El Crecimiento y Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRIMESTRE 24P

Profesora:
DIVISIÓN DE CIENCIAS BASICAS E
INGENIERÍA Luz Mercedes Romero

Correo:
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y EL HALCONAZO
luzmercedesromero@yahoo.com.
mx

Fecha: 15-agosto--2024
Alumno: Osorio Jaramillo Enrique
Correo: al2182001316@azc.uam.mx
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo desarrollara los periodos presidenciales de 1964 a 1976 con el
mandato de Gustavo Diaz Ordaz y Luis Echeverria Álvarez.

Lo que comenzó con una pelea entre estudiantes del vocacional número dos y de
la preparatoria particular Isaac Ochotenera. Al día siguiente, en represalia, los
estudiantes de la preparatoria apedrearon el vocacional número dos, dicho
enfrentamiento se ponían de manifiesto la antigua rivalidad que existe entre las
vocacionales, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las
preparatorias incorporadas a la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El 26 de Julio de 1968 una manifestación de estudiantes que conmemoraba la


revolución Cuba se encontró con otra manifestación organizada por la Federación
Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención
policiaca durante la pelea entre los alumnos de la vocacional numero dos y los
estudiantes de la preparatoria. La manifestación fue reprimida duramente por la
policía.

El movimiento fue un movimiento social, en el que participaron estudiantes de la


UNAM y el IPN además de profesores intelectuales, amas de casa, obreros y
profesionistas, fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de
Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas. El
genocidio se ejecutó en contra de una manifestación pacífica del Ejercito
mexicano y el grupo militar Batallón Olimpia forjado por el gobierno mexicano en
contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.

Los temas centrales son la violencia de Julio, cuyo principal tema fue el bazucazo
con el que el ejército derribo la puerta barroca de San Ildefonso, sede de la
preparatoria 1; la marcha del rector Javier Sierra y su condena de la infracción a la
autonomía universitaria; la agresión estudiantil de agosto, con el surgimiento del
consejo nacional de huelga; y las marchas multitudinarias del 13 y 27 del mes de
agosto; la estrategia represiva del gobierno, que comenzó a avivar en la
ceremonia del desagravio a la bandera del día 28 de agosto y a lo largo del mes
de septiembre, con las ocupaciones militares de Ciudad Universitaria y Zacatenco;
y finalmente la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco.

ANTECEDENTES

El movimiento estudiantil no es un hecho único y aislado. La situación


internacional era tensa y conflictiva: guerra fría, guerra de Vietnam, revolución
cubana y el Mayo Frances tenían impacto en la sociedad mexicana, en los
circuitos políticos, pero sobre todo influían en los jóvenes que manifestaban su
postura hacia esos sucesos mediante marchas. La situación política y social que
vivía el país, impulso a los sectores estudiantiles a organizarse y formar
movimientos que llamaran la atención hacia ellos.

En 1961, en la Universidad de Guerrero ocurrió un enfrentamiento entre los


estudiantes que se oponían a la reelección del rector; en la Universidad Autónoma
de Puebla (UAP), un mitin de estudiantes en apoyo a la revolución cubana chocó
contra el Frente Universitario Anticomunista (FUA).

La Ciudad de México no estuvo exenta de movimientos por un trato justo como el


movimiento médico que se da a finalizar en 1964 y a comienzos de 1965. Sucesos
como la huelga de la facultad de derecho, dieron lugar a la renuncia del doctor
Ignacio Chávez como rector en su segundo periodo en la institución y se designa a
Javier Barros como rector de la UNAM.

Previo al movimiento estudiantil de 1968 se daban muestras de descontento a


nivel personal de pequeños grupos, que se identificaban con alguna corriente ya
fuera musical o ideológica. Algunos grupos adoptaron la filosofía hippie
proveniente de San Francisco con una anarquía no violenta, los jóvenes
mexicanos buscaban una participación más activa en las decisiones que se
tomaban en el gobierno, en el ámbito escolar, y un rechazo a la opresión tanto
física como moral en todos los niveles tanto familiar como social. La inconformidad
de los jóvenes es que sentían que no estaban siendo tomados en cuenta, que
eran limitadas sus opciones de expresión, es por ello por lo que se da el
movimiento estudiantil de 1968.
MARCO TEÓRICO

La primera etapa del movimiento de 1968 comprende la última semana de Julio y


se caracteriza gráficamente por dos elementos: el excesos de represión
materializado a través del abuso político y la presencia del ejército en el primer
cuadro capitalino, por una parte, y el protagonismo de los adolescentes,
estudiantes de preparatorias y vocacionales que se enfrentaron a los agentes del
orden en forma violenta, arrinconados en sus planteles ubicados, con algunas
excepciones, en el llamado barrio universitario del centro de la ciudad de México.

Las autoridades se encargaron de hacer creer que el movimiento era un complot


internacional de carácter comunista y financiado desde el extranjero para
boicotear los juegos olímpicos. En esta época habían llegado a nuestro país
muchos periodistas de todo el mundo porque México era la sede de los juegos
olímpicos que iniciarían el 12 de octubre, es por ello que el presidente buscaba
que la imagen de nuestro país fuera solo paz y cordialidad.

El 13 de agosto se realizó una gran manifestación con ciento cincuenta mil


participantes, que partió del Museo Nacional de Antropología al zócalo. En ella
declaro la CNH que la FNET no representaba al estudiantado, a dicha
manifestación se sumaron los alumnos del Conservatorio Nacional y de la Normal
Superior.

El 26 de agosto una multitudinaria se dirige al zócalo capitalino. Esta es la primera


vez en que se insulta públicamente al presidente Gustavo Diaz Ordaz. Al finalizar
la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar
una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.

Para el 27 de agosto el gobierno declaro que tenía la mejor voluntad de dialogar


con representantes estudiantiles, a lo que los profesores y estudiantes
respondieron bien, estableciendo que el diálogo se realizara en presencia de la
prensa, la radio y la televisión. Sin embargo, la madrugada del 28 las fuerzas del
ejército y la policía desalojaron a las guardias de estudiantes, los soldados los
persiguieron y los golpearon y a partir de eso momento la represión se volvió
sistemática. Aun con estos acontecimientos se insistió en el dialogo público, nunca
hubo respuesta por parte del gobierno ni de Díaz Ordaz, por lo que se convocó a
una nueva manifestación el 13 de septiembre y se organizaron ceremonias para
celebrar la independencia el día 15 en Ciudad Universitaria, y en el IPN, aquel día,
el movimiento dio una nueva batalla cívica que permanecería en el recuerdo de
muchos: la llamada manifestación del silencio, donde los manifestantes marcharon
con pañuelos en la boca.

Gustavo Diaz Ordaz estaba empeñado en detener las protestas y semanas antes
de la masacre, ordeno al ejército ocupar el campus de la universidad Nacional
Autónoma de México. El ejercito detuvo y golpeo indiscriminadamente a muchos
estudiantes, el entonces rector Javier Barros renunció, sin embargo, su renuncia
no fue aceptada ya que la junta de gobierno le pidió que permaneciera al frente de
la universidad.

La necesidad de ser tomados en cuenta hizo que las manifestaciones continuaran


creciendo de tamaño hasta que luego de nueve semanas de huelga estudiantil,
quince mil estudiantes de varias universidades marcharon por las calles de la
ciudad en protesta por la ocupación del campus universitario. La tarde del 2 de
octubre un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del
IPN, miles de personas estudiantes y trabajadores, muchos de ellos con sus
esposas e hijos, se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

En dicha manifestación se infiltro el llamado Batallón Olimpia que a pesar de estar


vestidos de civiles un guante blanco en la mano izquierda los caracterizaba, estos
se dirigieron al edificio Chihuahua de Tlatelolco donde se encontraban los
oradores del movimiento y varios periodistas, pero cuando los líderes del
movimiento estudiantil comunicaban a los asistentes a dispersarse pacíficamente
y sin caer en provocaciones, los hombres de guante blanco, hicieron que los
oradores se tiraran al suelo, eran aproximadamente las 6:20 pm, aparecieron unas
luces de bengala como señal para que los francotiradores comenzaran a disparar
contra los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, estos se hicieron
con el fin de poderse infiltrar y detener a los manifestantes haciendo creer a los
estudiantes como agresores. Los militares en su intento de defenderse repelieron
"la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron
dirigidos contra sus agresores, si no hacia la multitud de manifestantes que se
encontraban en la plaza de Tlatelolco, fue cuestión de minutos para que la plaza
estuviera cubierta de cuerpos. Algunos escaparon del tiroteo, escondiéndose en
algunos departamentos de los mismos edificios, pero incluso el ejercito entro a los
departamentos para capturar a los manifestantes aun sin orden judicial. La
masacre se extendió durante toda la noche, los soldados allanaron los edificios de
apartamentos adyacentes a la plaza. Testigos afirman que los cuerpos fueron
sacados en camiones de basura, los medios de difusión de todo el mundo
publicaron la noticia de que se había registrado el choque más sangriento entre
los estudiantes y las tropas de gobierno.

Estos sucesos fueron lo que provocaron la matanza de los estudiantes el 2 de


octubre de 1968 pues Gustavo Diaz Ordaz fue intolerante ante tales
manifestaciones que eran llevadas por los estudiantes que estaban inconformes
por la forma en que se regía México en esos años, sin embargo, la intolerancia del
gobierno a las peticiones de democracia verdadera, mejores condiciones de vida,
justicia e igualdad y libertad de expresión desencadenaron esta violencia.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano


manifestó que solo fueron 20 muertos, sin embargo, tres años mas tarde, la
escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la
entrevista de una madre que en la búsqueda de su hijo conto por lo menos 65
cadáveres.

El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente Diaz Ordaz, inauguro los XIX


juegos olímpicos, bautizados como “La Olimpiada de la Paz”, en ese momento un
grupo de manifestantes lanzaron sobre el palco presidencial, un papalote color
negro en forma de paloma, como repudio de la matanza del 2 de octubre.

Posteriormente el 1 de diciembre de 1970 tomo las riendas de la presidencia Luis


Echeverria Álvarez.
Se cree que Luis Echeverría fue el autor intelectual de la masacre de Tlatelolco en
1968, pero eso no se sabía cuándo, en 1970, ganó las elecciones para la
presidencia de la República con el 84.63% de los votos, apoyado por el PRI, el
Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
(PARM). Su única oposición fue la de Efraín González Morfín, candidato ese año
del Partido Acción Nacional (PAN).

El 10 de junio de 1971, cuando el país vivió una nueva brutal represión en contra
de una manifestación de estudiantes. Esa tarde una multitud de jóvenes marchó,
en el centro de la Ciudad de México, exigiendo condiciones más democráticas en
sus universidades. De acuerdo con la crónica de Emiliano Pérez Cruz, “los
Halcones “un grupo de paramilitares al servicio de o que entonces era el
Departamento del Distrito Federal- disolvió la marcha a pedradas para después
emboscarlos y “soltarles ráfagas de metralla”. De hecho, en la recopilación que
hizo el periodista Carlos Marín para el semanario Proceso, en 1981, cuenta que,
según la revista estadounidense Time, mil halcones llevaron a cabo movimientos
con táctica militar, entrenados en el arte japonés de luchar con varas de bambú y
“durante todo el incidente la policía no dio un paso para intervenir”.

Aunque las cifras oficiales hablan de 120 muertos, según Pérez Cruz, los
Halcones también secuestraron a los manifestantes heridos que ya eran atendidos
en el hospital Rubén Leñero.

A partir de entonces, la batalla se pasó a los discursos, radicalizando cada vez


más a los opositores. Según el historiador Camilo Vicente Ovalle, desde 1970, la
creación del enemigo político se dio por un proceso de sustitución de términos. De
nuevo, de acuerdo con Vicente Ovalle, la lógica echeverrista que justificó la
represión en su sexenio fue la siguiente: “si esos grupos fueran verdaderamente
guerrilleros serían revolucionarios, y si fueran verdaderamente revolucionarios
estarían con el gobierno de la revolución [PRI], pero como no lo están, ni son
revolucionarios, ni son guerrilleros: son pandilleros, gavilleros, desviados,
bandoleros”.
Para este mismo periodo de 1970 a 1976 en México se le denomina desarrollo
compartido, pues este creo fideicomisos y organismos, es decir hubo una fuerte
intervención del estado en la economía.

En la década de 1970, México reciente la crisis económica mundial, el estado


mexicano amplía su participación en la economía nacional. Derivado de la política
durante ese sexenio, se recurre al creciente endeudamiento externo y el 31 de
agosto de 1976 se anunció la flotación del peso y se pierde la estabilidad
cambiaria.

El gobierno de Luis Echeverría se embarcó en políticas populistas de elevado


gasto deficitario y expansión monetaria para recuperar el consenso político. La
estrategia política consistió en acelerar el desarrollo económico y repartir sus
frutos de manera más igualitaria mediante la expansión acelerada del sector
público y de un papel cada vez más amplio en la toma de decisiones económicas.
El efecto global de las políticas económicas aplicadas por Echeverría fue la
enajenación del sector privado y la desestabilización de la economía, el
aceleramiento de la inflación y el aumento de del déficit externo a fines de su
periodo presidencial.

En 1973 el peso de la deuda externa llegó a ser del 79% respecto del total,
bajando al 59% en 1979 y llegar al 22% al año siguiente.

Echeverria desecho el programa del desarrollo estabilizador, centrado en unas


finanzas publicas equilibradas y una política monetaria prudente. Entra en conflicto
con las clases más poderosas de la economía. Las decisiones de Echeverria
propiciaron un roce permanente entre la clase laboral y empresarial.

CONCLUSIONES

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que no solo


participaron estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores intelectuales,
amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México.

Las movilizaciones estuvieron integradas por jóvenes provenientes de clase media


que se identificaban como parte del hipismo y la contracultura, quienes fueron
satanizados y perseguidos por el Estado. El movimiento estudiantil fue castigado
brutalmente por los elementos del Estado para “controlar el orden”.

Luis Echeverria Álvarez, manejo una política económica predominantemente


populista y desordenada, alentó a un estado mexicano todo poderoso y
controlado.

El proceso del desarrollo compartido fue el gasto público federal, acentuando la


inversión y apoyándose en el endeudamiento externo y la boyante de la industria
petrolera que había descubierto extensos yacimientos petroleros a inicios de la
década.

REFLEXION

El movimiento de 1968 es un movimiento que nos muestra valentía y empatía


entre los estudiantes pues lo que perjudicaba a unos cuantos, se hizo algo que
importara a todos, lo que es cuestionable de porque hoy en día no tenemos esa
solidaridad, pues lo mismo paso con los estudiantes de Ayotzinapa que no todos
nos unimos al movimiento de encontrar a nuestros compañeros, dejamos eso en
manos de unos cuantos y como aquella ocasión el gobierno no supo aclarecer que
fue lo que paso con ellos, después de más de 50 años el gobierno sigue
mostrando que no es capaz de quitar la opresión ni mejorar en gran escala la
economía del país.

REFERENCIAS

Álvarez Garín, R. – (1998) La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del

movimiento estudiantil del 68; La izquierda, pp.169

Castillo, A. (2009). El movimiento estudiantil de 1968 narrado en imágenes, 68.


Tomado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n68/v23n68a4.pdf

Condés Lara, E. – (2007) Represión y rebelión en México (1959-1985), 183


Student
Unrest and Authoritarian Political Culture, pp.12 y siguientes.

Hayashi, L. MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO 1970 – 1982.


Consultado 29 Abril 2021, Tomado de:
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO%20DE
%20DESARROLLO%20COMPARTIDO%201970%20Parte%201.pdf

Jiménez, A. (2019). Los desaciertos históricos de la política educativa y el


“desarrollo compartido” de Luis Echeverría. Encruzijada, 32. Tomado de:
http://file:///C:/Users/crist/Downloads/67409-206161-1-PB%20(1).pdf

Sánchez, A. (2006). Antecedentes del movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad


de México [Ebook] (pp. 27-55). Tomado de:
http://132.248.9.195/pd2007/0614494/Index.html

Tasso, P. (2014). La historiografía oficial de 1968 (Doctorado). UNIVERSIDAD


AUTÓNOMA METROPOLITANA.

Toussaint E., (2020) La crisis de la deuda Mexicana y el Banco Mundial, CADTM –

Comité para la Abolición de Deudas Legitimas – Tomado de:

https://www.cadtm.org/La-crisis-de-la-deuda-mexicana-y-el-BancoMundial

Zermeño, S. (2013). México una democracia utópica: movimiento estudiantil del 68


[Ebook] (11th ed., pp. 11-41). México. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
id=nKAjGKGOWqgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte