Apelacion No Admite Reconvencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Expediente número: 628/2022.

Clase de juicio: CIVIL SUMARIO .


Asunto: Interpone recurso de apelación,
admite en ambos efectos.

C. JUEZ PRIMERO DE LO FAMILIAR.


P r e s e n t e:

HUGO ADOLFO SANCHEZ PEREZ, en mi calidad de abogado patrono de


la parte actora reconocido en autos, dejando anotado al rubro superior derecho el
número de expediente, con el debido respeto me presento a exponer lo siguiente:

Me presento a este H. Tribunal, en primer término, a señalar domicilio


procesal y el cual cito la finca marcada con el número 829 de la calle rayón en la
colonia moderna, en la municipalidad de Guadalajara, Jalisco, así como el correo
electrónico corporativocicatl@gmail, y como mis abogados a los licenciados y sin
revocar anteriores designaciones.

En segundo término y por mi derecho propio, estando dentro del término de


10 (diez) días y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 422, 423, 424,
425, 427, 429, 435 fracción II, 437, 438, 440, 441, 444 y relativos del
Enjuiciamiento Civil del Estado de Jalisco así como 567, 568, 569, 570, 571
Fracción I, III y V, 575 Fracción I y II del Código Civil del Estado de Jalisco y; 1, 2
Fracción I y III, 3 Fracción X, 4, 7 Fracción V, 8 Fracción I, II, XI, XVIII y XXIV, 9
Fracción II, 11, 12, 13, 33, 58, 71 Fracción I y II y 72 Fracción I y VI de la Ley de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco, me
presento a éste H. Tribunal, a efecto de interponer el RECURSO DE APELACIÓN
en contra del Acuerdo de Fecha 25 VEINTIOCHO DE OCTUBRE DEL AÑO 2022
y notificado vía WhatsApp el día 31 treinta y uno de octubre de la anualidad,
por no llevar a cabo la admisión de la DEMANDA RECONVENCIONAL;
debiéndose de ADMITIR EN AMBOS EFECTOS, con suspensión del
procedimiento en lo principal, y remitir juntamente el escrito de agravios y el
expediente original al Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, para que lo turne
a la Sala que corresponda conocer del mismo; por considerar que el resolutivo es
violatorio de los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica consagradas
en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en virtud de no ser acorde a la letra de la ley así como a su
interpretación jurídica.

Resolución que al exponente, los siguientes:

A G R A V I O S:

ÚNICO. - La resolución combatida contraviene el contenido de los artículos


4, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
relación a artículos 29, 83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Jalisco y; 432, 433, 440, 567, 568, 569, 570, 572, y aplicables del Código Civil
del Estado de Jalisco, y; 1, 2 Fracción I y III, 3 Fracción X, 4, 7 Fracción V, 8
Fracción I, II, XI, XVIII y XXIV, 9 Fracción II, 11, 12, 13, 33, 58, 71 Fracción I y II y
72 Fracción I y VI de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el
Estado de Jalisco. el Juzgador.

El actor, comparece a promover la solicitud de disolución del vínculo


matrimonial que nos une, sin necesidad de atender a un motivo, prevista por la
fracción II del artículo 404 del Código Civil del Estado de Jalisco, el cual, es un
derecho humano de libre desarrollo de personalidad y que implica la libertad
general de actuar, la autonomía de autodeterminación y la libertad de elección u
opción, por consiguiente, es un derecho propio y particular del promovente, quien
manifiesta que es su deseo el divorcio, por tanto, no me corresponde hacer
pronunciamiento alguno en relación a su pretensión jurídica de la disolución del
vínculo matrimonial.
Fue así, que la suscrita con fecha 05 cinco de agosto del año 2021 dos mil
veintiuno, se presentó la contestación de la demanda y que la misma fuera
admitida hasta el día con auto de fecha 01 primero de diciembre del año en curso,
y que la misma manifestara lo siguiente:

“…..SE PROVEE ESCRITO DE PARTE DEMANDADA , CONTESTA


DEMANDA, NO SE ADMITE REVONVENCION, SEÑALA FECHA
CONCILIATORIA, DESIGNA ABOGADO PATRONO , SEÑALA DOMICILIO
PROCESAL, AUTORISADOS Y MEDIOS ELECTRONICOS…..”

Es entonces señores magistrados que el juez tercero de lo familiar fue


equívoco al negar la admisión de la demanda RECONVENCIONAL, ya que no
entra al fondo del asunto, mencionando el mismo en su acuerdo y que a la letra
dice:

“….NO ES PROCEDENTE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA RECONVECIONAL


QUE SOLICITA, TODA VEZ QUE LA ACCIÓN PRINCIPAL ES EL DIVORCIO Y
ESTE PROCEDMIENTO FUE CONCEBIDO COMO UN MEDIO EFECTIVO PARA
ELIMINAR CONFLICTOS EN EL PROCESO DE DISOLUCION DE MATRIMONIO
Y RESPETAR EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. ASÍ, AUN
CUANDO EN LA TRAMITACION DEL PROCESO ORDINARIO, SE AUTORIZA
AL ENJUICADO A FORMULAR RECONVECION, ESTA NO TIENE LUGAR
DENTRO DEL PROCEDMIENTO DE DIVORCIO INCAUSADO. LA
CONTRADEMANDA PLANTEADA UNA NUEVA LITIS, QUE SOLO PUEDE
PRESENTARSE CUANDO ES POSIBLE SUSTANCIARLA CONFORME A LAS
NORMAS ADJETIVAS DE LA DEMANDA PRINCIPAL, DE MANERA QUE, SI EN
UN JUICIO DE DIVORCIO INCAUSADO SE RECONVIENE UNA ACCIÓN
ORDINARIA O DE CUALQUIER OTRO TIPO, PARA RESOLVER LAS
PRESTACIONES DE LAS PARTES EN LA MISMA SENTENCIA, TENDRÍA QUE
RETARDAR LA DECISIÓN RELATIVA A LA DISOLUCIÓN DEL VINCULO
MATRIMONIAL, HASTA QUE TRANSCURRIERA LOS TERMINOS DE LA
ACCIÓN RECONVECIONAL. LO CUAL DESVIRTUARIA LA ESENCIA Y
FINALIDAD DEL PROCEDMIENTO DE DIVORCIO. EN CONSECUENCIA, POR
LA PROPIA NATURALEZA DE LOS JUICIOS DE DIVORCIO SIN CAUSA, EN
CUANTO BUSCAN LA SATIFACCION EFECTIVA, RAPIDA E INMEDIATA DEL
DESEO DE UN CONSORTE DE YA NO SEGUIR CASADO, NO PUEDE
QUEDAR ABIERTO A LA POSIBLIDAD DE QUE EL DEMANDADO SE
DEFIENDA POR CUALQUIER MEDIO, SINO ÚNICAMENTE POR LO QUE SEAN
ACORDE A LOS REFERIDOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD, UNIDAD Y
ECONOMIA PROCESAL.

RESULTANDO APLICABLE EL CASO LA SIGUIENTE JURISPRUENCIA:

RECONVENCIÓN. ES IMPROCEDENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE


DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. EL PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO
SIN EXPRESIÓN DE CAUSA, FUE CONCEBIDO COMO UN MEDIO EFECTIVO
PARA ELIMINAR CONFLICTOS EN EL PROCESO DE DISOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO Y RESPETAR EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO SUMARIO, REGIDO POR LOS
PRINCIPIOS DE UNIDAD, CONCENTRACIÓN, CELERIDAD Y ECONOMÍA
PROCESAL QUE ADMITE LA APLICACIÓN DE NORMAS GENERALES AL
JUICIO ORDINARIO, SIEMPRE QUE ÉSTAS SEAN COMPATIBLES CON LA
SUSTANCIACIÓN DE AQUÉL, REGULADO POR DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS. ASÍ, AUN CUANDO EN LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO
ORDINARIO, SE AUTORIZA AL ENJUICIADO A FORMULAR RECONVENCIÓN,
ÉSTA NO TIENE LUGAR DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO
INCAUSADO. LA CONTRADEMANDA PLANTEA UNA NUEVA LITIS, QUE SÓLO
PUEDE PRESENTARSE CUANDO ES POSIBLE SUSTANCIARLA CONFORME
A LAS NORMAS ADJETIVAS DE LA DEMANDA PRINCIPAL, DE MANERA QUE,
SI EN UN JUICIO DE DIVORCIO INCAUSADO SE RECONVIENE UNA ACCIÓN
ORDINARIA O DE CUALQUIER OTRO TIPO, PARA RESOLVER LAS
PRETENSIONES DE LAS PARTES EN LA MISMA SENTENCIA, TENDRÍA QUE
RETARDARSE LA DECISIÓN RELATIVA A LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL, HASTA QUE TRANSCURRIERAN LOS TÉRMINOS DE LA
ACCIÓN RECONVENCIONAL, LO CUAL DESVIRTUARÁ LA ESENCIA Y
FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO. POR OTRO LADO, SI LO
QUE SE PRETENDE PLANTEAR EN LA RECONVENCIÓN ES UN TEMA
ATINENTE A LAS CONSECUENCIAS DE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL, ELLO SERÁ MATERIA DEL INCIDENTE QUE SE TRAMITE
CON POSTERIORIDAD A LA EMISIÓN DEL AUTO QUE DECRETE EL
DIVORCIO. EN CONSECUENCIA, POR LA PROPIA NATURALEZA DE LOS
JUICIOS DE DIVORCIO SIN CAUSA, EN CUANTO BUSCAN LA SATISFACCIÓN
EFECTIVA, RÁPIDA E INMEDIATA DEL DESEO DE UN CONSORTE DE YA NO
SEGUIR CASADO, NO PUEDE QUEDAR ABIERTA LA POSIBILIDAD DE QUE
EL DEMANDADO SE DEFIENDA POR CUALQUIER MEDIO, SINO
ÚNICAMENTE POR LOS QUE SEAN ACORDES A LOS REFERIDOS
PRINCIPIOS DE CELERIDAD, UNIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL.……..”

Si bien, es cierto la jurisprudencia transcrita en líneas que preceden, es


inaplicable al caso concreto, entre otras, por las causas siguientes:

Es una contradicción entre las tesis sustentadas entre el Octavo y Noveno


Tribunales Colegiados del Primer Circuito y de la legislación del Distrito Federal,
por tanto, solo resulta obligatoria en el Distrito Federal y Entidades Federativas en
que sea aplicable dicha legislación, no así en el Estado de Jalisco, que tiene su
propia legislación sustantiva y adjetiva.

La normatividad existente en Ciudad de México y el Estado de Jalisco, son


distintas, puesto que, en la ciudad de México en sus artículos 267 y 266 de su
Código Civil, tiene su reglamentación para el divorcio, ya que en la misma
legislación, ya que debe de acompañarse a la solicitud de divorcio, un proyecto
por escrito de convenio para resolver las cuestiones atinentes a los hijos, en
cuanto a la patria potestad, custodia, visita y convivencia, alimentos y la situación
económica del otro cónyuge, para mayor apoyo se transcribe dichos numerales y
que a la letra dicen:

(REFORMA PUBLICADA EN LA GOCDMX EL 18 DE JULIO DE 2018) ARTÍCULO


266.- El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en
aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando
cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad
de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por
la cual se solicita. Solo se decretará cuando se cumplan los requisitos exigidos por
el siguiente artículo.

(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 3 DE OCTUBRE DE 2008)


ARTÍCULO 267.- El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de
divorcio deberá acompañar a su solicitud la propuesta de convenio para regular
las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, debiendo
contener los siguientes requisitos: I.- La designación de la persona que tendrá
la guarda y custodia de los hijos menores o incapaces; II.- Las modalidades
bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y custodia, ejercerá el
derecho de visitas, respetando los horarios de comidas, descanso y estudio
de los hijos; III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su
caso, del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma,
lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para
asegurar su debido cumplimiento; IV.- Designación del cónyuge al que
corresponderá el uso del domicilio conyugal, en su caso, y del menaje; V.-
La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla,
exhibiendo para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, avalúo y el proyecto de partición; (REFORMA PUBLICADA EN EL
GODF EL 24 DE JUNIO DE 2011) VI.- En el caso de que los cónyuges hayan
celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes deberá
señalarse la compensación, que no podrá ser superior al 50% del valor de
los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge que,
durante el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al desempeño
del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado 51 de los hijos. El Juez de lo
Familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso.

Mientras en nuestro estado de Jalisco, si bien es cierto se encuentra


prevista la figura del divorcio sin expresión de causa, artículo 404, fracción II del
Código Civil, más cierto es que, carece de reglamentación alguna, ya como se
puede observar en los numerales de la ciudad de México dentro de su demanda
de divorcio se anexa convenio, mientras que en el Estado de Jalisco no. Luego
entonces, por lo que debe de admitirse la reconvención por estar así previsto.

Por tanto, que al existir litis donde se vean afectados los derechos de los
niños, debe considerar y aplicar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes en el Estado de Jalisco, la que establece que, tiene por objeto
reconocer a niñas, niños y adolescentes como personas titulares de derechos,
conforme a los principios y términos previstos en los tratados internacionales de
los que el Estado mexicano forme parte, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Jalisco y en la Ley
General, así como regular la actuación de las autoridades en el respeto,
protección, promoción y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes,
privilegiando en todo momento el interés superior de la niñez y los principios
rectores de dicha Ley, por lo que, en caso de que se presentaran diferentes
interpretaciones, se elegirá la que satisfaga de manera más efectiva el principio
rector de interés superior de la niñez, quienes tienen derecho a la vida, la
supervivencia, el desarrollo y el máximo bienestar integral posible, a la prioridad,
vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, la educación, la
seguridad jurídica y al debido proceso, entre otros, los que estarán a cargo de sus
padres, lo que constriñe al Juzgador a llevar a cabo acciones necesarias para
garantizar el derecho de la salud emocional y física, el desarrollo integral y
prevenir cualquier conducta que atente contra su integridad, vida y la
supervivencia de niñas, niños y adolescentes, atendiendo su bienestar subjetivo,
observando y aplicando en todo momento Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes en el Estado de Jalisco.

Por lo que es violatorio que el juzgador no admita mi Reconvención ya que


mi menor hija como la suscrita tenemos el derecho para ser alimentados por su
padre, pues la suscrita siempre me dedique al hogar como hasta el día de hoy, y
es que desde la separación, es decir, desde hace 9 NUEVE AÑOS no hemos
recibido alimentos por parte de su padre, siendo una situación de EXTREMA
URGENCIA, pues como puede dejarse a una menor de edad sin recibir alimentos,
pues obedece al impedimento para proveerse de recursos económicos debido a
su estado de minoridad, mismos que, tienen el derecho a desarrollarse en un
ambiente sano familiar, en donde se cuente con lo necesario para una vida sana y
una adecuada formación.

Ya que los alimentos son de orden público e interés social, de manera que,
los acreedores alimentarios, esposa e hijos, no deben de quedar expuestas a
peligros y afectaciones físicas, psicológicas y sociológicas, en particular a los
menores de edad, quienes deben de ser objeto de especial atención, cuidado y
reconocimiento, debiendo de respetarse su personalidad individual y opinión, y, en
particular, los derechos identidad, honor, dignidad y personalidad, mismos que
tutelan y protegen el disfrute que tiene el ser humano como integrante de la
familia, DE TAL SUERTE QUE, LOS DERECHOS DE LOS PROGENITORES,
ESTÁN LIMITADOS POR EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ EN EL QUE
SE SALVAGUARDE EL HONOR Y DIGNIDAD DE ÉSTOS, de tal suerte que, el
Estado y las autoridades tienen la obligación legal de respetar y hacer respetar su
vida e integridad física y psíquica, así como sus afectos y sentimientos, honor o
reputación, al igual que su vida privada y familiar.
Es un hecho notorio que, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado se ha
estado pronunciando en el sentido de revocar las determinaciones de algunos
jueces que, bajo el pretexto de la existencia de la jurisprudencia que cita el
juzgador del tercero de lo familiar, se niegan a admitir y dar curso a la
reconvención hecha valer por la parte demandada.

En las apuntadas circunstancias, con fundamento en lo dispuesto por los


artículos 1°, 4°, 16, 17 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y del derecho humano y garantía individual de acceso a la jurisdicción.

Sin embargo debe tomar en consideración que la Reconvención que se


solicita que se admita es de orden familiar y guarda relación directa con los
hechos controvertidos en el presente Juicio Civil Ordinario, máxime que la propia
Legislación de la Materia, faculta al Tribunal Jurisdiccional a resolver como un
todo, los aspectos relativos sobre pensión alimentaria, guarda y custodia como de
la convivencia de los menores con sus padres, liquidación de la sociedad legal, y
el cumulo de prestaciones reclamadas que la suscrita actora reconvencional
solicita.

En consecuencia, de lo antes manifestado, considero que el acuerdo del


Juez me causa diversos detrimentos jurídicos, en el proceso, al no admitir la
reconvención de demanda que promoví dentro de mi contestación de demanda.

Por lo que finalmente se debe de ser tomado en consideración por el


Tribunal de Alzada con las facultades que le confiere además el artículo 444 del
Enjuiciamiento Civil del Estado, porque de lo contrario, se dejaría en aptitud a la
responsable de mejorar su resolución, lo que resultaría contrario a las garantías de
legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos 14 y 16
constitucionales, aunado al hecho de que en nuestro sistema de impartición de
justicia y en tratándose del recurso de alzada, no existe reenvío al juez de origen,
cobrando aplicación los criterios:

APELACION, EFECTOS DE LA FALTA DE REENVIO EN LA (LEGISLACIONES


DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL). Como dentro del sistema del código
procesal del Estado de Jalisco, igual al del Distrito Federal, no hay reenvío, al
tribunal de apelación corresponde estudiar y resolver las cuestiones omitidas por
el inferior. Época: Sexta Época. Registro: 270369. Instancia: TERCERA SALA.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Localización: Volumen LXXV, Cuarta Parte. Materia(s): Civil. Tesis: Pág. 49.

APELACION, FACULTADES DEL TRIBUNAL DE. EL hecho de que el tribunal de


apelación no devuelva los autos a su inferior para que dicte nueva sentencia en la
que repare la omisión del estudio de una prueba, que dio motivo a la apelación,
sino que por sí y ante sí la subsane y haga el estudio correspondiente, no puede
causar agravio alguno al apelante, si se tiene en cuenta que en la apelación no
hay reenvío y que, en consecuencia, está dentro de las facultades del tribunal ad
quem, por virtud del efecto devolutivo del citado recurso, estudiar con plenitud de
jurisdicción las cuestiones omitidas por el Juez a quo. Época: Quinta Época.
Registro: 340064. Instancia: TERCERA SALA. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Localización: Tomo CXXV. Materia(s): Civil.
Tesis: Pág. 2704.

En mérito de lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto


por los artículos 83, 84, y relativos del Código Adjetivo, respetuosamente:

P I D O:

PRIMERO. - Se me tenga reconocida la calidad apuntada, estando en tiempo y


forma, interponiendo el RECURSO DE APELACIÓN en contra del Acuerdo de 01
uno de diciembre del año 2021 dos mil veintiunos.
SEGUNDO. - Se admita el medio de impugnación en ambos efectos, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 422, 423, 424, 425, 427, 429, 435
fracción V, 437, 438, 440, 441, 444 y relativos del Código de Procedimientos
Civiles de la Entidad, con suspensión del procedimiento en lo principal, y remitir
juntamente el escrito de agravios con el expediente original al Supremo Tribunal
de Justicia en el Estado para que lo turne a la Sala que corresponda conocer del
mismo.

TERCERO. - Se me tenga exhibiendo copias simples del escrito de apelación en


que se contienen los agravios, para correr traslado a la contraria.

CUARTO. - Se me tenga señalando como domicilio para recibir notificaciones,


autorizados a para recibirlas y designando abogados patronos, de conformidad
con lo dispuesto por los numerales 42, 107, 119 del Enjuiciamiento Civil del
Estado, Jalisco.

QUINTO. - Seguidos que sean los trámites de estilo, en su oportunidad, se


dicte sentencia de segunda instancia, en la que se declaren fundados y operantes
los agravios expresados y, en consecuencia, se deje sin efecto el auto impugnado
y se dicte otro en el que se dicte el auto de admisión de la Reconvención,

A t e n t a m e n t e.
Zapopan, Jalisco, a fecha de su presentación.

SRA. EUGENIA FRANC-O MUÑOZ

También podría gustarte