Vectores Del Cono Invertido
Vectores Del Cono Invertido
Vectores Del Cono Invertido
com/2013/06/23/vectores-del-cono-invertido/
El Grupo Operativo, tal como le hemos descripto, es una técnica, un dispositivo que
Pichón usa para denominar a los grupos que nacen en un ambiente de “tarea
concreta”.
Alrededor de 1.945 ante el cese total del personal de enfermería del hospicio, Pichón
se encuentra ante una situación determinada, una necesidad que requirió de una
solución alternativa y operativa, que él mismo piensa al interior de una situación
grupal. El grupo operativo.
Los obstáculos se manifiestan como una “resistencia” al cambio, una negación ante la
nueva propuesta de aprendizaje, y transformación. Siendo nuestros objetivos, como
profesionales de la psicología social, ser promotores del cambio, es que la
implementación del dispositivo, del grupo operativo, habilitará la posibilidad de hacer
explícitos los miedos y proponer retrabajar sobre ellos para superarlos.
Pensar el por qué de estas resistencias que aparecen ante la nueva situación de
aprendizaje, es pensar “Qué significa el cambio” para cada uno de nosotros como
sujetos. Los miedos básicos, son dos, el miedo a la pérdida y el miedo al ataque. La
aparición de una nueva posibilidad, de una situación que desconocemos por poco
cotidiana o innovadora, genera en cada uno de nosotros: el miedo a la “perdida” está
relacionado con el temor a la pérdida de los instrumentos, las formas, conocidos que
tenemos y utilizamos para ver y conocer la realidad. Con estos instrumentos nos
sentimos seguros y capaces de continuar en nuestro aprendizaje.
Este esquema es representado por un cono invertido recorrido en su interior por una
espiral, y atravesado por los siete vectores descriptos por Pichón. Los vectores son un
concepto que la psicología toma de la matemática y la física, utilizado para
representar las fuerzas con una dirección, un sentido y una intensidad. Se puede
pensar que el cono es la representación de un campo de acción, donde a partir de las
variables de análisis que son los vectores, es posible dar cuenta de cómo circula el
intercambio entre los sujetos, y pensar tácticas de acción futura.
Si fuera posible utilizar una escala para medir estos vectores, la afiliación
correspondería al “cero” como ausencia total de relación entre los integrantes. Así esta
escala llegará a su punto máximo cuando el grupo se observa en estado de
“aglutinamiento” e indiscriminación.
Todo esto pone de manifiesto cierta cohesión mayor, se vislumbra la “ilusión grupal”
expresado en cierta euforia y con frases como “estamos muy bien en este grupo”
“somos el mejor grupo” etc. Surge la posibilidad de un proyecto grupal, aumenta el
compromiso y la autonomía, los sujetos del grupo van reconociendo sus
potencialidades y limitaciones y así va conformándose la mutua representación
interna.
COOPERACIÓN:
El aporte individual hecho a la tarea grupal, consiste en una contribución que se
establece sobre la base de roles diferenciados.
PERTINENCIA:
Consiste en la posibilidad de que el sujeto se centre e incluya en la tarea prescripta, y
en el esclarecimiento de la misma. Esta situación es posible cuando los integrantes
dan cuenta de un sentimiento de utilidad, y de centralidad sobre el trabajo a realizar
de manera colectiva y cooperante.
TELÉ:
Es un término que Pichón Riviere toma de la conceptualización de Jacob Moreno, que
expresa la disposición positiva o negativa para trabajar con cada miembro del grupo.
Asi va generándose el “clima” grupal y se fundan los fenómenos transferenciales, que
operan entre los integrantes en relación al equipo de coordinación. Uno de los
objetivos del dispositivo es que cada integrante pueda hacerse cargo de las
situaciones transferenciales que se tejen y sus efectos.
Fabiana Rodriguez.