Resumen Don Quijote de La Mancha
Resumen Don Quijote de La Mancha
Resumen Don Quijote de La Mancha
2
ÍNDICE:
3
Biografía
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-
Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado
español.
Miguel de Cervantes
4
Religión
Católica
Lengua materna
Español medio
Familia
Padres
Rodrigo de Cervantes
Leonor de Cortinas
Cónyuge
Catalina de Salazar y Palacios
Pareja
Ana de Villafranca
Hijos
Isabel de Saavedra
Educación
Educado en
Estudio de la Villa
Información profesional
Ocupación
Novelista, soldado, contable, poeta y dramaturgo
Años activo
1585-1616
Movimiento
Siglo de Oro
Lengua literaria
Castellano
Géneros
Novela, poesía y teatro
Obras notables
Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Novelas ejemplares
Firma
5
Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura
española. Fue el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
novela conocida habitualmente como El Quijote, que lo llevó a ser
mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la
primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura
universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la
Biblia. A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».
6
Generó y subgéneros
Generó: Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela
realista.
Novela de aventuras:
El relato de viajes y aventuras: Es un género que ilustra una serie de aventuras
de personajes intrépidos, que emprenden un camino con un porvenir
desconocido; situaciones que deben ser enfrentadas, demostrando valentía
Novela realista:
Se caracteriza por mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la
realidad. Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo
trascendental, aspira en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el
marco del devenir histórico.
Novela de caballería:
Consisten en narraciones de aventuras fantásticas de un caballero que se
dedica a desarrollar su afán de notoriedad y vive motivado por el amor de una
dama.
Ficción de aventuras:
Se caracteriza por hacer que en ciertos momentos del relato los personajes
tengan que enfrentarse a situaciones peligrosas o trepidantes para el lector,
espectador o radioyente.
7
Época literaria, contexto social,
cultural, histórico y literario
Época literaria: Escrito al principio del siglo XVII, sigue un género literario muy
popular en aquel siglo, la ficción caballeresca.
8
Datos curiosos
1. El famoso “lugar de La Mancha”, ¿cuál sería?
Aunque en el arranque de su gran obra Cervantes no quisiera acordarse de
aquel lugar, todo apunta a que existió realmente. Múltiples estudios se han
realizado sobre la materia y la mayoría apuntan a dos localidades de Ciudad
Real como candidatas, Argamasilla de Alba y Villanueva de los Infantes, en el
centro de la península Ibérica.
Dos son los momentos de la vida de Cervantes que se antojan ideales para
sostener la teoría de haber sido escrito en la cárcel: el otoño de 1592, fecha de
su estancia forzosa en Castro del Río (Córdoba), y los últimos meses de 1597,
cuando fue encarcelado en la prisión de Sevilla. En todo caso, puede que en su
Prólogo Cervantes utilice el término "engendrar" más como sinónimo de
"imaginar" que de "escribir" o "redactar".
9
En el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar
nació Don Quijote. No se determina si lo que nació allí fue la idea del libro o la
propia redacción del mismo.
Fue en 1608 cuando se tradujo por primera vez esta obra. Fue al inglés,
traducido por el irlandés Thomas Shelton. Este hizo una traducción casi literal
del libro por lo que el resultado no se entendía correctamente. Años después
aparecieron otras traducciones, no literales y con más calidad.
Entre todas las frases hay una que ha pasado a la posteridad como una de las
citas más célebres del Quijote... pero que en realidad no aparece en el libro. Se
trata del manido "Ladran, Sancho, señal que cabalgamos". Cervantes no
escribió esa frase y, es más, ni siquiera hay alguna parecida en el Quijote. Se
trata de la versión popularizada de un fragmento del poema Labrador (1808) de
Goethe: "Pero sus estridentes ladridos; solo son señal de que cabalgamos".
10
En 1989, una copia de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1.5 millones de
dólares. Se trataba de la primera edición que se encontraba en excelente
estado y de los cuáles solo existen un par de ejemplares. Con este dato este
libro entra dentro de la lista de los más caros de la historia del mundo.
11
VOZ NARRATIVA: miméticas y textuales. La voz mimética se deriva de
la imitación verbal y de la representación. La voz textual surge de ciertas
funciones del texto mismo, es decir del discurso escrito, sin que se especifique
ni habla representada ni hablante4.
12
Sancho Panza
Sancho Panza es un labrador que vive en la misma aldea que Don Quijote. El
protagonista le promete grandes riquezas si le acompaña en su aventura y
trabaja para él como su escudero. El hombre, lleno de entusiasmo y un poco
ingenuo, le acompaña pensando que llegará a ser gobernador de una región
entera.
Va montado siempre en un burro y acompaña a Don Quijote en todas sus
hazañas. El problema es que la mayoría de aventuras le salen mal al caballero,
así que su escudero también sale mal parado. Algunas de sus características
físicas son: baja estatura, gordo y pasivo.
Rocinante
Rocinante es otro de los personajes de Don Quijote. Es extraño que un caballo
se encuentre entre los personajes principales de una novela, pero lo cierto es
que este animal está presente en todas y cada una de las aventuras de Don
Quijote y Sancho Panza. Es el caballo del hidalgo y, aunque camina bastante
despacio, es muy fiel a su amo. Siempre está agotado y físicamente es tan
flaco como su amo.
Dulcinea
Lo cierto es que Dulcinea no está demasiado presente físicamente en la
obra, pero es un personaje principal porque siempre está en los labios de
Don Quijote. Se trata de una labradora muy bonita de la que se
enamoró el hidalgo. Su nombre real es Aldonza Lorenzo, pero Don
Quijote decide llamarla Dulcinea del Toboso, porque considera que es un
nombre más propio de una novela de caballerías.
Algunas de las características físicas de Dulcinea, que aparecen en la
obra, la describen como una mujer fuerte, sudorosa, algo varonil, de piel
morena, con un pie grande y una mano muy ruda.
Personajes secundarios:
Rucio
Es el burro de Sancho Panza y también acompaña a Don Quijote en todas sus
aventuras.
Maese Nicolás
Es el barbero del pueblo y un supuesto amigo de Don Quijote. Junto con el
cura es el que decide enjaular a Don Quijote para volverlo de nuevo a la aldea
para que sane de su locura.
13
El cura del pueblo
Su nombre es Pedro Pérez. Es él quien decide quemar los libros de caballería
junto a Maese Nicolás y la Sobrina de Don Quijote.
El ventero
Se llama Juan Palomeque y es el dueño de la venta que recibe a Don Quijote
durante su camino de ida y acoge al grupo entero en el viaje de vuelta. Don
Quijote lo confunde con el alcalde de una fortaleza. Entre sus características
físicas está que era gordo. La obra dice que Juan era una persona muy
tranquila.
El sabio Frestón
Este es otro de los personajes de Don Quijote. Un personaje que no existe en
la realidad, solamente en la mente de Don Quijote. Según el hidalgo, este es el
personaje que le robó los libros y transformó los molinos en gigantes.
14
FRASES CÉLEBRES:
1 «La virtud más es perseguida de los malos que amada de los buenos»
10 «La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que
nacen del espíritu»
15
GLOSARIO
Neguijón: enfermedad de los dientes, que los carcome y pone negros.
Aparece una sola vez: “en toda mi vida me han sacado diente ni muela de la
boca, ni se me ha caído ni comido de neguijón ni de reuma alguna”, dice Don
Quijote.
Sayo: prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la
rodilla. La usa una única vez: “viola en sayo, tal, que todas las bellezas hasta
entonces por él vistas las puso en olvido”.
16
Farseto: acolchado o relleno de algodón, que usaba el que se había de
armar, para poner sobre él la armadura. Lo usa una sola vez: “le traerán un rico
manto de escarlata con que se cubra; y si bien pareció armado, tan bien y
mejor ha de parecer en farseto”.
Arpillera: tejido con que se cubren las cosas para protegerlas del polvo.
Una sola aparición: “Tentóle luego la camisa, y, aunque ella era de harpillera, a
él le pareció ser de finísimo y delgado cendal”.
17
Gráfico
18
Opinión del lector
19