Presentación Electro
Presentación Electro
Presentación Electro
para el trámite
de planos y la
conexión de
los servicios
electrónicos
Escuela de Ingeniería Eléctrica
IE0303-Electrotecnia I
Prof. Olman Araya
Grupo 2
II-2024
1
2
James Fernandez B62600
3
➢ CAPÍTULO V
➢ CAPÍTULO VI
SERVICIOS ELÉCTRICOS
➢ CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
➢ TRANSITORIOS
4
TRÁMITE PARA EL SELLADO DE PLANOS DE LOS
SISTEMAS ELECTRICOS
Este capítulo se menciona los pasos o requerimientos para que los planos sean sellados por el
CFIA.
El Artículo 20 estable que todo proyecto eléctrico debe llevar acá este trámite, además de que
este debe ser desacuerdo a APC y el Decreto Ejecutivo No.36550
Artículo 21 indica que la persona quien realizo los planos es quien debe llevar a cabo los
trámites mediante las plataformas digitales del CFIA.
Artículo 22 se refiere a que los plazos son sellados solo con que estos cumplan los requisitos.
Por lo tanto, lo que contengan los plazos es responsabilidad del profesional.
Artículo 23 aquí se habla de que es necesario presentar la boleta "Solicitud de Sellado de
Planos Eléctricos", con la siguiente información para que esto se realice:
• El nombre del profesional encargado del diseño, y/o inspección
• La cantidad de medidores del proyecto
• La carga conectada en kilovoltios-amperios por cada medidor
• Ubicación geográfica de la ejecución del proyecto
• Tipo de proyecto
Artículo 24 dice que el documento anteriormente mencionado en el artículo 23 es sellado y
devuelto por el Colegio Federado, para que se pueda solicitar la conexión provisional para la
construcción.
5
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE SERVICIOS
ELÉCTRICO
En el Artículo 25 se menciona que procedimiento es necesario para solicitar la conexión
provisional del servicio eléctrico, para los cual es necesario el documento dicho en el artículo 23
y alquiler otro requisito que tenga la compañía.
Artículo 26 esta habla que al finalizar la obra tanto el profesional que realiza los planos
electrónicos como el que construyó dichos planos, deben realizar una declaración jurada
utilizando los formularios Anexo A del Decreto Ejecutivo No. 36979MEIC, esta declaración
jurada debe estar presentes los planos electrónicos finales y deben ser entregados al CFIA.
Artículo 27 aquí dice que en proyecto como condominios donde son necesarios varios
medidores, se deben hacer las solicitudes de conexión definitiva de cada uno de los medidores.
Artículo 28 se refieren a que, si no es necesario el permiso provisional, solo se debe hacer el
trámite final.
En el Artículo 29 establece que cuando se necesita el permiso provisional y es para un edificio
donde haya transformadores, el permiso se debe solicitar a la Compañía de Distribución
Eléctrica que corresponda. Para esto se utiliza la boleta de sellado de Planos e indicar solicitud
de servicio provisional para pruebas. Estas pruebas se deben realizar en máximo 60 días
naturales.
Artículo 30 en este se habla de que si los profesionales responsables de los planos o la
construcción electrónicos dejan el proyecto se debe informar al CFIA de la presente citación. Y
si hay un nuevo profesional deberá responsabilizarse de la obra en el CFIA.
El capítulo se finaliza con el Artículo 31 el cual dice el profesional responsable de la obra o de
la inspección electrónica debe entregarles los planos finales a los dueños e inscribirlos al CFIA. 6
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 32: El profesional encargado del diseño eléctrico debe contar con una
memoria de cálculo que incluya estudios esenciales como demanda de cargas,
corrientes de corto circuito y coordinación de protecciones. El CFIA puede solicitar
este documento en cualquier momento.
Artículo 33: En proyectos de condominios, si el responsable del diseño principal no
cubre las fincas filiales, se debe nombrar un profesional para cada una de ellas. Estos
profesionales deben basarse en los criterios y parámetros del diseño principal,
identificando cambios que alteren el alcance original y dejando claro el punto de
conexión y las responsabilidades compartidas.
Artículo 34: El CFIA tiene la facultad de inspeccionar las instalaciones en cualquier
momento para verificar que se cumplan los reglamentos y códigos aplicables.
Artículo 35: El reglamento entra en vigor tras su publicación en el Diario Oficial La
Gaceta, derogando la normativa previa del 2004 sobre planos y conexión de servicios
eléctricos y telecomunicaciones.
7
TRANSITORIOS
Transitorio 1: Los profesionales en Ingeniería Civil, Ingeniería en Construcción y Arquitectura que ya
estén registrados al momento de la entrada en vigor de este reglamento podrán seguir registrando
proyectos eléctricos, siempre que se trate de edificaciones residenciales, comerciales u otro tipo de edificio
no industrial. Para proyectos residenciales, el área no debe superar los 80 m², con una carga monofásica
máxima de 18,5 kVA y una tensión de 120/240V. En edificaciones comerciales o no industriales, el área
también debe ser de hasta 80 m², con una carga monofásica máxima de 15 kVA y una tensión de 120/240V.
En proyectos que incluyan varias unidades constructivas o fincas filiales en condominios, se deberá
registrar un ingeniero electricista, electromecánico o en mantenimiento industrial como responsable.
Estos profesionales tienen tres años desde la promulgación del reglamento para completar una
actualización profesional en sistemas eléctricos, de lo contrario, no podrán seguir registrando estos
proyectos. Tras la primera actualización, deberán renovarla cada cinco años.
Transitorio 2: El CFIA tiene un plazo de nueve meses, desde la publicación del reglamento, para
implementar los procedimientos necesarios para cursos de actualización y para modificar el sistema de
registro de proyectos en su plataforma digital.