Sistema Urinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

sistema urinario

Conjunto de órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. El


sistema urinario se divide en dos partes: el sistema urinario superior
incluye los riñones y los uréteres (vías urinarias altas), y el sistema
urinario inferior incluye la vejiga y la uretra (vías urinarias bajas). Los
riñones eliminan los deshechos y el exceso de líquido de la sangre, y
producen la orina que sale de los riñones, pasa por los uréteres y se
almacena en la vejiga hasta que sale del cuerpo por la uretra. También
se llama aparato urinario y sistema nefrourinario.
AMPLIAR- ABRE EN NUEVA VENTANA
Anatomía del aparato urinario masculino. En la imagen se muestran los riñones, los uréteres,
la vejiga y la uretra. La orina se elabora en los túbulos renales y se acumula en la pelvis renal
de cada riñón. La orina fluye desde los riñones, pasa por los uréteres y se almacena en la
vejiga hasta que sale del cuerpo por la uretra.
AMPLIAR- ABRE EN NUEVA VENTANA

Anatomía del aparato urinario femenino. En la imagen se muestran los riñones, los uréteres, la
vejiga y la uretra. La orina se elabora en los túbulos renales y se acumula en la pelvis renal de
cada riñón. La orina fluye desde los riñones, pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga
hasta que sale del cuerpo por la uretra.

Cartílago
El cartílago es un tipo de tejido conectivo especializado y por lo tanto
tiene un origen mesenquimatoso. Carece de vasos sanguíneos y
nervios (excepto el cartílago articular) y está formado por una matriz
flexible que le permite soportar fuerzas mecánicas. Se relaciona con
tres diferentes tipos de células:

1. Células condrogénicas.
2. Condroblastos.
3. Condrocitos.

Células condrogénicas
Son células pequeñas y fusiformes. Al microscopio de luz se observan
con un núcleo ovalado con varios nucleolos. La ultraestructura
muestra un aparato de Golgi y retículo endoplásmico rugoso escasos,
algunas mitocondrias y abundantes ribosomas libres. Tienen la
capacidad de diferenciarse hasta condroblastos o bien células
osteoprogenitoras (fig. 6-1A y B).

A. Fotomicrografía de cartílago; nótense el pericondrio (1), células


condroprogenitoras (2), condroblastos (3) y condrocitos (4). H y E. B.
Micrografía de una célula condrogénica. Se observa una célula
fusiforme cuyo núcleo (1) contiene abundante heterocromatina y
escaso citoplasma (2). Microscopia electrónica de transmisión. C.
Micrografía de un condroblasto. Se observa una célula con núcleo
ovalado (1) y un citoplasma con abundante retículo endoplásmico
rugoso (2). Microscopia electrónica de transmisión. D. Micrografía de
un condrocito (1) rodeado por las fibras de colágena (2). Microscopia
electrónica de transmisión.
Huesos que forman el esqueleto axial
Los huesos del esqueleto humano se dividen en dos grupos. El esqueleto
apendicular incluye todos los huesos que forman los miembros superiores
e inferiores, y las cinturas escapular y pelviana. El esqueleto axial incluye
todos los huesos del eje largo del cuerpo. Analicemos este eje para conocer
estas estructuras y los huesos que las forman.

El esqueleto axial incluye los huesos que forman la estructura ósea de la


cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la caja torácica. Los
huesos del esqueleto apendicular (los miembros y las cinturas) se unen
como apéndices al esqueleto axial.

1. Los huesos de la estructura ósea de la cabeza


protegen el encéfalo y forman un sitio de entrada al
cuerpo.
La estructura ósea de la cabeza consta de los huesos del cráneo y el
esqueleto facial. Los huesos del cráneo forman la parte superior y posterior
de la estructura ósea de la cabeza y encierran el encéfalo. El esqueleto
facial, como su nombre lo indica, forma la cara de la estructura ósea de la
cabeza.

Esqueleto facial
los 14 huesos del esqueleto facial forman la entrada a los tractos
respiratorio y digestivo. El esqueleto facial está formado por la mandíbula, el
maxilar (d,i), los cigomáticos (d,i), y los huesos que le dan forma a la
cavidad nasal: lagrimales (d,i), nasales (d,i), vómer, palatinos (d,i) y los
cornetes nasales (d,i).

Huesos craneales
Los ocho huesos del cráneo brindan soporte y protección al encéfalo:
hueso occipital, hueso parietal (d,i), hueso temporal (d,i), hueso frontal,
esfenoides y etmoides.

Suturas de la estructura ósea de la cabeza


En fetos y recién nacidos, los huesos craneales están conectados por
suturas fibrosas flexibles, que incluyen grandes regiones de membranas
fibrosas denominadas fontanelas. Estas regiones permiten que la
estructura ósea de la cabeza se agrande para alojar el encéfalo en
crecimiento. Las fontanelas esfenoidal, mastoidea y posterior se cierran
después de dos meses, mientras que la fontanela anterior puede existir
hasta los dos años. Cuando se cierran las fontanelas, se desarrollan las
suturas. Las suturas de la estructura ósea de la cabeza son articulaciones
inmóviles en las que se conectan los huesos del cráneo con tejido fibroso
denso.
Sistemas del cuerpo humano
Te explicamos qué son los sistemas del cuerpo humano, cuáles son
sus diversas funciones y sus características principales.

El correcto
funcionamiento de los sistemas mantiene vivo al ser humano.
¿Qué son los sistemas del cuerpo humano?
Cuando hablamos de los sistemas del cuerpo humano nos referimos a los di
stintos conjuntos de órganos que lo componen, colaborando en cada caso
con el cumplimiento de algún tipo específico de funciones. Visto así, nu
estro cuerpo puede comprenderse justamente como un conjunto simultáneo
y yuxtapuesto de sistemas, cuyo correcto funcionamiento nos mantiene con
vida.

Cada uno de estos sistemas del cuerpo humano involucra diversos (y a vec
es los mismos) órganos, así como conductos, tejidos y glándulas diversas, t
odo coordinado mediante sustancias endocrinas e impulsos nerviosos
, de manera de operar de manera más o menos autónoma según sea el cas
o.

Esta comprensión sistémica del cuerpo humano es particularmente útil para


la medicina, que a menudo consta de ramas especializadas en cada uno de
estos sistemas: cardiología, endocrinología, gastroenterología, etc.

Ver además: Anatomía

Sistema nervioso
El sistema nervioso
central se compone de el cerebro, el cerebelo y el telencéfalo.
El sistema nervioso es el principal sistema de control del cuerpo human
o, que involucra una extensísima red de nervios, compuestos por millares d
e células nerviosas (neuronas y gliomas, principalmente). Este sistema cum
ple con la función del movimiento voluntario y la toma de decisiones, así co
mo la conciencia; pero también con el control interno y pasivo del organismo
, como la regulación de los movimientos involuntarios, los reflejos y otras for
mas de transmisión de información nerviosa, como los sentidos, el dolor, el
placer, etc.

El sistema nervioso puede clasificarse en Sistema Nervioso Central, que co


mponen el cerebro, el cerebelo y el telencéfalo, ubicados dentro del cráneo,
así como la médula espinal que hay dentro de la columna vertebral, y a la c
ual se conecta toda una vasta red de nervios de distinto tamaño e importanc
ia que componen el Sistema Nervioso Periférico.

Sistema endocrino

Las hormonas son producidas por las


glándulas del cuerpo y vertidas en la sangre.
Se llama así a un sistema complejo de regulación interna, que emplea comp
uestos bioquímicos llamados hormonas para iniciar, regular o detener div
ersos procesos del cuerpo. Dichas hormonas son producidas por las glán
dulas del cuerpo y vertidas en la sangre, a través de la cual viajan hacia su
destino. Gracias a las hormonas pueden regularse aspectos metabólicos, se
xuales y de crecimiento del organismo, e incluso de la termorregulación
Etapas del Desarrollo Humano
Las etapas del desarrollo humano son una serie de cambios biológicos,
físicos, emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas
a lo largo de su trayectoria vital.

El ciclo de desarrollo de una persona idealmente implica siete etapas


de la vida humana:

 Fase prenatal o embarazo

 Infancia

 Niñez

 Adolescencia o pubertad

 Juventud

 Adultez

 Ancianidad o vejez

Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios
que son indispensables para la evolución del individuo, de allí que sea
importante conocer las características de cada etapa..

Fase prenatal (embarazo

partir de las 12 semanas de gestación comienzan a formarse los


primeros órganos del bebé.
La fase prenatal es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el
vientre materno. Aquí, el embrión comienza su proceso de desarrollo
hasta convertirse en un bebé completamente formado. Esta fase incluye
tres subetapas:

Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se
implantará

Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus
funciones, y que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los
diferentes órganos del bebé.

Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de
desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el
nacimiento del bebé.

Infancia (0 a 6 años de edad)


En la infancia se adquieren las primeras nociones de lectura y escritura.
Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades
y habilidades psicomotrices, así como del lenguaje. Otras características
de la etapa de la infancia son:

 El infante comienza a comer alimentos sólidos.

 Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero


gateando y luego caminando.

 Pronunciación de las primeras palabras.

 Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.

 Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y


social (conocer a otros pares y jugar con ellos).

Te puede interesar leer Infancia.

Niñez (6 a 12 años de edad)


La niñez se caracteriza
por el desarrollo de los primeros vínculos sociales fuera del núcleo
familiar.
Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano
más importante. Es allí donde se adquieren las habilidades psicosociales
y emocionales fundamentales para un desarrollo saludable, y se sientan
las bases de lo que será el individuo en el futuro.

Entre sus características, destacan:

 Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas,


reconocimiento de colores, formas y estructuras)

 Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y


pensamiento lógico.

 En el plano social, es un período de mucha interacción en el que


comienzan a formarse los primeros vínculos fuera del hogar a
través de la educación y las actividades recreativas.

Adolescencia o pubertad (12 a 20 años de edad)


En la
adolescencia comienzan los cambios físicos y la necesidad de vincularse
afectivamente.
Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano
marcada por los cambios hormonales y físicos que determinarán la
madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases:

Adolescencia temprana (12 a 15 años)


Se caracteriza por:

 Aumento de estatura.

 Cambios de peso y talla.

 Aparición de vello corporal.

 Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.

 Aparición del deseo sexual en ambos géneros.

 Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar


como parte de la búsqueda de su identidad personal.

epto.de/sistemas-del-cuerpo-humano/#ixzz8TznHGqmU

También podría gustarte