Órganos en Las Plantas
Órganos en Las Plantas
Órganos en Las Plantas
Esta red subterránea conecta a muchos individuos de la misma especie, y también individuos de
distintas especies, lo cual permite una mejor redistribución de los nutrientes entre individuos.
Las raíces son la compensación necesaria al anhelo de crecer hacia la luz que manifiestan la mayoría
de los vegetales.
Las raíces se corresponden con elemento tierra. Las raíces nos hablan de conexión física, relaciones
familiares y del pasado, no sólo del pasado personal sino también del pasado colectivo de nuestra
especie.
Funciones:
• Absorben el agua y los minerales disueltos del suelo y la conducen hacia el tallo.
• Fijan la planta en la tierra, previniendo que sea arrastrada por el viento, y proveen al vegetal
de una base para su crecimiento correcto.
• Almacenan alimentos en forma de almidón y otras sustancias importantes para la
sobrevivencia de la planta, así como para el hombre y animales herbívoros.
• Se comunican y relacionan con otros seres vegetales y de otras especies.
TALLO: “la personalidad”
Los tallos crecen venciendo la fuerza de la gravedad, buscando ascender para llegar a una mejor
posición a fin de que las hojas tomen la luz solar y permitan su alquimia fotosintética. Los tallos y
troncos son el sostén de la parte aérea de la planta, hojas, flores y frutos. En algunos casos los tallos,
ante la ausencia de hojas, también realizan la fotosíntesis.
Es la vía de unión entre las raíces y las hojas y por ello zona de tránsito de las sustancias absorbidas
por las raíces (savia bruta) y las elaboradas en las hojas (savia elaborada).
Los tallos son el eje central de la planta, el eje organizador y distribuidor. De hecho en casi todas las
especies los tallos están el centro del ser. Y por estar en el centro del ser vegetal, lo podemos asociar al
ser egoico, a la personalidad.
Funciones:
• El tallo y sus ramificaciones sostienen a las hojas, flores y frutos.
• Conducen el agua y sales minerales desde las raíces hasta las hojas, también conducen
sustancias orgánicas producidas en las hojas hacia el resto de la planta.
• Cumplen la función de la fotosíntesis los tallos verdes o plantas que carecen de hojas.
Ejemplo: cactus, tuna.
• Finalmente, algunos tallos acumulan compuestos orgánicos. Ejemplo: la papa es un tallo que
contiene abundante almidón.
Lo primero que muestra un vegetal hacia el exterior son las hojas (si exceptuamos las flores y los
frutos). De ahí que decimos que es donde mayormente se ve cómo la planta se relaciona con el
entorno visible.
• Vaina. Dilatación pequeña membranosa que envuelve al tallo, es la base del pecíolo.
• Pecíolo. Eje delgado cilíndrico y flexible que une la hoja al tallo. Posee dimensiones variables ó a
veces está ausente.
o Las hojas que no poseen pecíolo se llaman
apecioladas o sésiles.
o Las hojas que poseen pecíolo se llaman
pecioladas.
• Limbo. Parte esencial de la hoja. Presenta:
o Base.- Parte del limbo donde se une al pecíolo.
o Borde.- Línea que delimita al limbo, o es el
contorno del limbo.
o Vértices o Ápices.- Es opuesta a la base.
o Envés.- Cara inferior del limbo.
o Haz.- Es la cara superior del limbo.
o Nervaduras o nervios.- Son prolongaciones del pecíolo en el limbo que forman el
esqueleto, dan consistencia a la hoja, son más pronunciadas en el envés.
Funciones:
• Fotosíntesis. Mediante el cual captan energía del sol para convertirla en energía química.
• Respiración. Absorbe el oxígeno atmosférico y expele el dióxido de carbono, se efectúa en los
estomas.
• Transpiración. Consiste en eliminar el exceso de agua en forma de vapor, a nivel de estomas,
permite regular la temperatura y favorece el ascenso del agua.
• A grandes rasgos, las funciones principales de las hojas son: la captación (con sus pigmentos), la
respiración, la refrigeración, la fotosíntesis y la acumulación.
En efecto la flor es la parte más evolucionada de la planta, con lo que están presentes sólo en las
especies que más desarrollo han conseguido, es el mayor invento que ha generado el reino vegetal.
Funciones:
• Polinización. Es el paso del polen desde el órgano reproductor masculino al femenino.
• La Fecundación. Es la unión de uno de los gametos masculinos del grano de polen con el
gameto femenino del óvulo.
Todas las fanerógamas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es
muy diferente en los dos principales grupos: las gimnospermas y las angiospermas. Las gimnospermas
pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas
fértiles. En cambio, una flor típica de angiosperma está compuesta de:
• Cáliz: formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de la flor. Se compone de
sépalos.
• Corola: llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de varios colores
llamados pétalos.
• Estambres: Órganos masculinos de la flor. Son como unos bastoncitos que tienen por base el
centro de la flor y que producen polen en los saquitos terminales llamados anteras.
• Pistilo: Es el órgano femenino de la flor. En él se encuentra el ovario que produce el óvulo.
FRUTO: “la idea materializada”
La semilla se produce por la maduración de un óvulo fertilizado en las plantas que producen flores
(fanerógamas). Las semillas son embriones en estado de vida latente. Están protegidas por una
membrana dura y pueden estar provistas de reservas de nutrientes. Pueden resistir por largos años
hasta encontrar las condiciones de temperatura y humedad necesarias para germinar y dar origen a
una nueva planta.
Por una parte los frutos son el resultado final de todo un ciclo. Si las flores son el paso más elevado
en la carrera evolutiva, el fruto y la semilla, que vuelven a la tierra, son el punto donde el ciclo se
completa y empieza de nuevo, la caída necesaria para la nueva ascensión.
Funciones
• contener y proteger a las semillas durante su desarrollo,
• contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduran y
• atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión.
Bibliografía:
“Atlas básico de botánica”. Editorial Parramón.