movimientos estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Movimiento del 68

Nos remite a los sucesos en donde grupos estudiantiles se movilizaron en contra de los actos
de represión ejercidos durante el gobierno del entonces presidente de la República, Gustavo
Díaz Ordaz.

1968 se ve regido por una serie de convulsiones sociales. Desde julio y hasta diciembre de
ese mismo año, sucedieron los momentos más críticos, de los cuales se pueden identificar
de manera general seis sucesos centrales:

1. Violencia de julio, generada a partir del bazucazo con el que el ejército derribó la puerta de
la entonces Preparatoria 1, en San Ildefonso (30 de julio).

2. Marcha del rector Javier Barros Sierra y su condena a la violación de la autonomía


universitaria.

3. Ofensiva estudiantil de agosto, con el surgimiento del Consejo Nacional de Huelga.

4. Marchas multitudinarias del 13 y 27 de agosto.

5. Estrategia represiva del gobierno.

6. Matanza del 2 de octubre en Tlatelolco.

Una de las características principales de este movimiento fue su carácter incluyente, donde
participaron estudiantes, amas de casa, intelectuales, obreros y profesionistas de la Ciudad
de México y otros estados, con la intención de buscar un cambio democrático en el país,
mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno en turno
al que consideraban autoritario.

Durante su primera etapa, el movimiento se caracterizó por el exceso de represión a través


del abuso policiaco, la presencia del ejército en el primer cuadro de la capital del país y el
protagonismo de los estudiantes que se enfrentaron a los agentes del orden en forma
violenta.

La segunda etapa comienza a principios del mes de agosto y abarca todos los sucesos
ocurridos durante ese mes, principalmente la creación del Consejo Nacional de Huelga,
órgano directriz de los estudiantes, a través del cual se gestaron las estrategias que serían
utilizadas por los estudiantes para protestar.

La tercera etapa se conoce como “la resistencia” y se refiere a los hechos ocurridos durante
septiembre, caracterizados sobre todo por la represión ejercida sobre los estudiantes;
quizás, uno de los periodos más complicados, debido a las acciones de amedrentamiento,
hostigamiento y asesinatos, cometidos contra los estudiantes.

La cuarta etapa, conocida como “el repliegue”, comprende las acciones estudiantiles desde
octubre hasta diciembre; y da cuenta de las proyecciones del movimiento. El 2 de octubre de
1968, un numeroso grupo de estudiantes, que se encontraba manifestándose en la Plaza de
las Tres Culturas en Tlatelolco, fueron sorprendidos por militares, quienes dispararon contra
ellos.
Halconazo del 71
En esa fecha, un jueves de Corpus en el calendario católico -que luego daría nombre a lo
ocurrido-, vieron la oportunidad de nuevamente salir a las calles y manifestarse a favor de la
educación pública y el movimiento estudiantil de la época.

El motivo de la protesta

La protesta del "jueves de Corpus" se dio en respaldo a los estudiantes de la Universidad


Autónoma de Nuevo León, del norte del país, que se habían ido a huelga por conflictos con el
gobierno estatal. Le sumaron sus propias demandas, como la liberación de presos políticos y
la democratización de la educación pública.

Los universitarios en la ciudad de Monterrey pidieron la solidaridad del resto del país, así que
los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) -las dos instituciones superiores más importantes del país-
respondieron al llamado. En ese contexto, alumnos de la UNAM y del IPN convocaron la
marcha del 10 de junio.

A las 4 de la tarde, la protesta dio inicio con unos 10.000 estudiantes concentrados en el
Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.

Planeaban caminar hacia el Zócalo, la plaza más importante de Ciudad de México. "Era
una marcha no autorizada.

Resueltos a avanzar pacíficamente, habían caminado un kilómetro cuando se encontraron


con el grupo de los "halcones" -reportes dicen que eran al menos 400 o 500- en el cruce de
dos avenidas.

Esta vez no eran uniformados de la policía del Departamento del Distrito Federal (DDF), ni del
ejército, los que intentaban "romper" la protesta, como en 1968. El ataque vino de jóvenes
vestidos de civil que cargaron contra el contingente estudiantil.

La manifestación se dispersó al transcurrir los siguientes minutos.

Muchos estudiantes intentaron esconderse en las escuelas, negocios y viviendas de la zona.


Pero ni los heridos, que habían llegado a clínicas como el Hospital Rubén Leñero estuvieron a
salvo.

La acción se calificó como el "remate" de los heridos, documentado en numerosas notas y


crónicas en los medios que, pese al control informativo del gobierno en aquella época,
salieron a la luz ya que los periodistas fueron también atacados.

Desde entonces se conoció a lo ocurrido como el "halconazo" o la "masacre del "jueves de


Corpus", un hecho que incluso una fiscalía especial calificó décadas después como
"genocidio", pero por el que nadie fue condenado.

También podría gustarte