El Crecimiento y Desarrollo
El Crecimiento y Desarrollo
El Crecimiento y Desarrollo
Profesora:
DIVISIÓN DE CIENCIAS BASICAS E
INGENIERÍA Luz Mercedes Romero
Correo:
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y EL HALCONAZO
luzmercedesromero@yahoo.com.
mx
Fecha: 15-agosto--2024
Alumno: Osorio Jaramillo Enrique
Correo: al2182001316@azc.uam.mx
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo desarrollara los periodos presidenciales de 1964 a 1976 con el
mandato de Gustavo Diaz Ordaz y Luis Echeverria Álvarez.
Lo que comenzó con una pelea entre estudiantes del vocacional número dos y de
la preparatoria particular Isaac Ochotenera. Al día siguiente, en represalia, los
estudiantes de la preparatoria apedrearon el vocacional número dos, dicho
enfrentamiento se ponían de manifiesto la antigua rivalidad que existe entre las
vocacionales, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las
preparatorias incorporadas a la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Los temas centrales son la violencia de Julio, cuyo principal tema fue el bazucazo
con el que el ejército derribo la puerta barroca de San Ildefonso, sede de la
preparatoria 1; la marcha del rector Javier Sierra y su condena de la infracción a la
autonomía universitaria; la agresión estudiantil de agosto, con el surgimiento del
consejo nacional de huelga; y las marchas multitudinarias del 13 y 27 del mes de
agosto; la estrategia represiva del gobierno, que comenzó a avivar en la
ceremonia del desagravio a la bandera del día 28 de agosto y a lo largo del mes
de septiembre, con las ocupaciones militares de Ciudad Universitaria y Zacatenco;
y finalmente la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco.
ANTECEDENTES
Gustavo Diaz Ordaz estaba empeñado en detener las protestas y semanas antes
de la masacre, ordeno al ejército ocupar el campus de la universidad Nacional
Autónoma de México. El ejercito detuvo y golpeo indiscriminadamente a muchos
estudiantes, el entonces rector Javier Barros renunció, sin embargo, su renuncia
no fue aceptada ya que la junta de gobierno le pidió que permaneciera al frente de
la universidad.
El 10 de junio de 1971, cuando el país vivió una nueva brutal represión en contra
de una manifestación de estudiantes. Esa tarde una multitud de jóvenes marchó,
en el centro de la Ciudad de México, exigiendo condiciones más democráticas en
sus universidades. De acuerdo con la crónica de Emiliano Pérez Cruz, “los
Halcones “un grupo de paramilitares al servicio de o que entonces era el
Departamento del Distrito Federal- disolvió la marcha a pedradas para después
emboscarlos y “soltarles ráfagas de metralla”. De hecho, en la recopilación que
hizo el periodista Carlos Marín para el semanario Proceso, en 1981, cuenta que,
según la revista estadounidense Time, mil halcones llevaron a cabo movimientos
con táctica militar, entrenados en el arte japonés de luchar con varas de bambú y
“durante todo el incidente la policía no dio un paso para intervenir”.
Aunque las cifras oficiales hablan de 120 muertos, según Pérez Cruz, los
Halcones también secuestraron a los manifestantes heridos que ya eran atendidos
en el hospital Rubén Leñero.
En 1973 el peso de la deuda externa llegó a ser del 79% respecto del total,
bajando al 59% en 1979 y llegar al 22% al año siguiente.
CONCLUSIONES
REFLEXION
REFERENCIAS
https://www.cadtm.org/La-crisis-de-la-deuda-mexicana-y-el-BancoMundial