Unidad 4 Estudio Capital
Unidad 4 Estudio Capital
Unidad 4 Estudio Capital
1 SOCIEDADES MERCANTILES
Son sociedades que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en
general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad
civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos
mercantiles. Por esto, como toda sociedad, son entidades a los que la ley
reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando
también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una
finalidad lucrativa que es común.
1.1.2. ESPECIES DE SOCIEDADES
ART. 1 LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V.- Sociedad en comandita por acciones,
VI.- Sociedad cooperativa.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo
podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces las
disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.
LINEAMIENTOS GENERALES DE CONSTITUCIÓN
ART. 6 LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.
CAPITAL CONTABLE
Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos. Por lo anterior, también se denomina como activos netos.
SOCIEDAD ANONIMA
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. La
denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra
sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima”
o de su abreviatura “S.A.”.
PROCESO DE CONSTITUCIÓN
Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una
acción por lo menos;
II. Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté
íntegramente suscrito;
III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario.
IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
ACCIONES
Artículo 111.- Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad
anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar
y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán por las disposiciones
relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea
modificado por la presente Ley.
1.4 SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS
El 14 de marzo de 2016, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
el “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley
General de Sociedades Mercantiles”, mismo que entró en vigor el 15 de
septiembre de 2016, por medio del cual se creó un nuevo régimen societario
denominado “Sociedad por Acciones Simplificada” SAS, con el objetivo de poder
constituir personas morales de manera administrativa, en línea, de forma
totalmente gratuita (sin la obligatoriedad de la intervención de un fedatario público
para su formalización). Todo ello por medio del Sistema Electrónico de
Constitución de las Sociedades por Acciones Simplificada a cargo de la Secretaría
de Economía.
1.4.1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES
I. Se constituirán a través del Sistema Electrónico de Constitución de las
Sociedades por Acciones Simplificada a cargo de la Secretaría de Economía.
II. Únicamente podrán constituirse mediante este régimen societario, personas
morales con un ingreso anual máximo de 5 millones de pesos.
III. Podrán ser constituidas por uno o más socios (únicamente personas físicas).
IV. Dentro del Sistema Electrónico de Constitución de las Sociedades por
Acciones Simplificada estarán disponibles estatutos proforma para facilitar la
constitución de la sociedad.
V. La constitución de la sociedad se formalizará mediante un contrato social
firmado electrónicamente por todos los accionistas mediante la efirma.
VI. La intervención de un fedatario público (notario o corredor) para la constitución
de la sociedad es opcional.
VII. Una vez perfeccionado el contrato social, la Secretaría de Economía (SE)
llevará acabo los siguientes trámites de manera inmediata y gratuita:
* La inscripción de la constitución de la sociedad en el Registro Público de
Comercio (RPC).
* La inscripción de la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
* El aviso de uso de la denominación.
VIII. Las asambleas que celebren los accionistas podrán realizarse de manera
presencial o electrónica.
IX. Las obligaciones de publicidad se cumplirán en el Sistema Electrónico de
Publicaciones de Sociedades Mercantiles (PSM), lo cual da control a la autoridad
sobre la operación de las empresas.
X. La constitución de la sociedad podrá realizarse en horas, totalmente en línea y
de manera gratuita.
1.4.2. REPRESENTACIÓN DEL CAPITAL
La suscripción y el pago del capital podrán hacerse en condiciones, proporciones y
plazos distintos a los previstos en el Código de Comercio, pero en ningún caso el
plazo para el pago de las acciones excederá de dos años. En el acto o contrato de
constitución, podrán convenirse libremente las reglas que fueren pertinentes.
1.4.3. RESPONABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS
La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias
personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de
sus respectivos aportes. Salvo en los casos excepcionales de desestimación de la
personalidad jurídica, el o los accionistas no serán responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la
sociedad.
Los accionistas de la sociedad por acciones simplificada no se considerarán, para
ningún efecto, como empleados o trabajadores de la sociedad, a menos que la
sociedad establezca un vínculo laboral con ellos mediante contrato en donde tal
circunstancia conste por escrito.
1.4.4 REQUISITOS Y PROCESO DE CONSTITUCIÓN
Para poder iniciar el trámite de constitución de una Sociedad por Acciones
Simplificada el o los interesados deberán contar previamente con lo siguiente:
Contar con la firma vigente, emitida por el Servicio de Administración Tributaria
(SAT).
Contar con la Autorización de uso de la denominación (vigente) con la cual
constituirán la sociedad.
Se formará libremente, pero distinta de la de cualquier otra sociedad y siempre
seguida de las palabras Sociedad por Acciones Simplificada o de su abreviatura
S.A.S.
Se hará a través del Sistema Electrónico de Constitución, esto es cumpliendo con
todos y cada uno de los requisitos siguientes la S.A.S. queda inscrita en el
Registro Público de Comercio:
1. Se abrirá un folio por cada constitución.
2. El o los accionistas seleccionarán las cláusulas de los estatutos sociales que
ponga a disposición la SE a través del sistema.
3. Se generará un contrato social de la constitución de la S.A.S. firmado
electrónicamente por todos los accionistas, usando el certificado de FIEL vigente,
que se entregará de manera digital.
4. La Secretaria de Economía verificará que el contrato social de la constitución
de la sociedad cumpla con lo dispuesto en el artículo 264 de esta Ley, y de ser
procedente lo enviará electrónicamente para su inscripción en el Registro Público
de Comercio.
5. El sistema generará de manera digital la boleta de inscripción de la “S.A.S.” en
el Registro Público de Comercio.
6. La utilización de fedatarios públicos es optativa. (Una segunda opción será,
utilizar los servicios de un fedatario público).
1.5. ACCIONES DESERTAS
Son aquellas que no han sido suscritas y parcialmente cubiertas. Cuando el plazo
para la exhibición vence, la sociedad deberá exigir el pago o bien la venta de las
acciones (luego de un procedimiento de oferta de dichas acciones, si no han
podido colocarse en el mercado, se consideran desertas y se procede conforme a
la ley para su registro y control).
1.5.2 RECONOCIMIENTO (NIF C-11).
Debido que la responsabilidad de los accionistas se limita al importe de sus
aportaciones y porque sólo la suma de éstas es lo que garantiza a los terceros las
operaciones sociales, es por lo que existe una obligación ineludible para el
accionista de pagar íntegramente el importe de sus acciones suscritas. Si así se
estipuló en el acta constitutiva, las aportaciones pueden cubrirse parcialmente.
Ello puede producir problemas para la sociedad y se origina cuando un accionista
o varios se retrasan en la entrega de la cosa prometida, lo cual provoca la mora
del accionista infractor. Los estatutos pueden mencionar en estos casos lo
siguiente:
“Todas las exhibiciones serán decretadas para ser cubiertas a día fijo y en el lugar
que designare el Consejo de Administración, lo que se participará a los accionistas
con la oportunidad conveniente, por medio de un aviso publicado en el diario
oficial, sin perjuicio de la facultad que tiene el consejo de expedir una circular con
el mismo fin”
El accionista que no cubra oportunamente las exhibiciones decretadas, tendrá dos
meses de plazo para efectuarlo, pagando el interés de uno por ciento mensual por
el tiempo del retardo. Pasados los dos meses y no habiendo hecho el pago de las
exhibiciones y de sus intereses, quedará la acción a disposición de la sociedad.
La sociedad, al vender la acción o las acciones, lo que no podrá hacer a menos
de su valor nominal, devolverá al último poseedor que hubiere desertado, las
exhibiciones pagadas por ella o ellas hasta la deserción. Es de interés de la
sociedad que los accionistas paguen puntualmente el importe de sus aportaciones
y por eso la ley concede a la sociedad el derecho de escoger cualquiera de estas
dos opciones:
a) La rescisión del contrato por exclusión del accionista incumplido. En esta opción
se llega a la terminación del contrato entre la sociedad y el accionista incumplido,
vendiéndose al público sus acciones, lo cual se deberá hacer por medio de
corredor público. El producto de la venta se dedicará al pago de la exhibición
decretada, y si excediera del importe de ésta, se cubrirán los gastos de venta y los
intereses legales sobre el monto de la exhibición y si todavía resultare algún
remanente, se entregará al ex accionista, si lo reclamase dentro de un plazo de un
año, contando a partir de la fecha de venta.
b) Obtener el pago forzoso de las cantidades insolutas de las acciones que fueron
suscritas y no cubiertas en la forma establecida. En esta opción la sociedad
procederá exigir judicialmente a éste, en la vía legal que corresponda, el pago de
lo que se comprometió a aportar, pudiendo hacer efectiva la exhibición contra
cualquiera de los bienes del accionista. Si en el plazo de un mes, contado a partir
de la fecha 106 en que se tenían que cumplir las obligaciones contraídas no se
hubiere iniciado judicialmente el cobro de las prestaciones debidas, o no hubiere
sido posible llegar a la venta de las acciones, la sociedad se verá en la necesidad
de declarar canceladas las acciones que no han sido cubiertas.
La Ley General de Sociedades Mercantiles señala en sus Artículos 118, 119, 120
y 121 el tratamiento de las acciones desertas. Ejemplo de acciones desertas:
Cuando se decretan acciones desertas:
> Se carga a acciones desertas
> Se abona a exhibiciones decretadas.
1.6. CARACTERISTICAS DEL CAPITAL SOCIAL
El capital social está representado por acciones o partes sociales que se han
emitido a favor de los accionistas o socios como evidencia de su participación en
la entidad. En atención a sus derechos y limitaciones, las acciones pueden ser
ordinarias o preferentes. Podemos considerar, para fines analíticos, que las
primeras son las acciones “usuales” o “normales” de la compañía, mientras que
las acciones preferentes consisten en que sus accionistas propietarios deben
recibir dividendos antes de que se paguen los dividendos a los propietarios de
acciones comunes. Las aportaciones de los socios pueden tener distintas
características dependiendo del tipo de sociedad mercantil de que se trate.
1.6.1 CAPITAL AUTORIZADO
Este concepto sólo se encuentra en las sociedades constituidas bajo el régimen
de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener
la sociedad sin modificar su escritura constitutiva. Este capital puede o no estar
totalmente suscrito, pero cuando menos debe estar “colocado” el mínimo que
marca la ley en cada tipo de sociedades, o el que indique la propia escritura.
1.6.2 CAPITAL EMITIDO
Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de Asambleas de
Accionistas y pendiente de suscribir. Esta parte del capital social tampoco
constituye un elemento del capital contable desde el punto de vista financiero,
pero sí desde el punto de vista informativo.
1.6.3 CAPITAL SUSCRITO
Este capital es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas, en
una sociedad de capital variable.
El capital suscrito puede ser fijo o variable. El primero, como ya se ha dicho, sólo
puede modificarse por acuerdo de los socios o accionistas, siempre que esta
variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que marca la ley. El
segundo, o sea, el capital variable puede aumentarse o disminuirse en cualquier
época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social.
1.6.4 EXHIBICIONES DECRETADAS
Las sumas que deben pagar los accionistas de una Sociedad, como parte del
Precio de las Acciones suscritas por ellos, en virtud de acuerdos tomados por el
Consejo de Administración o por la Asamblea de Accionistas.
1.6.5 CAPITAL EXHIBIDO O PAGADO
Es el que, de aquel que se habían comprometido a aportar los socios o
accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes. El capital exhibido será igual al
capital social cuando este último haya sido totalmente liquidado y será inferior
cuando no se haya pagado en su totalidad. En ningún caso el capital exhibido
puede ser mayor que el social.
Y por otro lado el capital no exhibido representa la parte del capital suscrito por los
socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición
correspondiente y deberá presentarse en el estado de situación financiera
disminuyendo el capital suscrito.
1.7 ÓRGANOS RECTORES DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS, DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA Y POR ACCIONES SIMPLIFICADAS.
Con carácter general, el órgano de administración de una persona jurídica es la
persona o personas físicas que asumen las funciones de gobierno, gestión y
representación de la misma, que es imprescindible para que pueda cumplir su fin a
través de la realización de su objeto, pues es mediante el cual se interrelaciona
con terceros. Es un órgano subordinado jerárquicamente al órgano soberano de la
persona jurídica que recoge la voluntad de sus miembros.
1.7.1 ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Y ACCIONISTAS.
La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad; podrá
acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán
cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el
Administrador o por el Consejo de Administración.
En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea,
por unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con
derecho a voto o de la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso,
tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido
adoptadas reunidos en asamblea general o especial, respectivamente, siempre
que se confirmen por escrito.
1.7.2 ADMINISTRADOR UNICO
En el caso del administrador único, todas las competencias y responsabilidades
relativas a la administración de la sociedad son encomendadas a una sola
persona, que es precisamente el administrador único.
Por tanto, el administrador único, decide por sí solo, y no necesita llegar a ningún
tipo de acuerdos en relación con las competencias de administración de la
sociedad, con ninguna otra persona. Se trata de una figura más frecuente de lo
que podría pensarse, especialmente si se trata de sociedades anónimas o
limitadas de carácter unipersonal, o bien, cualesquiera sociedades de pequeño
tamaño, donde el fundador, suele ser el administrador único, que se encarga de
hacer y deshacer a su cuenta y riesgo.
Además de realizar las labores de administración y gestión de la sociedad, el
administrador único tiene potestad para representar a la sociedad frente a
terceros, para adquirir derechos y asumir obligaciones. Asimismo, está capacitado
para realizar transferencias o asumir inversiones. Su nombramiento es público. En
cuanto que ha debe ser inscrito el Registro Mercantil, pero no ha de ser elegido
por los accionistas, partícipes o socios. Salvo que se especifique en los estatutos
lo contrario, no se considera un puesto que tenga que ser remunerado.
La duración en el cargo no es uniforme, sino que depende de lo establecido en los
Estatutos de la sociedad y del tipo de sociedad de que se trate. Aun cuando sus
potestades son grandes, no tienen carácter ilimitado, por cuanto que está obligado
a responder frente a la sociedad y frente a terceros de sus actos.
1.7.3 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Es un órgano obligatorio, de ejecución, que tiene las más amplias facultades de
administración; por lo tanto, es el que debe lograr el fin social y representar a la
sociedad judicial y extrajudicialmente.
Es un grupo directivo de una sociedad empresarial integrado por personas
elegidas por la asamblea general de accionistas. Su función es de dirección y
vigilancia. Jerárquicamente se localiza entre la asamblea general de accionistas y
la dirección o gerencia general. Tiene amplias facultades normativas, de
planeación, evaluación y de control. El número de sus integrantes depende de las
disposiciones de la escritura de constitución de la sociedad y sus estatutos,
frecuentemente es un mínimo de tres y podrá exigirse o no que sean accionistas.
Aun cuando se considera generalmente que una de las funciones principales de
un consejo de administración es la fijación de las políticas de actuación, a
diferencia de la administración de la empresa propiamente dicha, muchas políticas
son iniciadas por la gerencia, quedando sujetas solamente al consentimiento tácito
o a la revisión del consejo de administración. En la Administración Pública
Paraestatal, los consejos de administración o sus equivalentes se integran con
base en sus estatutos.
1.7.4 CONSEJO DE VIGILANCIA
La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios,
temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad.
Son facultades y obligaciones de los comisarios:
I. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía que exige el artículo
152, dando cuenta sin demora de cualquiera irregularidad a la Asamblea General
de Accionistas;
II. Exigir a los administradores una información mensual que incluya por lo menos
un estado de situación financiera y un estado de resultados.
III. Realizar un examen de las operaciones, documentación, registros y demás
evidencias comprobatorias, en el grado y extensión que sean necesarios para
efectuar la vigilancia de las operaciones que la ley les impone y para poder rendir
fundadamente el dictamen que se menciona en el siguiente inciso.
IV. Rendir anualmente a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas un informe
respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada
por el Consejo de Administración a la propia Asamblea de Accionistas. Este
informe deberá incluir, por lo menos:
V. Hacer que se inserten en la Orden del Día de las sesiones del Consejo de
Administración y de las Asambleas de Accionistas, los puntos que crean
pertinentes;
VI. VI.- Convocar a Asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas, en caso
de omisión de los
VII. Administradores y en cualquier otro caso en que lo juzguen conveniente;
VIII. VII.- Asistir, con voz, pero sin voto, a todas la sesiones del Consejo de
Administración, a las cuales deberán ser citados;
IX. VIII.- Asistir, con voz pero sin voto, a las Asambleas de Accionistas, y
X. IX. En general, vigilar la gestión, conducción y ejecución de los negocios de la
sociedad
2.1 PROYECTO DE APLICACIÓN DE UTILIDADES
Movimientos de propietarios:
En estos renglones deben mostrarse los movimientos que lleven a cabo los
propietarios de una entidad en relación con su inversión en dicha entidad.
El capital contable representa para los propietarios de una entidad lucrativa, su
derecho sobre los activos netos de esta entidad. Por lo tanto, las afectaciones al
capital contable por parte de sus propietarios representan el ejercicio de dicho
derecho.
Movimientos de reservas:
La entidad debe mostrar en este renglón, los importes que representan aumentos
o disminuciones a las reservas de capital. Las reservas de capital son importes de
resultados acumulados segregados por disposiciones legales o por los
propietarios para cumplir con fines específicos.
Resultado integral:
En un único renglón, la entidad debe presentar el resultado integral desglosado en
los siguientes conceptos:
a) Utilidad o pérdida neta.
b) Otros Resultados Integrales (ORI) -agrupados o segregados, según se opte.
c) La participación en los ORI de otras entidades (asociadas o inversiones
conjuntas).
Reserva legal
Tiene su origen en el artículo 20 de la Ley General de Sociedades Mercantiles el
cual indica que:
“De las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse anualmente el
cinco por ciento, como mínimo para formar el fondo de reserva, hasta que
importe la quinta parte (20%) del capital social.”
Por lo tanto, la reserva legal constituye una obligación para cualquier tipo de
entidad mercantil.
Reservas estatutarias
Son aquellas que provienen de los lineamientos establecidos en el contrato
social; pueden crearse expresamente para un objetivo determinado, por
lo que pueden tener diversas denominaciones. Se presentan después de
la reserva legal.
Reservas voluntarias
Son retenciones de las utilidades que se acuerdan en asambleas generales de
socios o accionistas, sin la necesidad de una disposición de ley, como en el
caso de la reserva legal, o alguna consideración en la escritura social. Dentro de
las reservas voluntarias están las de previsión, de contingencia, para
dividendos y para fluctuaciones de moneda extranjera.
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o
distribución. De acuerdo a su origen, el capital contable está formado por capital
contribuido y capital ganado o déficit, en su caso. Capital contribuido:
- Capital social
- Aportaciones para futuros aumentos de capital.
- Prima en venta de acciones.
- Donaciones.
Capital ganado (déficit):
- Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital.
- Pérdidas acumuladas.
- Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
Son aquellos que representan una parte del capital de una compañía. Tienen su
rendimiento garantizado y a cambio de este privilegio tienen limitaciones en la
participación de la administración de la empresa.
Los dividendos de las acciones preferentes suelen ser mayores que los de las
acciones ordinarias o los bonos de la empresa. Los titulares de acciones
preferentes no pueden votar en asuntos de la compañía, y si los activos de una
empresa se liquidan, pueden canjear sus acciones antes de que lo hagan los
titulares de acciones ordinarias, ofreciéndoles una mejor oportunidad de recuperar
al menos parte de su dinero.
2.2.2 EMOLUMENTOS A CONSEJEROS, AL ADMINISTRADOR UNICO Y AL
COMISARIO
181. La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los
cuatromeses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará, además de
los asuntosincluidos en la orden del día, de los siguientes…
Los bonos del fundador deben contener, entre otros elementos, obligatoriamente
los siguientes requisitos, según establece la legislación:
RESIDUAL
Este tipo de dividendo se genera a través del capital interno. Primero el ingreso
generado se utiliza para satisfacer todos aquellos gastos de la empresa y
finalmente el resto se divide equitativamente al pago. Esto da un patrón errático de
dividendos pues no garantizan que sea regular.
ESTABILIDAD
Se fija una política cíclica en la que, de una fracción de las ganancias, se reparte
equitativamente de manera trimestral o anual. En este caso, se usan para reducir
la incertidumbre en sus accionistas y proveerles de un ingreso.
Se debe considerar que si las utilidades de una empresa bajan o atraviesan por un
periodo de pérdida, los dividendos también bajarán o desaparecerán.
HÍBRIDO
(Dividendos regulares y extra) Existen empresas que mezclan las dos políticas
anteriores, es decir, establecen una cantidad constante y, si las utilidades lo
permiten, se da un monto extra. Actualmente, este tipo de política es la que se usa
comúnmente por aquellas compañías que usan dividendos.
"Es importante mencionar que a veces los directivos pueden decidir no pagar los
dividendos aun cuando tengan las suficientes ganancias para hacerlo. Esto se
puede justificar de tres maneras: La compañía es joven y está en crecimiento; el
capital adicional para hacer el pago no se puede cubrir por lo que la empresa lo
reinvierte en el negocio; los accionistas se sienten satisfechos con solo mantener
sus acciones por lo que pueden esperar el incentivo extra".
El acuerdo de reducción del capital para absorción de pérdidas, debe ser tomado
por la asamblea extraordinaria de accionistas que se convoque al efecto y
protocolizado ante notario para que se inscriba en el Registro Público de
Comercio.
El problema contable se reduce a cargar al capital social, por el importe de la
reducción con crédito a las pérdidas y a algún otro superávit, si acaso hay un
sobrante entre el monto de la reducción y el de las pérdidas.
Activos:
– Probable la obtención de rendimientos futuros.
– Sean susceptibles de valoración fiable.
– Asociados a: reconocimiento pasivo, disminución de activo, reconocimiento de
ingreso o aumento del patrimonio neto.
Pasivos:
– Probable la necesidad de ceder recursos para su cancelación futura.
– Susceptibles de valoración fiable.
– Asociados a: reconocimiento activo, disminución de pasivo, reconocimiento de
gasto o disminución de Patrimonio neto.
Ingreso:
– Incremento de recursos de la empresa.
– Susceptibles de valoración fiable.
– Asociados a reconocimiento de activo, disminución de pasivo o reconocimiento
de gastos.
Gasto:
– Disminución de recursos de la empresa
– Susceptibles de valoración fiable.
– Asociados a reconocimiento de pasivo, disminución de activo o reconocimiento
de ingreso o partida de patrimonio neto.
Se emplea para registrar las aportaciones de los socios o accionistas para futuros
aumentos de capital tiene los siguientes movimientos:
SE CARGA SE ABONA
SALDO: ACREEDORA.
REPRESENTA:
Aportaciones de los socios o accionistas pendientes de capitalizarse.
En el Estado de Situación Financiera se presenta en el grupo de Capital
Contribuido después del Capital Social, cuando existe una resolución en Asamblea
de los Socios o Accionistas, si no existe acuerdo se debe presentar su saldo como
un pasivo a cargo de la entidad.
RESERVA LEGAL
Se crea de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM), en sus artículos 6, 20, 21 que señalan que la escritura
constitutiva deberá contener:
El importe de la reserva legal.
RESERVA LEGAL
SE CARGA SE ABONA
Absorción de pérdidas
SALDO: ACREEDORA.
REPRESENTA:
Separación de las utilidades para constituir el fondo de Reserva legal que la ley
ordena con objeto de que la empresa haga frente a contingencias que se
presenten.
En el Estado de Situación Financiera se presenta en el Capital Ganado.
UTILIDADES ACUMULADAS
Se denomina así a las utilidades pendientes de aplicar o superávit ganado.
Los siguientes movimientos:
UTILIDADES
ACUMULADAS
SE CARGA SE ABONA
Aplicación a reservas
Capitalización
Aplicación de pérdidas.
SALDO: ACREEDORA.
REPRESENTA:
El saldo de las utilidades netas recibidas después de deducir las distribuciones a
los socios o accionistas, la aplicación a reservas o el capital social o en su caso la
absorción de las pérdidas.
Se presenta en el Estado de Situación Financiera en el Grupo de Capital Ganado,
después de las Reservas.
Otra partida que suele ser recurrente en la aplicación del resultado, al menos
hasta su dotación total, es la reserva legal prevista en el artículo 274 del TRLSC
que, recordemos, deberá dotarse, en cada ejercicio, en un importe del diez por
ciento del beneficio hasta que el montante de la reserva alcance el veinte por
ciento del capital social. Dos cuestiones lógicas. La primera es que el importe del
diez por ciento anual sería la cantidad mínima a dotar en cada ejercicio. Es decir,
si la empresa obtiene beneficios suficientes en un ejercicio y decide dotar la
totalidad de la reserva legal hasta el referido veinte por ciento del capital social
puede perfectamente hacerlo.
Remanente XXXX
La reducción del capital puede tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio
entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuida por consecuencia de
pérdidas, la constitución o el incremento de la reserva legal o de las reservas
voluntarias o la devolución del valor de las aportaciones. En las sociedades
anónimas, la reducción del capital puede tener también por finalidad la
condonación de la obligación de realizar las aportaciones pendientes.
La reducción podrá realizarse mediante la disminución del valor nominal de las
participaciones sociales o de las acciones, su amortización o su agrupación.
En las reducciones del capital social la ley señala: "La reducción del capital social
efectuada mediante reembolso a los socios o liberación concedida a éstos de
exhibiciones no realizadas, se publicará por tres veces en el periódico oficial en la
entidad federativa y en el que tenga su domicilio la sociedad, con intervalo de diez
días.
"En el caso de reducción del capital social mediante reembolso a los accionistas,
la designación de los accionistas que hayan de nulificarse se hará por sorteo ante
Notario o Corredor Público" (Art. 135).
"Se prohíbe a las Sociedades Anónimas adquirir sus propias acciones, salvo por
adjudicación judicial, en pago de créditos de la sociedad. En tal caso la sociedad
venderá las acciones dentro de tres meses, a partir de la fecha en que legalmente
pueda disponer de ellas; si no lo hiciere en ese plazo, las acciones quedan
extinguidas y procederá a la consiguiente reducción de capital. En tanto
pertenezcan las acciones a la sociedad, no podrán ser representadas en las
Asambleas de Accionistas" (Art. 134).
"Si en el plazo de un mes, a partir de que debiera de hacerse el pago de la
exhibición, no se hubiere iniciado la reclamación judicial o no hubiese sido posible
vender las acciones en su precio que cubra el valor de la exhibición, se declararán
extinguidas aquellas y se procederá a la consiguiente reducción del capital social"
(Art. 121).
A las Sociedades Anónimas les está prohibido adquirir sus propias acciones salvo
por adjudicación judicial, en pago de créditos de la sociedad. En caso de no poder
vender las acciones en un plazo de tres meses a partir de la fecha en que
legalmente se pueda disponer de ellas, las acciones deben extinguirse
reduciéndose el capital.
Para la amortización de las acciones con utilidades repartibles, cuando el contrato
social lo autorice, se observarán las siguientes reglas:
Las acciones de goce tendrán derecho a las utilidades líquidas, después de que
se haya pagado a las acciones no reembolsables el dividendo señalado en el
contrato social. El mismo contrato podrá también conceder el derecho de voto a
las acciones de goce (Art. 137).
Una alternativa para el procedimiento de amortización y el registro contable se
trató en la Parte IV de este libro, en la Sección correspondiente a la Sociedad de
Responsabilidad limitada, "Amortización de partes sociales y certificados de goce".
51.3 Desde un punto de vista legal, el capital contable representa para los
propietarios de una entidad lucrativa, su derecho sobre los activos netos de ésta,
mismo que ejercen mediante su reembolso o el decreto de dividendos. Por lo
anterior, el estado de cambios en el capital contable, además de permitir a
terceros tomar decisiones en relación con la entidad, también sirve a sus
propietarios para tomar decisiones en relación con su inversión en dicha entidad.
a) del capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los propietarios
de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima
pagada en colocación de acciones; y
b) del capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por
la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas.
51.5 Por lo anterior, los elementos básicos del estado de cambios en el capital
contable son: movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado
integral, los cuales están definidos en la NIF A-5, Elementos básicos de los
estados financieros. Por lo tanto, esa NIF sirve de base conceptual para el
desarrollo de esta NIF B-4.