolver problemas e
impartir justicia.

14
FRASES CÉLEBRES:
1 «La virtud más es perseguida de los malos que amada de los buenos»

2 «Amistades que son ciertas nadie las puede turbar»

3 «Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas


dificultades»

4 «El que cae hoy, mañana puede levantarse»

5 «¡Celos, cuchillos de las más firmes esperanzas!»

6 «La alabanza propia envilece»

7 «No hay libro tan malo que no tenga algo bueno»

8 «Señor, una golondrina no hace verano»

9 «Al bien hacer jamás le falta premio»

10 «La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que
nacen del espíritu»

15
GLOSARIO
Neguijón: enfermedad de los dientes, que los carcome y pone negros.
Aparece una sola vez: “en toda mi vida me han sacado diente ni muela de la
boca, ni se me ha caído ni comido de neguijón ni de reuma alguna”, dice Don
Quijote.

Zagal: pastor joven. Persona que ha llegado a la adolescencia o a la


juventud. Se repite seis veces: “he servido de zagal todo este tiempo,
procurando estar siempre en el campo por encubrir estos cabellos que ahora,
tan si pensarlo, me han descubierto”.

Acémila: mula o macho de carga. La menciona seis veces: “llévense allá


todas las cabalgaduras y haced volver la acémila”.

Palafrén: caballo manso en que solían montar las damas. La menciona


seis veces: “de aquellas que andaban con sus azotes y palafrenes, y con toda
su virginidad a cuestas, de monte en monte y de valle en valle”.

Alfana: caballo corpulento, fuerte y brioso. Ocurre en dos ocasiones: “Carga


y oprime los lomos de aquella poderosa alfana, que trae las armas como nieve
blanca y el escudo blanco y sin empresa alguna, es un caballero novel, de
nación francés, llamado Pierres Papín”.

Sayo: prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la
rodilla. La usa una única vez: “viola en sayo, tal, que todas las bellezas hasta
entonces por él vistas las puso en olvido”.

Cachidiablo: en algunas representaciones teatrales, personaje vestido de


botarga o diablillo. Empleado una vez: “Del Cachidiablo, académico de la
argamasilla, en la sepultura de Don Quijote”.

16
Farseto: acolchado o relleno de algodón, que usaba el que se había de
armar, para poner sobre él la armadura. Lo usa una sola vez: “le traerán un rico
manto de escarlata con que se cubra; y si bien pareció armado, tan bien y
mejor ha de parecer en farseto”.

Gomia: persona que come demasiado y engulle con presteza y voracidad


cuanto le dan. Aparece una sola vez: “aquella oficina y capa de maldades, y
aquella gomia o esponja y polilla de la infinidad de dineros que allí sin provecho
se gastaban”.

Arpillera: tejido con que se cubren las cosas para protegerlas del polvo.
Una sola aparición: “Tentóle luego la camisa, y, aunque ella era de harpillera, a
él le pareció ser de finísimo y delgado cendal”.

17
Gráfico

18
Opinión del lector

19

También podría gustarte