Cuestionario Sociedades Mercantiles.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO SOCIEDADES MERCANTILES

1.- ¿Cómo puede ser la aportación de los socios de las sociedades


mercantiles? Aportación capital y aportación industrial
2.- Escribe la diferencia entre capital social y patrimonio social?
No debe confundirse el patrimonio con el capital social, aunque
originalmente coincidan. El capital social permanece invariable mientras no
cambie el número de socios o no se altere el monto de las obligaciones a
cargo de ellos.
patrimonio social está cambiando continuamente, es decir, está sujeto a los
problemas financieros de la sociedad. Aumenta cuando sus negocios son
prósperos y se menoscaba en caso contrario.

3.- Escribe el concepto de sociedad mercantil


Es el acto jurídico mediante el cual los socios se
obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos
para la realización de un fin común, de acuerdo
con las normas que para alguno de los tipos
sociales en ellas previstos, señala la ley
mercantil.
4.- Escribe los tipos de sociedades mercantiles que existe según el artículo 1
de la LGSM.
  SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO
  SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
  SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
  SOCIEDAD ANÓNIMA
  SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
  SOCIEDAD COOPERATIVA
  SOCIEDAD DE ACCION SIMPLIFICA
5.- ¿Qué deberá contener la escritura o póliza constitutiva de las sociedades
mercantiles?

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales


que constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
V. - El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el
valor
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que
se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades y de los administrativos
6.- ¿Cómo se formará la razón social?
La razón social se formará con el nombre de uno o más socios y cuando en
ella no figuren los nombres de todos los socios, se agregarán las palabras
“y compañía” o equivalentes. (Art. 27 de la LGSM). Ejemplo, CARLOS
GARCÍA PEREZ y Cía. o bien, PEDRO HERNÁNDEZ CASTILLO E HIJOS,
pudiendo ser Y HERMANOS, ASOCIADOS,etc
7.- ¿Cuál será el domicilio de una sociedad extranjera?
Domicilio social Es aquel donde está asentada la administración de la
sociedad. En el caso de las sociedades extranjeras legalmente constituidas
en el país, previa autorización de la Secretaría de Economía, deberán tener
domicilio asentado en el interior de la República Mexicana.
8.- ¿Cómo es la aportación del socio capitalista?
En dinero y especie
9.- ¿Cómo se realiza el reparto de ganancias o pérdidas?
Artículo 16.- En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo
pacto en contrario, las reglas siguientes:
I.- La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas
se hará proporcionalmente a sus aportaciones;
II.- Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren
varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual, y
III.- El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas.

10.- ¿Cómo se constituye el fondo de reserva de las sociedades


mercantiles?
Artículo 20.- Salvo la sociedad por acciones simplificada, de las utilidades
netas de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento,
como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta
parte del capital social.
11.- ¿Qué son las partes sociales y certificados de aportación?
Son las aportaciones en que está dividido el importe del capital social de una
sociedad mercantil, por ejemplo en la clasificación que enumera la LGSM, se
tiene que:
La sociedad en Nombre Colectivo, en Comandita Simple y de
Responsabilidad Limitada se manejan a través de partes sociales. La
sociedad Anónima y la Comandita por acciones, a través de acciones y las
Sociedades Cooperativas en Certificados de Aportación
12.-¿Cuáles son los órganos de la sociedad mercantil?
 Los principales órganos de la sociedad mercantil son: La asamblea o
Junta de socios, la Administración y la vigilancia.
13.- ´¿Qué función tiene la Asamblea General?
ASAMBLEA GENERAL O JUNTA DE SOCIOS.- Se aplica para denominar a la
reunión de socios de cada tipo de sociedad, cuya función es marcar las
direcciones que habrá de seguir la sociedad, considerándose como el
órgano supremo de la sociedad.
14.- ¿En qué consiste la transformación de una sociedad mercantil?
La transformación consiste en la modificación que una sociedad puede
hacer a su escritura constitutiva para adoptar un tipo diverso al que
originalmente tenía o establecer la variabilidad de su capital, lo que se
desprende del contenido del Art. 227 de la LGSM.

15.- Requisitos para la transformación


Que la modificación o modificaciones se inscriban en el Registro de
Comercio y se publique en el sistema electrónico establecido en la
Secretaría de Economía; de la misma manera, cada sociedad deberá publicar
su último balance. (Art. 223 LGSM).
ese lapso exista oposición por algún acreedor, pudiendo llevarse a cabo
antes de ese plazo, cuando haya consentimiento de todos los acreedores y
se constituya un depósito por su importe en una institución de crédito.
( Arts. 223 a 226 en relación al Art. 228 LGSM).
también se da el caso en que una sociedad mercantil pueda transformarse
en una sociedad civil, con el objeto de obtener ventajas de tipo fiscal.

16.- ¿Cuándo hay fusión?


Es un caso especial de disolución, mediante el cual una sociedad se
extingue por la transmisión total de su patrimonio a otra sociedad pre-
existente o que se constituye con las aportaciones de los patrimonios de
dos o más sociedades que en ella se fusionen. (Art. 222 LGSM).
17.- ¿En qué consiste la escisión?
CONCEPTO.- Es un fenómeno contrario a la fusión, que consiste en la
creación de nuevas sociedades para absorver parte del patrimonio y de las
actividades de una sociedad pre- existente.
18.- ¿Cuáles son las sociedades escindidas?
Al respecto, dispone el Art. 228 BIS, primer párrafo, de la LGSM: “ Se da la
escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y
divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más
partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación
denominadas escindidas, o cuando la escindente, sin extinguirse, aportan en
bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades
de nueva creación”.
19.- Escribe en qué consisten las dos formas de disolución
Debemos distinguir 2 clases de disolución: disolución parcial y disolución
total.
DISOLUCIÓN PARCIAL.- Es la extinción del vínculo jurídico que liga a uno de
los socios con la sociedad, en tanto que en la DISOLUCIÓN TOTAL no
termina el negocio jurídico ni ningúna de las relaciones jurídicas creadas por
él. La sociedad conserva su personalidad moral y los socios su carácter, o
sea, que la disolución total es un fenómeno previo a la extinción,
encaminado a la liquidación.
20.- ¿Cómo será la disolución de la sociedad en nombre colectivo?
Artículo 230.- La sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto en
contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los
socios, o por que el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos.
21.- ¿Cuáles son las sociedades irregulares?
Si bien es cierto que no están reguladas en un capítulo especial en la LGSM,
sí contiene disposiciones para ellas, además de que existen diversos
criterios como los siguientes:
Que si no cumplen todos los requisitos, es mejor no hablar de ellas y
suprimirlas de la legislación mercantil.
Tienen sanciones más graves que las sociedades regulares  Nada de lo
irregular debe eliminarse forzosamente.
Una sociedad irregular, una vez reconocida su personalidad jurídica, no está
sometida al mismo régimen de las regulares, por lo que los representantes
de las sociedades irregulares serán también responsables de los daños o
perjuicios, teniendo aplicación el Art. 2 de la LGSM.

22.- ¿Cuáles son las sociedades extranjeras?


SOCIEDADES EXTRANJERAS (Arts. 250 y 251 LGSM) Tienen personalidad
jurídica en la República Mexicana, aquellas que están constituidas
legalmente y para ejercer el comercio deberán estar inscritas en el Registro
Público de Comercio, previa autorización de la secretaría de Economía,
cumpliendo con las reglas establecidas en la Ley de Inversión Extranjera,
teniendo la obligación de publicar anualmente en el sistema electrónico
ordenado por la misma Secretaría de Economía, un balance general visado
por un Contador Público titulado.

23.- Legislaciones que rigen a las sociedades controladoras


Se rigen por LA LEY PARA REGULAR LAS AGRUPACIONES FINANCIERAS,
que tiene por objeto reglamentar la organización de esta clase de
sociedades, así como el funcionamiento de los órganos financieros,
buscando un desarrollo equilibrado del sistema financiero del país, teniendo
como leyes supletorias de la Legislación Mercantil, los usos y prácticas
mercantiles, la Legislación Civil Federal, la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo y el Código Fiscal de la Federación.
24.- Sociedad en dónde la responsabilidad de los socios es subsidaria,
solidaria e ilimitadamente
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO Arts. 25-50 de a Ley General de
Sociedades Mercantiles
25.- ¿En qué consiste el derecho de tanto?
Consiste en la facultad que una persona tiene, de adquirir alguna cosa con
preferencia de otro.
26.- ¿A qué está obligado el comanditario?
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
27.- En esta sociedad está compuesta de socios comanditarios que
responden solidariamente de las obligaciones sociales y otros de su
aportación social
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Arts. 51-57 LGSM
28.- En esta sociedad todos los socios responden de las obligaciones
sociales de un modo limitado.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Arts. 58 a 86 LGSM

29.- En esta sociedad el conjunto de derechos de cada socio constituye una


parte social o de interés y no una acción.

30.- Esta sociedad no puede tener más de 50 socios

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Arts. 61, 62 LGSM

31.-Cuando se desea cambiar el fin social, se requiere el consentimiento


unánime de los socios que representen la mayoría del capital social

Art.65. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

32.- Son prestaciones en dinero o en bienes que sirven para aumentar los
medios de acción de la sociedad-

APORTACIONES SUPLEMENTARIAS.

33.- Se le considera el órgano supremo de la S. DE R.L.

ASAMBLEA DE SOCIOS

34.- Se considera antecedente de la sociedad anónima

Las sociedades publcanorum del Derecho Romano

35.- ¿Cuándo se considera que surgen las sociedades anónimas


verdaderamente?
cuando se intentan grandes empresas de descubrimiento y colonización de
nuevas tierras y para ello se organizan:

La COMPAÑÍA HOLANDESA DE LAS INDIAS ORIENTALES (1602),


LA COMPAÑÍA HOLANDESA DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (1621).
LA COMPAÑIA SUECA MERIDIONAL (1626), etc. Que no solamente
perseguían finalidades económicas sino políticas.

36.- Escribe el concepto de S.A.

Concepto.- Art. 87.- Sociedad Anónima es la que existe bajo una


denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones.

37.- Escribe los derechos y obligaciones de la S.A.

Ningún acuerdo mayoritario puede hacerle perder su carácter de socio, la


sociedad le debe reconocer la calidad de socio al tenedor de las acciones. A
la obtención del reparto de utilidades. Percibir la cuota que le corresponde
en el momento de la liquidación de la sociedad.- Derecho de retiro.- Art. 206.
Obligaciones: Realizar sus aportaciones para la obtención del fin social.

38.- Escribe la clasificación de las acciones y otros títulos de las sociedades


anónimas.

1.- ATENDIENDO A SU CIRCULACION: a)Acciones nominativas.- Arts. 23 a


26 LTOC; 128 y 129 LGSM. b)Acciones nominativas de circulación
restringida.- Art. 130 LGSM.
2.- ATENDIENDO A SU DURACION: a)Certificados Provisionales.- Art. 124, 2°
párrafo, LGSM. b)Acciones stricto sensu.- Art. 124, primer párrafo, LGSM.
3.- ATENDIENDO A SU VALOR: a)Acciones con valor nominal.- Arts. 111 y
125, Fr. IV LGSM. b)Acciones sin valor nominal.- Arts. 125, Fr. IV, tercer
párrafo LGSM. 4.-ATENDIENDO AL DOCUMENTO QUE LAS REPRESENTA: a)
Títulos simples (de una acción).- Art. 126 LGSM. b)Títulos múltiples (de
varias acciones).- Art. 126 LGSM. c)Títulos únicos. (toda la emisión)
5.- ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE LAS APORTACIONES: a) Acciones
de numerario Art. 89, fr. III LGSM. b) Acciones de aporte o de especie. - Art.
89, fr.IV y 141 LGSM.
6.- ATENDIENDO A LOS DERECHOS QUE CONFIEREN: Acciones preferentes
o privilegiadas. - Arts. 182, Fr. VIII LGSM, que a su vez se dividen en:
a) Preferentes en cuanto a los dividendos. - Art. 113, 2° párrafo LGSM.
b) Preferentes en cuanto al capital. - Art. 113, 4° párrafo, LGSM.
c)Preferentes en cuanto a los derechos corporativos. - Art. 113, 5° párrafo,
LGSM.
7.- ATENDIENDO A LAS OBLIGACIONES QUE GRAVAN: a) Acciones
liberadas. - Art. 116, primer párrafo LGSM. b) Acciones pagadoras. - Art. 117,
2° párrafo LGSM.
8.- ATENDENDO A SU RELACION CON EL CAPITAL. a) Acciones de capital. -
Art. 111 LGSM. b) Acciones de trabajo. - Art. 114 LGSM c)Acciones de goce,
Art. 136, Fr. IV LGSM. d)Bonos o partes de fundador.- Art. 104 al 110 LGSM
e)Obligaciones,.- Art. 208 LGTOC.

39.- Monto de los ingresos totales anuales máximo de una Sociedad por
Acciones Simplificada.

no pueden superar un monto determinado:


2024 $7,076,469.38 pesos mexicanos

40.-Clases de Cooperativas según el artículo 21 LGSC

1. DE CONSUMO (O DE CONSUMIDORES).- Es aquélla cuyos miembros se


asocian con el objeto de obtener en común, bienes o servicios para ellos,
sus hogares o sus actividades de producción.- Arts. 21 a 26.
2.DE PRODUCCION.- Aquélla en que los socios se obligan a prestar sus
servicios en la misma empresa explotada por la sociedad, y en la que por
regla general no puede haber asalariados, sino que todos los trabajadores
deben tener, en principio el carácter de socios.(art. 27)
3.DE AHORRO Y PRESTAMO.-las que tienen por objeto realizar actividades
de ahorro y préstamo, mismas que se regirán por la Ley general de
sociedades cooperativas y la Ley de ahorro y Crédito Popular.- Art. 33 LGSC
41.- Son el tipo de sociedad en que puede alterarse el monto del capital
social sin modificar la escritura constitutiva.

SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE

También podría gustarte