Examen Moã Dulo I - Ii
Examen Moã Dulo I - Ii
Examen Moã Dulo I - Ii
3. El temperamento de los niños nada tiene que ver con el modo o manera en que
se dan el ritmo de los ciclos vegetativos- sueño/ vigilia, alimentación/
eliminación, etc.. FALSO (Si influye)
8. Una esquizofrenia puede comenzar directamente con una fase activa (criterio
a), sin fase prodrómica. VERDADERO?(en el DSM-5 dice que los síntomas
prodrómicos a menudo preceden a la fase activa pero eso no significa
siempre?)
11. Según el DSM5 un trastorno por depresión mayor que dure dos o más años se
convierte en un trastorno depresivo persistente. FALSA
12. Una niña con síndrome de Rett y otra con síndrome Asperger se asemejan en
los déficit psicomotores. FALSO, asperger no deficit motores.
13. Las verdaderas ideas delirantes solo se encuentran presentes en trastornos
psicopatológicos. FALSO , se encuentran también en trastornos
endocrinologicos, metabólicos
16. El hecho de que un varón presente deseo de actividad sexual solamente una
vez al año, es suficiente para diagnosticarle deseo sexual hipoactivo en el
varón, según el DSM5. VERDADERA (tiene persistir durante unos seis meses
como mínimo)
22. La herencia ligada al sexo (crom. X) puede ser motivo, llegar a producir,
indirectamente, retraso o discapacidad intelectual. VERDADERO
24. El que los padres tengan una buena empatía basada en la “escucha y llegar a
acuerdos” con sus hijos, correlaciona (en algún sentido) con la admisión de
“tener amigos que consumen sustancias”. VERDADERO → (página 71)
27. Alguien con dificultad para dibujar figuras simples y en perspectiva sufre de
apraxia o dispraxia ideomotriz. FALSA sería que sufre apraxia
constructiva/construccional, la ideomotriz dice sabes hacer el gesto pero no es
posible realizar el acto)
33. Una de las razones que hacen que los sistemas clasificatorios DMS/CIE
continúen teniendo éxito, es su rigor científico. FALSO (Validez basada en el
consenso más que en pruebas científicas)
34. Son menos de la mitad los m-padres que se adhieren al tratamiento cuando se
interviene a sus hijos hiperactivos de conducta desafiante (Kazdin y
Wassel,1998) FALSA → pág 47
35. Uno de los aspectos cognitivos en los episodios de tipo maníaco e hipomaniaco
es una visión grandiosa de sí mismo/a y de los demás. VERDADERA (dicen que
falso)
36. Los elementos clave en la disforia de género son: a)identificación con el otro
sexo y b) orientación sexual hacia los miembros del mismo sexo biológico.
FALSO
37. Las manifestaciones cognitivas del TAG normalmente son de contenido muy
específico y concreto. FALSO (son de contenido vago y abstracto)
38. La tendencia a responder de modo agresivo en situaciones frustrantes tiende, a
su vez, a correlacionar negativo con la tendencia a puntuar alto en depresión
(PRF). → pág 65 FALSA- no sabemos bien porque es negativa pero no
significativa)
yo pondría que VERDADERA por eso, porque si correlaciona
negativo(-0,2)
39. Los congresos de Boulder (1949 y de Paris 1937) (sobre psicología clínica y
psiquiatría infantil respectivamente) dan pie a la consideración de la Psicología
Clínica (como ciencia y profesión). VERDADERA → PÁG 28
45. Cuando una prueba detecta un trastorno en una persona que realmente no lo
tiene, eso se llama “falso negativo”. FALSO ( es un falso positivo)
53. Sonidos ordenados así: “i-e-a” o “l-k-b” siguen un orden de acuerdo a las leyes
de facilidad y visibilidad. FALSO
56. Para test y retest se incluye el factor labilidad de personalidad de adultos. Falso
PREGUNTAS PRIMERA PARTE PSICOPATOLOGÍA (PABLO)
3. La galactosemia si no se atiende pronto produce retraso mental. (VERDADERO, hay que atenderla antes de 1
año)
4. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener familiares con trastornos mentales
que los autistas. (VERDADERO)
5. Carlson y Deslauries afirma que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la dificultad que tienen de asociar
el mismo a la conducta realizada. VERDADERO
6. El tics de Gills de la Tourette tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y tiene dificultad para
encontrar su voluntariedad. (FALSO)
8. Eneuresis, tics y cefaleas responden al control voluntario y se pueden tratar con condicionamiento.
VERDADERO
9. Anorexia, bulimia purgativa y obesidad tienen en común la distorsión de la imagen corporal (FALSA: la
obesidad no tiene distorsión).
10. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental (FALSO: no tiene nada que ver)
11. Las disartrias son sinónimo de dislalias funcionales o dinámicas (FALSO: las dislalias funcionales no tienen
componente fisiológico y las disartrias son orgánicas).
13. En los espasmos de la vejiga solo cabe tratamiento médico (FALSO: se pude tratar con aprendizaje)
14. El síndrome de Down se da en la misma proporción que la esquizofrenia (FALSO: la esquizofrenia tiene una
proporción menor).
15. En los retrasados mentales es inútil e innecesario usar mediadores, mientras que con el autismo ocurre lo
contrario (FALSO: en el caso de RM si hace falta tener mediadores)
16. Los trastornos generalizados del desarrollo y en el síndrome de Turner hay problemas de socialización de
forma endógena (FALSO: en Turner no hay problemas de socialización)
18. El asma o la obesidad están relacionadas en su etiología con una dishabilidad para afrontar el problema
(FALSO)
19. En el síndrome de Turner hay más dislalias que en el autismo. creemos FALSA
22. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no son efectivos los tratamientos
de modificación de conducta. VERDADERO
23. El síndrome de Rett en contraste con el Asperger, presenta una grave alteración de desarrollo de lenguaje
expresivo y receptivo. (VERDADERO)
24. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se encuadran dentro de los
trastornos de externalización (FALSO: dentro de los de internalización)
25. La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la edad adulta (FALSO: Solo es
una característica de la depresión en la infancia)
26. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de los niños (VERDADERO)
27. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de retraso mental (VERDADERO)
28. En el diagnóstico del retraso mental profundo NO se puede prescindir del criterio de adaptabilidad social
(VERDADERO: en ningún caso se puede prescindir de ese criterio)
29. En el síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que impiden el habla (V)
30. El componente intrafamiliar en esquizofrenia y autismo es igual (FALSO: es mayor en esquizofrenia que en
autismo)
31. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control (FALSO: si se puede someter a control
x aprendizaje)
33. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es mejor el tratamiento conductual
(FALSO: los coreicos no son controlables)
35. Existe una relación directa entre la dificultad articulatoria y gratamatical (FALSO)
36. El llamado síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas "de transmisión sexual" (FALSO: Es
un problema metabólico, no sexual)
38. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología (FALSO: en obesidad no
hay una psicopatología grave y tampoco hay distorsión de la imagen corporal como en anorexia)
43. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar
45. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una lesión (V)
46. La hiperactividad y el trastorno disocial tienen un alto porcentaje de conductas desadaptativas similares
(V)
47. Los niños inician el consumo de drogas por una simple curiosidad (V)
49. El síndrome de Rett en contraste con el de Asperger, presenta una grave alteración del desarrollo del
lenguaje expresivo y receptivo (V)
50. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se encuadran dentro de los
trastornos de externalización (FALSO: es internalización)
51. Según el concepto prototípico de categoría, la pertenencia categorial es una cuestión de grado que puede
medirse (FALSO: las categorías son variables dicotómicas (cualitativas o excluyentes)
54. En un trauma psicológico infantil, como por ejemplo un abandono, se puede encontrar el origen de un
trastorno generalizado del desarrollo (FALSO)
55. El síndrome de Down, igual que el de Klinesfelter, se debe a una aberración de un cromosoma ligado al sexo
(Falsa: en el de Down no)
56. El modelo operante es inadecuado para la anorexia con fobia (VERDADERO: miedo a alimentos es operante,
fobia es clásico)
58. La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un tratamiento médico si hace dos años
que fue diagnosticada (V)
60. Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal (FALSO: bulimia voraz no tiene distorsión
de la imagen corporal)
61. En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón (FALSO: la voracidad mitiga la ansiedad)
62. Las conductas estimulantes, estereotipadas y auto lesivas sirven para diferenciar a los autistas de los
niños con retraso mental (FALSO: en los retrasados también se pueden presentar)
63. Las ecolalias sirven para distinguir autistas de retraso mental (FALSO)
64. A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un accidente desarrolla retraso mental
se le puede diagnosticar demencia más retraso mental (FALSO: la demencia no se diagnostica antes de los 18
años
65. La galactosemia tratada un año después de ser diagnosticada evitará el retraso mental (FALSO: hay que
tratarla los dos primeros años de vida)
66. Los síndrome de Down afectados por mosaicismo tienen un CI inferior. (FALSO: son los que tienen mejor CI y
las características morfológicas menos afectadas)
68. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky (FALSO)
70. El aura presente en las crisis parciales indica en qué lugar comienza la crisis (V)
71. La migraña común es unilateral y presenta síntomas prodromales (FALSO: es la migraña clásica la que
presenta prodromos y es unilateral)
72. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extenderse a toda la cabeza (V)
73. Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias (V)
74. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son mejores en lenguaje
(FALSO: un afásico mantiene el contacto ocular siempre)
77. Es bueno ir acostumbrando a los niños con retraso mental a mensajes contradictorios (F)
78. El síndrome de Wilson y Hemiplejia sin tratamiento tienen en común un buen pronóstico evolutivo para el CI
(FALSO: mal pronóstico sin tratamiento)
79. El control del pis se hace mas rápido con reforzamiento parcial que contingente y también es más resistente
a la extinción (FALSO)
80. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los mosaicismos son los que
presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos acusados (V)
81. Los trastornos generalizados del desarrollo y el retraso mental tienen en común el deterioro cualitativo
en el desarrollo de la interacción social (FALSO: no tiene por qué en retraso mental)
82. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de automatismos. (V)
83. Un niño con retraso mental grave o profundo responderá mejor a los tratamientos conductuales que a los
cognitivos (FALSO) VERDADERA, LOS
CONDUCTUALES
MEJOR
84. En el modelo funcional del asma situación y respuestas emocionales pueden incrementar la resistencia de
las vías al paso del aire (V)
85. Las rinolalias cerradas afectan a: pato, pelota y gaviota (FALSO: son las rinolalias abiertas)
86. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia ideomotriz (VERDADERO: porque
tiene contenido emocional)
89. En la corea de hungtinton los tics pueden ser modificables (FALSO: es biológico)
90. En el retraso mental los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño mantenga
un alto nivel de imitación (FALSO)
92. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 2-3 años (FALSO: desde que naces)
93. La reversibilidad del asma es un aspecto diferenciador de otras enfermedades pulmonares (V)
94. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto pero el niño es consciente de su irracionalidad
(F: no es consciente)
95. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como retraso mental (FALSO:
Klinesfelter no tiene RM grave)
97. Las ideas de suicidio estado de ánimo, etc definen la depresión en la infancia (FALSO: las ideas de suicidio no)
99. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinámicas las cuales tienen déficits en la construcción
de palabras pero no en silabas (FALSO)
100. En los cólicos de la primera semana , el rechazo de la comida es más de tipo interactivo que
constitucional (V)
101. El pequeño mal epiléctico se caracteriza por una fase incompleta tónica y ausencia de la
drómica (FALSO. Fase completa)
104. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con estabilidad
transituacional, utilizando el método reflexivo (FALSO)
105. En Wilson y hemiplejias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo buen pronóstico de su
CI. (FALSO)
106. El autista al igual que la afasia de desarrollo presenta juego imaginativo (F)
108. La depresión infantil y las anorexias tienen en común la falta de apetito (FALSO)
110. La Quioterapia en los tics reduce la característica psicomotora de los tics pero se olvida de la ansiedad, una
variable moduladora importante (FALSO)
112. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo juegos simbólicos
(Falsa: los afásicos no tienen por qué)
113. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen déficit en la
construcción de palabras y no en sílabas (F)
114. Como los espamos, el inicio de los tics no tiene finalidad (F)
116. La pérdida - amento de apetito sin régimen es un criterio suficiente para el diagnóstico de
depresión mayor (F)
117. La fobia escolar, aparte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en casa (F)
118. El cuadro depresivo infantil puede tener su causa en el consumo de drogas (V)
119. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona obesa desde la
adolescencia que desde adulta (V)
120. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del autismo (V)
121. En la epilepsia para tratar la fobia se usan únicamente técnicas de condicionamiento clásico (F)
124. Una de las causas del RM es el excesivo proteccionismo de los padres (V)
125. La bulimia voraz se puede diagnosticar si hay una psicopatología normal-moderada y emocionales al
comer (F) (coincide con obesos no con bulímicos)
126. El pequeño mal epiléptico miocl6nico o miotónico son convulciones de manos y pies (V)
128. En la conducta disocial, la dificultad para controlar impulsos la diferencia de la hiperactividad (F)
129. En el síndrome de Wilson, cuando hay deterioro mental solo cabe diagnosticar RM y nunca
demencia (F)
130. El castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas autoestimuladas y repetitivas (FALSO)
131. Factores de deprivación sociocultural los podemos encontrar en maduropatia somatógena postnatal (F)
132. Según Piaget el proceso de acomodación en RM se forma de manera inadecuada (FALSO: la acomodación en
RM esta bien, lo que se forma de manera inadecuada es la asimilación)
133. Los rígidos y espásticos tienen un CI el mayor que los a t e t ó s i c o s (F: atetosicos mayor CI)
134. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia del lado derecho (V)
135. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal (V)
136. La frecuencia de deficiencia mental es más del doble en la hemiplejia derecha del cerebro que
en la izquierda (V)
137. Las crisis epilépticas durante las primeras semanas de vida de un niño se caracterizan por ser
subcorticales y sincrónicas (F: son hipersincrónicos)
139. En las epilepsias, las ausencias atípicas se pueden dar en S Lennox- Gastaut (V)
140. La cefalea tensional y la migraña tienen base vascular (vasoconstricción + vasodilatación) (F)
141. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque sea bilateral (F)
142. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de la tos (V)
143. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados por el peso y la figura (V)
144. Tanto en la distimia infanto-juvenil como en la depresión puede aparecer irritabilidad (V)
146. En drogadicciones aparecen asociadas a la intención de consumo con la inteligencia general (V)
153. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático e hiperactividad (F)
154. En la corea de Hungtinton la afectación psicopatológica se manifiesta solo en adultos (F) (En un 5%
d los niños también)
160. Los estudios de anorexia gemelar han demostrado que se da simultáneamente en las dos. FALSO
163. La depresión con declaración activa se relaciona con el consumo de drogas legales (¿?)
164. Los niños que han sufrido malos tratos y castigos sufren depresión e impulsividad. VERDADERA
166. En el trastorno disocial se explicita en el DSM IV que esta clínicamente afectada significativamente el entorno
familiar y laboral (V: social, escolar y laboral)
167. Hay datos positivos de predisposición de consumo de drogas con la asertividad y la desmotivación escolar
(FALSO: solo correlaciona la desmotivación)
168. Wilson está relacionado con Demencia y RM excluyendo los trastornos ligados al sexo (V)
169. A la edad de 5 años, los niños dicen con mejor fluidez la R, LL Y Z· (F)
172. Los problemas estructurales del lenguaje y la gramática están menos relacionados condislalia que
disartria (F)
173. Según Achenber y Edelnock, los informes de maestros y compañeros correlacionanmás que los
informes de padres: VERDADERA
174. La terapia más prometedora con TDAH es actuar directamente sobre la conducta disruptiva
extinguiéndola o reduciéndola: FALSO
176. La trisonomía del par 21 suele tener problemas articulatorios pero pueden producir nexos
y conectores sin necesidad de tratamiento: FALSO
177. Niño pasivo - ambiente pasivo, relacionado con Piaget: FALSO (es Chomsky)
180. El mal llamado fobia escolar, se confunde con el trasto de ansiedad por separación por su
rechazo a ir al colegio' ( VERDADERO)
181. El trastorno del lenguaje expresivo puede aparecer con el trastorno del desarrollo: VERDADERO
182. Juan Luis Vives y Ciudad Duarte. visión positiva del niño (V)
183. Turner (XO) con rendimiento escolar malo y conducta antisocial: FALSA (es Klinefelter)
186. Los estoicos, mania. Melancolía y psicosis (T. del Preuma) FALSO
188. Asma intervención conductual cuando aparecen, síntomas de edemas epiteliales (V)
189. Autismo superselección de E's (Loovas) tratamiento eficaz para lenguaje comportamiento e interacción.
(V)
190. Anorexia mejor tratamiento con reforzadores primarios no con sociales (¿?)
191. Prevalencia mayor en esquizofrenia con padres esquizofrénicos (factores genéticos) que autistas (V??)
192. Prevalencia 5 veces mayor en depresión con padres depresivos que en población normal: VERDADERO
199. Cuestionario Weis-PA para TDAH mide capacidad motora e Intelectual (F??)
200. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico formal:
VERDADERA
201. Niños menores de 3 años es mejor hablar de nivel intelectual que habilidades específicas. VERDADERO
202. Las fobias en niños y adultos no se dan síntomas físicos (médicos) y más tarde/o baja medida los síntomas
sociales (F)
203. El temperamento tiene que ver con humos y umbral de R. VERDADERA
204. El entorno del control de orina es para mejorar espasticidad de vejiga (¿?)
205. Apraxia ideatoria Se evalúa mediante doblar un papel y trabajar con dos objetos externos a
la vez: VERDADERA
214. La depresión en niños puede tener enmascarada incapacidad para control de impulsos (¿?)
218. Modelo Transformacional, a más experiencias más se adapta esa persona.. (algo así)
219. Autores que dicen que el niño tiene muchos síntomas pero no "puros"
222. La inteligencia correlaciona con el consumo de drogas legales (tabaco, vino ... )
223. Klinefelter, rendimiento escolar malo y NO hay conducta antisocial (F). SIhay conducta
antisocial.
224. Trisonomía 21, sindrome de Down: normales en memoria y NO entienden bien las instrucciones.
FALSA
226. Enuresis, Incontinencia, Tics ... Se pueden tratar con control voluntario: FALSA
228. En TDAH, cuando es adulto, mejora de forma natural, la concentración y la agitación: FALSO
(mejora agresividad si es intervenido concentración persiste)
229. Lo más frecuente son cefaleas tensionales: VERDADERA
235. Pasando un test sale 0.60. se diagnostica como RM según el DSM-IV (F)
236. Ponce de León propulsó el cambio terapéutico para la mejora de la discapacidad (V)
238. A Watson y Wilmer no se les conocía por considerar las aplicaciones terapéuticas (FALSO)
239. S. XVIlI-VIX proliferaron los manicomios, lo que se consideró la base de la psicoterapia. (V)
240. El estado psicológico de los padres influye en el grado de tolerancia que tienen con respecto al
comportamiento de sus hijos: VERDADERA
241. El DSM tiene criterios diagnósticos para niños basados en datos cuantitativos: FALSO
242. Mayor inteligencia, correlaciona positivamente con intención posItiva y consumo de sustancia. FALSO
243. Es inútil intentar prevenir el consumo de drogas promoviendo una personalidad dogmática y
mejorando las habilidades de aprendizaje. FALSO
244. El modelo de Achenbach dice que la conducta internalizante de los niños es un síndrome de banda estrecha.
245. Achenbach establece una clasificación que relaciona características de forma imperfecta. (V)
246. En el trastorno de pickwic si se pierde peso (el que se quiere perder), también desaparecen los
síntomas psicopatológicos. (V)
247. La enuresis (vejiga espástica), a pesar de su base bio-anatómica, se puede tratar con terapia
cognitivo-conductual:
248. Uno de los logros de la psicologia es el que con terapia se pueden suprimir los síntomas de
asma:
251. Asma, Corea y tics se pueden entrenar con condicionamiento operante: VERDADERA
253. El mal menor o pequeño mal se caracteriza por sacudidas, pero no hay pérdida de conciencia:
FALSA
257. Las disartrias son lo mismo que las dislalias funcionales: FALSA
260. Síndrome de Turner, Jacob y William pueden llegar a ser demencia: FALSA
262. La parálisis cerebral se relaciona en la mitad de los casos con RM: VERDADERO
263. El autismo y el Asperger tienen en común la alteración de las funciones del lenguaje (FALSO)
264. La ansiedad ante la separación puede estar relacionada con que los padres hayan reforzado conductas de
dependencia. (VERDADERO)
266. En el síndrome de Wilson y de Down el retraso suele aparecer a los 2 o 3 años: (FALSO)
267. Asma, corea, vejiga espástica y tics pueden mejorar sólo con el control voluntario: FALSO
268. A más inteligencia, más afecto positivo y más consumo de drogas: FALSO
275. El pequeño mal epiléptico tiene tic s en manos y pies sin pérdida de consciencia: FALSA
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos debido a
que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los fonemas y la
respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban corrigiéndose con la práctica.
NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!I
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orqánicas en las partes implicadas en la
articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la macroglosia, fisura palatina ... Son menos
frecuentes que las dislalias funcionales.
277. El síndrome de piernas inquietas se puede considerar como un problema de vigilia: VERDADERA
281. En la anorexia compulsiva o restrictiva por definición se dan atracones y purgas: FALSO (en la
compulsiva/purgativa si se dan, pero en la restrictiva no)
283. En anorexia nerviosa se puede producir atracón bulimico: VERDADERA (en la anorexia tipo
compulsivo).
284. Para el diagnóstico de bulimia nerviosa ha de cumplirse el criterio de peso inferior al 35%
de su peso promedio (según edad y altura): FALSA
289. En un principio el trastorno por atracón (ingesta voraz) se puede diagnosticar como bulimia
tipo purgativo. FALSO
EXAMEN DE PSICOPATOLOGÍA
Bloque I – 28/01/2016 – 2º Llamamiento
6. Los sistemas multiaxiales (p. ej. DSM o ICD) tienen la ventaja de especificar
las operaciones y los tests precisos para la evaluación de un TDAH.
14. Dificultad visual y daño ocular son características comunes entre los
afectados por aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo en los pares 18
y 21.
15. La palabra frase ha de darse en niños normales al tiempo que el dominio en
pronunciación de los sonidos k, g, ó f.
18. (Lesión cerebral) Tanto los afectados del tipo espástico como los atetósicos
rehuyen el afecto que les brindan los demás.
19. Una apraxia es más indicativa de una lesión cerebral; mientras una dispraxia
lo es de una dificultad madurativa, y más lejana a una lesión cerebral.
20. Hay estudios que confirman que la sintomatología asmática puede aliviarse
significativamente con estrategias aplicadas antes de la aparición de los
previsibles edemas epiteliales (p. ej. piel de la cara).
22. La depresión anaclítica puede conllevar (ir asociada con) atraso psicomotor o
intelectual en niños.
23. Los niños de padres depresivos acusan una incidencia de más cuadros
depresivos que la población general.
26. Los tics crónicos o no, o en desarrollo, entre otros signos, acaban
empeorando los reflejos de quien los padece.
28. Al seguir las instrucciones del DSM (IV o V) se nos permite tener una
representación de tanto el coeficiente intelectual afectado por TDAH como de
su actividad motora y atencional.
Teoría 30 preguntas:
Prácticas:
Vocabulario:
• Anamnesis
• Prognosis
• Síntomas positivos
• Eutímico
• Crónico
• Ilusión
Caso:
• Hombre,32 años, lleva 8 meses creyendo que unos extraterrestres quieren matarlo,
envenenandolo con radiaciones de sodio. Se hizo un chequeo médico pero sólo tenía
hemofilia. Sus padres murieron cuando el tenia 15 años en un accidente de tráfico. No ha
tenido periodos depresivos ni...........Su conducta es normal. Lo han echado del trabajo.
V/F:
1. En Canarias los profesionales_________(profesores y médicos) sufren más trastornos
2. El DSMIV cumple todas las normas de un buen sistema categorial F
3. Durante la reforma psiquiatrica ya se realizaba el tratamiento rehabilitador F
4. En la fase aguda se ven todos los síntomas de máxima exponente, se presentan todos los
síntomas del trastorno V
5. ?
6. ?
Alternativas:
1. Un hombre que ve bichos, que habla despacio y hay que hablarle despacio para que te
entienda y te preste atención. Delirium
2. Tourette
3. Delirio?
4. Un hombre que no sabe que día es, que esta somnoliento y embotamiento, parece estar
dormitando. Obnubulación
5. En una investigación se le dice a Adán que memorice 3 objetivos, se le dice manzana, árbol,
casa, al rato se le pregunta y no recuerda nada: Amnesia anterograda
6. Cuando Pepito va de acampada al monte se queda mirando al fuego y ve caras en el: Ilusión
ENERO 2018
[Las preguntas no son literales ya que no recuerdo bien todas las frases
enteras, hay del primer y segundo bloque]
2. Para diagnosticar un trastorno en un niño hace falta que siempre se presente el patrón
conductual en diferentes contextos o situaciones.
4. El TDAH se da a una edad tardía (7-9 años) mientras que la bradipsiquia es congénita. FALSA (la
bradipsiquia no es congénita, este enlentecimiento del procesamiento se da en el envejecimiento
normal, las demencias, la DM, el consumo de sustancias y la esquizofrenia)
9. En el síndrome de down hay anomalías bucales que pueden perturbar el habla y el desarrollo del
lenguaje en todas sus facetas. VERDADERO
12. La fenilcetonuria se asocia a un gen dominante mientras que la corea de hungtinton es recesiva.
FALSA (la fenilcetonuria es recesivo y Hungtinton dominante → creo que es el único dominante
así que sería un truco)
14. En autismo se dan más diglosias que dislalias. F (al revés creo)
17. Williamson: La psicopatología en anorexia y obesidad es igual de grave. F (en obesidad no hay
psicopatología grave)
18. La enuresis esencial y la enuresis complicada son iguales, el efecto del entrenamiento es el mismo.
FALSA (no está en los apuntes pero la complicada se debe a problemas orgánicos como
infecciones y demás, entiendo que no son iguales a las esenciales que son debidas a problemas de
aprendizaje o emocionales, el entrenamiento es el mismo a nivel conductual pero CREO que a los
complicados se le aplican quimioterapia como la imipramina)
19. En las disartrias no hay afectación orgánica. F
20. Desarrollo del lenguaje: a los 3-4 meses aparece el tono afectivo y a los 5-9 la sonrisa social. V
21. Parálisis cerebral: casi nunca se asocian a daño cerebral físico, en más de la mitad de las ocasiones
es hipoxia o déficits metabólicos. VERDADERA (se asocian a procesos de etiología biológica)
22. Las auras siempre son crisis neurobiológicas y siempre anteceden a pérdidas de conciencia y
convulsiones. VERDADERA (es una crisis que funciona como anuncio de la crisis por lo que
antecede a la convulsión).
23. En los tics se debe y puede descartar el uso de relajación ya que se deben a daño orgánico. FALSA
(el tic puede ser funcional, problemas de ansiedad)
2. Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la
idiocia, la imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros). VERDADERO (J.L. Down
describe varios subtipos de idiocia / William W. Ireland → idiocia, imbecilidad y demencia)
3. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. FALSO
4. (fin S. XVIII – inicio del S- XIX) junto con la proliferación de las instituciones manicomaniales se
empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los rudimentos de la
psicoterapia. VERDADERA
5. El estado psicológico de los padres influye en su tolerancia hacia la conducta de sus hijo(a)s. V
8. El control de conducta llevado con coherencia (por ejemplo las correcciones puntuales, inmediatas)
produce efectos positivos ante problemas de conducta disocial. VERDADERA ( cuanto antes se
corrija la conducta implicada mejor) → obedecen al efecto-acción.
9. Más alta puntuación en inteligencia, correlaciona positivo con interés positivo y consumo de
sustancias. FALSA (a mayor desarrollo intelectual menor consumo)
11. El síndrome de Pickwick supone una evidencia de que remitiendo la obesidad no deseada remiten
los signos y síntomas psicopatológicos. VERDADERA
12. Los cólicos del primer trimestre, en niños pequeños, sólo tienen una explicación etiológica de tipo
interactiva y nada de constitucional. FALSA ( es las dos CREO)
13. (Enuresis) El trastorno de vejiga espástica, pese a ser una disfunción bio-anatómica, permite su
remisión y corrección con intervención cognitivo conductual. VERDADERA
14. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los procesos
asmáticos. FALSA (no ha logrado eliminarlos todos)
15. El fenómeno del “idiolecto” (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la
forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno
particular.
16. Aproximadamente la mitad de los paralíticos cerebrales, están afectados también de retraso
mental. VERDADERA
17. En el tratamiento con anoréxico(a)s siempre procede tratar los problemas fóbicos: y por eso sólo
se interviene con el modelo de condicionamiento operante y excluyendo factores cognitivos. FALSO
18. El síndrome de Down y el síndrome de Wilson tienen en común que el retraso mental mayormente
se hace evidente, por término medio, a los dos o tres años de edad. FALSA
19. Los síndromes de Turner, Creutzfeldt-Jakob y de Wilson puede – con el tiempo – dar lugar tanto a
un retraso mental como a una demencia. VERDADERA (los tres acusan con demencia)
20. El síndrome de Asperger, tiene en común con el autismo, muy parecidos problemas en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje. FALSO
22. El “pequeño mal epiléptico” se caracteriza por sacudidas bruscas de brazos y/o piernas sin pérdida
de consciencia. FALSO
23. Tics, enuresis, asma y coreas, responden al control voluntario, así como al tratamiento conductual.
VERDADERA
24. Obesidad y bulimia-purga tienen similares parámetros en gravedad psicopatológica. FALSO (En
obesidad no hay psicopatología grave)
25. Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad
articulatoria.
27. (asma – obesidad) -> En ambos desórdenes la gravedad puede ser regulada mediante el
aprendizaje. Y dentro de las estrategias psicológicas particularmente aplicando sólo condicionamiento
operante. FALSA (solo la operante no)
28. Bulimia- purga, anorexia y obesidad graves tienen en común la distorsión de la imagen corporal.
FALSO (obesidad no)
29. Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se limitan afectar
cierto tipo de músculos y se presentan ha de ser tratados solamente con terapia operante. FALSO (los
coreicos son orgánicos y son difíciles de tratar, necesitan de medicación y no se restringen a ciertos
músculos sino de todo el cuerpo menos los oculomotores)
ENERO 2015
2. Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos criterios científicos y
empíricos para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la demencia F (siglo XIX)
3. Los modelos sobre ambientes y niños tanto pasivos como activos (p.e.:EOCRI) critican
la invariabilidad de los sesgos y proponen como alternativos los modelos transformacionales y que
incluyen las interacciones V
4. Modelos como los de Achenbach y Edelbrock dejan fuera la multiaxialidad y los datos
empíricos. F
6. El estudio del temperamento (p.Ej. Thomas y Chess) permite distinguir niños “fáciles y
lentos para aprender”. V
7. Hay estudios (Lesesne y otros,2003) que indican que la depresión en madres de niños con TDAH se
cuadruplica respecto a la población normal. V
9. Lo positivo del estilo exigente de los padres democráticos con autoridad es que lleva a
mantener y fomentar la conducta de género considerada “tradicional”. F
10. Percepción –por los hijos- de castigo justificado: y dogmatismo alto –en madres y
padres- correlaciona positivo y significativamente con alejamiento del consumo de
sustancias (ilegales y legales) en los hijos V
11. Los cólicos del primer trimestre, de los niños pequeños, y el fenómeno de “vejiga
espástica” sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactivo y nada constitucional. F
15. las ecolalias forman parte de las alteraciones del lenguaje no “exclusivas” de los autistas; mientras
que las “disfemias” son solo propias de los afectados por “tartamudez”. F
16. Anoréxicos y bulímicos con purga tienen en común la distorsión de la imagen corporal
(Williamson, 1987). V
17. El principal factor que explica las migrañas o los procesos asmáticos es la personalidad
de los afectados. F
18. La anorexia nerviosa se caracteriza por la falta de apetito, siendo ésto un determinante
causal, lo cual lleva a una serie de alteraciones físicas que pueden conducir a la muerte. F
19. Las Terapias Conductuales son ineficaces con los movimientos coreicos, que son tics
limitados a cierto tipo de músculos; mientras que este tipo de terapias logran aliviar en
frecuencia e intensidad un proceso asmático. V
4. Un investigador decide hacer un estudio y posteriormente recoge una única muestra de datos de
una población. Se trata de un estudio prospectivo. VERDADERA
¿No podría ser transversal? Podría serlo, si en vez de preguntarte por prospectivo te cambiara por
transversal sería V, si dijera prospectivo Y transversal sería V (Tipo II).
5. Diagnóstico diferencial entre fobia específica y agorafobia: entre otras cosas se tiene en cuenta la
cantidad de situaciones a evitar. VERDADERA.
10. En el TOC los pacientes suelen pensar que sus obsesiones son racionales y lógicas. FALSO
11. La tricotilomanía suele implicar la zona de las axilas. FALSO. (zonas más frecuentes cabeza,
cejas y párpados)
12. El trastorno de estrés agudo tiende a ser crónico con oscilaciones. FALSO
13. En el TEPT retardado puede haber síntomas de evitación al principio aunque atenuados.
VERDADERO
14. El DSM V permite el uso del especificador “con ataques de pánico” en depresión mayor.
15. La diferencia entre el trastorno depresivo mayor y el episodio mayor es la gravedad. FALSO
16. En el trastorno bipolar tipo II se dan episodios maniacos e hipomaniacos. FALSO (Nunca hay
episodios maníacos)
18. Para diagnosticar trastorno psicótico breve deben darse alucinaciones. FALSA (debe darse al
menos delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado, ¡cualquiera de ellos!)
19. Para diagnosticar trastorno esquizoafectivo debe haber al menos dos semanas con síntomas
psicóticos sin síntomas de estado de ánimo. VERDADERA*
21. En el trastorno de síntomas somáticos se requiere que los síntomas carezcan de explicación
médica. FALSO
22. Carrobles y Almendros equiparan parafilia a delito sexual según el código penal. FALSO
23. El trastorno de falta de excitación femenino requiere de 3 meses de duración para su diagnóstico.
FALSO (6 meses)
3. La recogida de un número elevado de animales es una de las formas que pueden adoptar los
trastornos de acumulación. VERDADERO
4. En el trastorno obsesivo-compulsivo, “rituales mentales” y “obsesiones” son términos equivalentes.
FALSO. (rituales y compulsiones si)
5. Los síntomas de un ataque de pánico, dentro del modelo transdiagnóstico de Castro, son un ejemplo
de clases funcionales de respuesta. FALSO (estructurales)
8. Existe una gran similitud entre las situaciones temidas en la agorafobia y en la fobia específica
situacional. VERDADERO.
9. La coexistencia de un episodio de depresión mayor con síntomas que cumplen el criterio A para
esquizofrenia sugiere la presencia de un trastorno esquizofreniforme (DSM-5). FALSO
(esquizoafectivo)
10. La presencia de factores ambientales desencadenantes es uno de los factores de buen pronóstico en
la esquizofrenia. VERDADERO
11. En las personas con esquizofrenia, la institucionalización y los fármacos antipsicóticos pueden
provocar síntomas negativos. VERDADERO
12. Caballo et al (2014) señala que en los criterios de trastorno de ansiedad social del DSM5 se
reconoce los siguientes tres tipos de situaciones sociales temidas: las de observación, las de
interacción y las de ejecución. VERDADERO.
13. Miedo a los síntomas y miedo a situaciones, son dos elementos clave en la
conceptualización de la agorafobia. VERDADERO.
14. Las parafilias pueden ser consideradas variaciones sexuales más o menos inocuas (Carrobies,
2014). VERDADERO
15. Podría decirse que la homosexualidad es una variante de la identidad sexual. FALSA
(Homosexualidad es de orientación sexual)
16. Para Barlow (1988) el ataque de pánico “señalado/ esperado” no estaría desencadenado por
señales ambientales. FALSO (señales ambientales y/o anticipación).
17. El concepto freudiano de “ansiedad flotante” tiene que ver con evitación fóbica y episodios de
pánico. FALSO.
18. La disfunción sexual más frecuente en hombres es la eyaculación prematura (precoz) con
aproximadamente un 30% de prevalencia en hombres de 18 a 59 años. VERDADERA
19. La especificación “de por vida” que establece el DSM-5, con respecto a las disfunciones sexuales,
significa que la disfunción tiene carácter crónico. FALSA
20. El trastorno por estrés postraumático siempre viene precedido por la exposición directa a un
acontecimiento traumático. FALSO (puede ser directa, indirecta, vicaria o directa a detalles)
22. Para que se cumpla el criterio A para “episodio de depresión mayor” (DSM-5), deben cumplirse
necesariamente: A.1 (Estado de ánimo deprimido...) y A.2 (Disminución del
interés o el placer...), junto a otros tres del listado. VERDADERO.
23. Para el diagnóstico del trastorno ciclotímico (DSM-5), pueden darse esporádicamente episodios
maníacos Y/o de depresión mayor durante los dos primeros años del
trastorno. F (se dan síntomas que no cumplen los criterios para un episodio)
24. Las tasas de prevalencia de la depresión son de aproximadamente el doble en hombres que en
mujeres en casi todos los estudios. FALSO (más en mujeres)
25. En general, los trastornos bipolares suelen tener una aparición más temprana que la depresión.
VERDADERA
26. Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM5, es necesario que los síntomas somáticos que
presenta el paciente en el trastorno por síntomas somáticos, carezcan de explicación médica. FALSA
28. En el trastorno por estrés postraumático con expresión retardada, los síntomas
evitativos pueden estar presentes desde el principio aunque de forma atenuada. VERDADERO
29. La alternativa RDoC plantea llegar a construir un sistema clasificatorio con espíritu dimensional.
VERDADERO.
30. Cuando una prueba detecta un trastorno en una persona que realmente no lo tiene, eso se llama
“falso negativo”. FALSO (ítem describe falso positivo).
ENERO 2015
1.Un estudio transversal puede ser retrospectivo y prospectivo. V
2. Siguiendo los criterios del DSM-5 las reacciones del duelo normales tras la pérdida de un ser
querido pueden considerarse como un trastorno de adaptación. F
3. En el TOC sus obsesiones o bien resultan exageradas o bien no se conectan de manera realista con
lo que pretenden evitar.*F(compulsiones)
4. Los flashback postraumáticos son recuerdos muy vívidos de lo que sucedió antes y durante al
suceso traumático. *V FALSA!!!! eso serían los pensamientos invasivos
5. El DSM-5 agrupa los síntomas del trastorno por estrés agudo en los siguientes grupos: intrusión,
ánimo negativo, disociativo, evitación y alerta. V
6. Si se dan delirios y síntomas negativos de manera importante, durante menos de un mes, se cumple
criterio A para esquizofrenia. F
9. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico para la agorafobia, entre otros, la presencia de un
miedo intenso entre dos o más de cinco situaciones características concretas.(Algo así)*V
10. El concepto de que ninguna conducta es por sí misma anormal, hace referencia a la importancia
del binomio contexto-conducta. *V (Lectura Anormal vs Normal, Vázquez, pdf. aparte, primer
capítulo de Lola)
11. La afirmación: las enfermedades mentales que si son enfermedades y son mentales, es una crítica
que hace Bandura con el modelo conductual al modelo médico o biológico de la conducta anormal.
*F(no lo dice Bandura, y es justo lo contrario) (Szasz, 1973→ las enfermedades mentales ni son
enfermedades ni son mentales)
12. El modelo integrador de Castro asume que la psicopatología en sus diferentes manifestaciones
surgen de la interacción de las siguientes dimensiones: biológicas, culturales y ambientales. *F
(Contextual-ambiental/temporal evolutivo/Individual procesos básicos y biológicos)
13. Según Vázquez, los modelos CIE y DSM son clasificaciones cualitativas de carácter
dicotómico.*V
14. El modelo integrador en psicopatología propuesto por Castro, es transdiagnóstico porque asume la
necesidad de centrar la investigación de psicopatología en factores causales y específicos, a cada una
de las categorías diagnósticas. *F (pueden haber causas comunes a distintas categorías)
15. Según Cruzado, en el TOC, los conceptos de neutralización y compulsión, son intercambiables. F
16. Dentro de los T.disociativos el DSM-5 elimina la categoría diagnóstica de fuga psicógena. *F
17. Según el DSM-5, en el TOC, los rituales mentales y obsesiones vendrían a ser lo mismo. FALSO
(rituales mentales y compulsiones si)
19. Lo que Crow llamó síndrome tipo I, tiende a ser crónico y a presentarse con síntomas negativos.
FALSO (Crow tipo I→ síntomas positivos, curso fluctuante; Crow tipo II→ Síntomas negativos,
curso crónico)
20. Se ha visto que el trastorno delirante puede comenzar desde la adolescencia a la edad avanzada.
VERDADERO
21. Según Vázquez, en psicopatología, las etiquetas diagnósticas, no son construcciones teóricas, sino
realidades en sí mismas como sucede en la medicina. *F (justamente lo contrario, introducción
capítulo caballo).
22. Un trastorno de depresión mayor puede durar solo una semana. FALSO (Durante 2 semanas casi
todos los días 5 o más criterios…)
PREGUNTAS DE TEMAS
EL DSM:
1. El DSM establece categorías diagnósticas infantiles a través de procesos cuantitativos y
psicométricos. F
2. Frente al DSM IV, los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con estabilidad
transituacional. V
3. Para el DSM I, un joven de 15 años con CI normal que desarrolla un cuadro de RM después de un
accidente de moto, deberá ser diagnosticado de RM y demencia. F
7. Para el diagnóstico de la fobia social en niños, según el DSM, no se requiere que estos sean
conscientes de que su temor es excesivo e irracional. V
8. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con estabilidad
transituacional, utilizando el método reflexivo. F
10. En el DSM IV TR, el ataque de pánico tipo limitado situacionalmente está asociado a
desencadenantes ambientales y ocurre casi exclusivamente y de forma inmediata tras la exposición de
una señal o por anticipación de esta. V
12. El miedo a atragantarse o a vomitar después de comer es un tipo de fobia especifica según el DSM
IV TR. V
13. Según el DSM IV TR, el trastorno delirante se caracteriza fundamentalmente por la presencia de
ideas delirantes extrañas. F
14. Según el DSM IV TR, la inestabilidad sería el eje control del TOC de la personalidad.
TDAH:
15. El trastorno de conducta disocial se diferencia del TDAH en el componente intencionalidad. V
SÍNDROME DE DOWN:
21. El síndrome de Down y el Síndrome de Wilson tienen en común el retraso mental mayormente se
hace evidente, por término medio a los 2-3 años de edad. F
22. El síndrome de Down por mosaicismo se caracteriza por tener un CI mayor que el resto de las
aberraciones cromosómicas. F
23. El síndrome de Down por mosaicismo se caracteriza por tener un CI mayor que el resto de los
grupos del mismo síndrome. F
24. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía primera del cromosoma XXI y
son los mosaicismos que nos permiten un más alto CI y un aspecto morfológico menos acusado. V
25. Los síndromes de Down y Wilson tienen su aparición a los 2-3 años. F
28. En el síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que impiden el habla. V
30. El síndrome de Down, igual que en el de Klinesfelter, se debe a una aberración de un cromosoma
ligado al sexo. F (en el de Down no).
31. Los síndromes de Down afectados por el mosaicismo tienen un CI inferior. F (son los que tienen
mejor CI y las características morfológicas menos acusadas).
32. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los mosaicismos son los
que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos acusados. V
33. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 2-3 años. F (desde que naces).
OTROS SÍNDROMES:
34. Los síndromes de Turner, de Creutzfeldt-Jakob y de Wilson pueden – con el tiempo – dar lugar
tanto a un retraso mental como una demencia. F
35. El síndrome de Pickwick evidencia que, remitiendo la obesidad no deseada, remiten los signos y
síntomas psicopatológicos. V
36. Achenbach propone la conducta internalizante del niño como un síndrome de banda estrecha. F
37. En el Corea de Hungtinton la afectación psicopatológica se manifiesta solo en adultos. F (en niños
un 5%).
39. El síndrome de Rett a diferencia del trastorno de Asperger, presenta un déficit en el lenguaje
expresivo y receptivo. V
40. El síndrome de Rett, es diagnósticamente distinto al de Asperger por los graves problemas en el
aprendizaje. V
42. En epilepsia, las ausencias atípicas son propias del síndrome de Lenox. Gorrant (encefalopatía
epileptógena). V
47. El síndrome de Lenox- Gastrount se acompaña de déficit intelectual grave, trastornos de carácter y
de comportamiento. V
49. El llamado síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas “de trasmisión sexual”. F
(es un problema metabólico, no sexual).
50. Los trastornos generalizados del desarrollo y en el síndrome de Turner hay problemas de
socialización de forma endógena. F (en Turner no hay problemas de socialización).
51. El síndrome de Rett en contraste con el de Asperger, presenta una grave alteración del desarrollo
del lenguaje expresivo y receptivo. V
54. El síndrome de Wilson y Hemiplegia sin tratamiento tienen en común un buen pronóstico
evolutivo para el CI. F (mal pronóstico sin tratamiento).
55. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como retraso mental. F
56. En el síndrome de Wilson, cuando hay deterioro mental solo cabe diagnosticar RM y nunca
demencia. F
60. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta tónica y ausencia de la drómica.
F (Fase completa).
62. El pequeño mal epiléptico mioclónico o miotónico son convulsiones de manos y pies. V
65. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta y ausencia clónica. F
69. El estado crepuscular, perteneciente al gran mal, se caracteriza por ausencias continuadas. F
70. Las crisis comisiales del gran mal se asocian a RM en la mayoría de los casos. F
71. Las crisis corticales del gran mal se vinculan a RM en la mayoría de los casos. F
72. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental. F (no tiene nada que ver).
74. ____________ enlentecimiento del pensamiento de, pe alguien que sufre de epilepsia. V
75. El aura que acompaña a las epilepsias nos permite identificar en qué lugar de la corteza cerebral se
originó la crisis. F
77. El origen de West viene asociados a una encefalopatía (epilepsia de la primera infancia). V
79. En la epilepsia para tratar la fobia, se usan únicamente técnicas de condicionamiento clásico. F
83. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de automatismos. V
85. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de automatismos. V
ESQUIZOFRENIA:
87. A los 4 años, normativamente, es altamente improbable que aparezca la esquizofrenia. V
88. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener antecedentes familiares
con psicopatología que los autistas. V
90. El componente intrafamiliar en esquizofrenia y autismo es igual. F (es mayor en esquizofrenia que
en autismo).
91. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener familiares con trastornos
mentales que los autistas. V
93. Los síntomas motores o comportamiento catatónico son considerados síntomas positivos de
esquizofrenia. V
95. La rigidez por parálisis se puede confundir con la respuesta catatónica de un esquizofrénico en
ambos trastornos habrá evidencias de un daño físico cerebral. F
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
97. En el tratamiento no anoróticos siempre procede tratar los problemas fóbicos. Pero eso solo
interviene con el modelo de condicionamiento clásico. F
103. Vejiga espástica a pesar de ser una alteración biológica se puede modificar con técnicas
cognitivas- conductuales. V
105. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control. F (sí se puede someter a
control).
106. En los espasmos de vejiga solo cabe tratamiento médico. F (se puede tratar con aprendizaje).
107. Enuresis, tics y cefaleas responden al control voluntario y se pueden tratar con condicionamiento.
V?
AUTISMO:
108. Conceptos básicos: hay estudios que confirman que es “negativo” retrasar las contingencias
correctoras de las conductas disociales. Esto también es aplicable al retraso mental y al autismo. V
109. La teoría de la interpretación de la respuesta del cerebro ante los refuerzos y los E complejos (pe
sistema límbico y ondas “mu”) es de utilidad para explicar, el autismo, el proceso de la empatía
interpersonal. V
110. Las ecolalias, la autoestima y autolesiones permiten el diagnóstico diferencial del RM y autismo.
F
113. Los niños con afasia del desarrollo comparten como síntomas comunes con el autismo las
dificultades en las relaciones interpersonales, ecolalia e inversiones pronominales. F
115. El Asperger tiene en común con el autismo la falta de capacidad de la interacción social. V
116. Los afásicos y autistas tienen en común la capacidad para llevar a cabo juegos simbólicos (el
afásico sí). F
117. El autista, al igual que la afasia del desarrollo, presenta juego imaginativo. F
119. En los retrasados mentales es inútil e innecesario usar mediadores, mientras que con el autismo
ocurre lo contrario. F (en el caso de los retrasados es inútil).
120. El autismo presenta una dificultad para interpretar el refuerzo. V
123. El síndrome de Asperger tiene en común con el autismo muy parecidos problemas en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje. F
125. En el síndrome de Turner hay más dislalias que en el autismo. V? dicen que FALSO
126. Una dificultad de los autistas es que no pueden expresarse en presente ni en pasado. F
127. Las conductas estimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para diferenciar a los autistas de
los niños con retraso mental. F (en los retrasados también se puede presentar).
129. Las ecolalias son manifestaciones del lenguaje que pueden ayudarnos a diferenciar un autista de
un RM. F
130. Carlson y Deslauries afirma que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la dificultad que
tienen de asociar el mismo a la conducta realizada. V
131. Las conductas autolesivas y autoestimulantes de los autistas tienen juntas y por sí mismas un
gran valor diagnostico en las relaciones interpersonales, la ecolalia e inversiones pronominales. F
132. Los afásicos, al igual que los autistas, no suelen establecer contacto ocular, pero sus dificultades
en el lenguaje son menos severas que las de aquellos. F
134. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son mejores en
lenguaje. F (un afásico mantiene el contacto ocular siempre).
136. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo juegos simbólicos.
F (los afásicos no tienen por qué).
RETRASO MENTAL:
137. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia del lado derecho. V
138. La frecuencia de deficiencia mental es más del doble en la hemiplejia derecha del cerebro que en
la izquierda. V
139. Con relativa seguridad – con el método tradicional psicométrico – podemos encontrar en torno a
la mitad de los paralíticos cerebrales afectados también de retraso mental. V
140. (Retraso mental) con los afectados de retraso mental endógeno como los hurtel o los
gargolismos, debido a su alta y pronta mortalidad se hace necesario actuar-intervenir con la familia. F
141. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de retraso mental. V
142. En el diagnóstico del retraso mental profundo se puede prescindir del criterio de adaptabilidad
social. F (no se puede prescindir de este criterio en ningún caso).
144. La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un tratamiento médico si hace
dos años que fue diagnosticada.
145. A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un accidente desarrolla
retraso mental se le puede diagnosticar demencia + retraso mental. F (la demencia no se diagnostica
antes de los 18).
146. Es bueno ir acostumbrando a los niños con retraso mental a mensajes contradictorios. F
147. Los trastornos generalizados del desarrollo y el retraso mental tienen en común el deterioro
cualitativo en el desarrollo de la interacción social. F (no tiene porque en el retraso mental).
148. Un niño con retraso mental grave o profundo responderá mejor a los tratamientos conductuales
que los cognitivos. F VERDADERA, CONDUCTUALES MEJOR
149. En el retraso mental los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que mantenga un
alto nivel de imitación. F
155. A un niño de 13 años que, debido a una lesión cerebral producida por un accidente, desarrolla
RM y se le diagnostica demencia + RM. F
158. Un niño con meningitis a los 4 años, puede tener un RM maduro somático postnatal. V
160. Las conductas autoestimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para distinguir a los autistas
de los niños con RM.
161. Desde la teoría del procesamiento de la información, los niños con RM presentan una memoria a
corto plazo menos que los niños normales.
162. En la enfermedad de Wilson cuando hay un deterioro mental solo cabe diagnosticar RM y nunca
demencia.
163. Si queremos que un niño con RM aprenda con condicionamiento operante las conductas deberán
estar seguidas de una consecuencia agradable.
164. En el RM los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño mantenga un alto
nivel de imitación. F
167. Los TGD y RM tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la interacción social.
F
169. Son numerosos los datos normativos sobre CI obtenido con pruebas diseñadas para retrasados
mentales (pe el termen, el columbia). F
ASMA:
1. Asma-obesidad = en ambas la gravedad puede ser regulada mediamente el aprendizaje. Dentro de
las estrategias psicológicas, particularmente aplicando solo condicionamiento operante. F
2. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los procesos
asmáticos. F
4. Tanto el asma como la obesidad se pueden atenuar la gravedad de los síntomas por tratamiento
psicológico. El tratamiento psicológico es solo condicionamiento operante. F
6. El asma o la obesidad están relacionados en su etiología con una disabilidad para afrontar el
problema. F
11. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de la tos. V
12. El asma se puede eliminar completamente con el tratamiento conductual. F
TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
13. Bulimia purga, anorexia y obesidad grave, tienen en común la distorsión de la imagen corporal. F
14. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología. F (en obesidad no
hay una psicopatología grave y tampoco hay una distorsión de la imagen corporal, como en anorexia).
18. Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal. F (bulimia voraz no tiene
distorsión de la imagen corporal).
19. En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón. F (la voracidad mitiga la ansiedad).
21. Obesidad grave, bulimia purgativa y anorexia tienen en común la imagen corporal. F
23. Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir ansiedad. F (Los
bulímicos purgativos no).
AFASIAS Y AGNOSIAS:
26. La afasia y la parálisis cuando no son tratadas pueden afectar al CI. V
28. Una afasia por lesión cerebral producida antes de los 9 años, afecta a los hemisferios y se recupera
íntegramente. F
29. Una afasia antes de los 9 años, sí se trata, tiene un buen pronóstico, sobre todo si la lesión es
unilateral. V
31. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque sea bilateral.
FOBIAS Y TRAUMAS:
32. La fobia escolar no es un síntoma exclusivo para diagnosticar ansiedad excesiva. V
33. Para diagnosticar una fobia social a un niño, la ansiedad tiene que aparecerle solo cuando tiene
que interactuar con los adultos. F (La ansiedad aparece con niños de su misma edad).
34. En un trauma psicológico infantil, como por ejemplo un abandono, se puede encontrar el origen de
un trastorno generalizado del desarrollo. F
35. Un trauma psicológico en la información como abandono puede llevar a un trastorno generalizado
del desarrollo. F
37. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto, pero el niño es consciente de su
irracionalidad. F (no es consciente).
38. La fobia escolar, a parte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en casa. F
39. Los datos disponibles indican que el 80 % de las fobias específicas se originan por algún tipo de
experiencia traumática.
40. El temor por un defecto físico imaginario lleva al diagnóstico de fobia social. F
42. Las disartrias son sinónimo de dislalias funcionales o dinámicas. F (las dislalias funcionales no
tienen componente fisiológico y las disartrias son orgánicas).
45. La depresión y la distimia infanto-juvenil no pueden explicarse mejor por la ingesta de sustancias. F
50. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinámicas las cuales tienen déficit en la
construcción de palabras pero no en sílabas. F
51. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen déficit en la
construcción de palabras y no en sílabas. F
ESPÁSTICOS Y ATETÓSICOS:
52. Los niños espásticos son los que mejor fluidez tienen. De todos los niños con parálisis cerebral. V
64. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
66. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky. F
67. Si queremos distinguir entre parálisis cerebral rígida y la atetosica, debemos atender al reflejo de
Babinsky.? F
PSICOPATOLOGÍA:
68. Lutero y Calvino alejaban la psicopatología infantil del demonismo. F
70. La bulimia voraz se puede diagnosticar si hay una psicopatología normal-moderada y emocional
al comer. F (coincide con más trastornos).
71. En psicopatología se habla de amnesia funcional cuando hay lesiones orgánicas que la explican. F
72. En las alteraciones del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan el ciclo en
la respuesta sexual humana se las considera en psicopatología como parafilias. F
DEPRESIÓN:
74. La depresión infantil se caracteriza por conductas disociales, lo que se asemeja a la depresión en
los adultos. F
75. La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la edad adulta. F
(solo es una característica de la depresión en la infancia).
76. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc definen la depresión en la infancia. F (no con
ideas de suicidio).
77. La pérdida-aumento del apetito sin régimen es un criterio suficiente para el diagnóstico de
depresión mayor. F
DROGAS:
80. El inadecuado tratar de prevenir el problema de las drogas propiciando el desarrollo de la
personalidad dogmática y las capacidades para el aprendizaje. F
82. Los niños inician el consumo de drogas por una simple curiosidad. V
88. El TICS de Gills de la Touret tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y tiene dificultad
para encontrar su voluntariedad. F?
89. En el Corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables. F (es biológico).
92. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no son efectivos los
tratamientos de modificación de conducta. V
TRASTORNOS MENTALES:
93. Los tres aspectos nucleares del TEP son reexperimentación, evitación y respuestas de
hiperactivación. V
94. El nacimiento del T por pánico como entidad diagnóstica se debe entre otros a los trabajos de Pitts
y McClure (1967) con el lactato de sodio. V
95. El fenómeno de ideolecto (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la forma
peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno particular. V
96. En los trastornos del desarrollo no hay lesión cerebral y en la parálisis sí. V
97. En un trastorno de ansiedad por separación el niño no quiere ir al colegio para quedarse en casa. V
98. Según Bados (2005) una de las causas del trastorno de ansiedad por separación es que el niño que
lo sufre no ha sido expuesto de forma gradual a la separación de los padres. V
101. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se encuadran dentro
de los trastornos de externalización. F (es internalización).
102. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona obesa desde la
adolescencia que desde adulta. V
103. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático e hiperactividad. F
104. Padres con trastornos tienen menos paciencia en la mala conducta de sus hijos. V
105. A través de idiolecto un observador entrenado puede identificar el modo particular de hablar
tanto de una persona normal como de alguien que tenga un trastorno. V
106. Hay una mayor vulnerabilidad o predisposición de padecer el trastorno disocial en niños cuyos
padres biológicos o adoptivos tengan un trastorno antisocial de la personalidad o un hermano de
trastorno disocial. V
107. Los síntomas del trastorno depresivo mayor son de mayor gravedad que las del trastorno
ciclotímico. V
108. El trastorno bipolar II se caracteriza entre otras cosas por la presencia de un episodio de manía
totalmente desarrollado. F
111. Una minoría de pacientes con TOC presenta más de un tipo de obsesión-compulsión. F
112. De la histeria de Charcot se han derivado las actuales entidades diagnósticas: trastornos
disociativos, trastornos somatomorfos y trastorno histriónico de la personalidad. V
113. La principal característica del trastorno de conversión es la presencia de síntomas que afectan al
funcionamiento motor voluntario o sensorial. V
114. Los estudios transculturales parecen indicar que la mayor parte de los trastornos mentales son
obicuos. V
HISTORIA:
116. Ponce de León (1520-1584) representa un intento y esfuerzo terapéutico por modificar la
discapacidad. V
117. Fue en el S XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la idiocia,
imbecilidad y demencia. (pe Ireland y Down entre otros). V
118. (Fin del S XVIII – inicio del S XIX) junto con la proliferación de las instituciones
manicomiantes se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los
rudimientos de la psicoterapia. V
119. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. F
120. Inicio del S XX. Las clínicas infantojuveniles surgen en EEUU con un enfoque cognitivista
llevado desde Europa. F
122. Kroepelin (1855-1926) propone la creación de sistemas clasificatorios mentales basados en las
supuestas lesiones o anormalidades cerebrales. F
123. Como señala Falcaut, en la Ilustración la locura se convierte en la desgracia moral que hay que
ocultar. V
126. En el año 1409 se ha adaptado como el comienzo de las contras de tratamiento para los
mentalmente enfermos. Asilos. V
129. Los estudios de Craham sobre el temperamento en niños, arrojan patrones de conducta duraderos
tanto en periodos cortos de tiempo como en rasgos. F
130. En el desarrollo de taxonomía, los métodos jerárquicos son los mismos que las técnicas
divisorias. F
132. Fue en el S XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la idiocia, la
imbecilidad y la demencia (Dow, Ireland). V
133. Finales del siglo XVIII junto con las proliferaciones de las instituciones mariconiales se
empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los rudimientos de la
psicoterapia. V
135. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de los niños. V
136. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar. V
138. Según el concepto de prototípico de categoría, la pertenencia categorial es una cuestión de grado
que puede medirse. F (las categorías son variables dicotómicas cualitativas o excluyentes).
139. En Wilson y hemiplegias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo buen pronóstico de
su CI. F
OTRAS CUESTIONES:
144. Los episodios hipomaníacos tienen una duración más corta que los maníacos. V
146. El estado psicológico de los padres influye en su tolerancia hacia la conducta de sus hijos. V
147. El control de conducta llevado con coherencia, como influencia primaria, es recomendable
positivamente en problemas de conducta disocial. V
148. Más alta inteligencia correlaciona positivo con el interés y consumo de sustancias. F
150. Un niño con comportamientos psicóticos a los 6 años de edad que habla consigo mismo, y solo,
que utiliza un lenguaje con una estructura adecuada y consistente, a veces, necesita ser atendido
terapéuticamente. V
151. La disgenencia de tipo femenino (Turner 45 xo) se caracteriza por su conducta antisocial pero
muestra rendimiento escolar normal. F
152. El ___________ entre actos de habla, (pe al darse diferentes autoinstrucciones) y el tiempo
al realizar conductas son necesarios y relevantes para tratar problemas en el dominio del
esquema corporal. Psicomotricidad.
153. El cuerpo representado (esquema corporal) hace posible el movimiento asimétrico y suele darse
entre los 7-12 años de edad. V
158. Niños con experiencias tempranas de poca estimulación manifiestan retrasos cognitivos
reversibles. Esto sin dejar déficit residual después del tratamiento. F
161. Según el criterio consensual de anormalidad dual es aquello que por consenso dice que es una
comunidad. V
162. No hay evidencia de que niños agresivos a los 2 años sean difíciles a la edad escolar. F
163. En la mayoría de los casos con parálisis cerebral, por defecto de las pruebas psicométricas que se
aplican, suelen aparecer defectos visuales y auditivos. F
164. En la evaluación natural y diferencial de los paralíticos cerebrales para el grupo inferior o
promedio se ha observado el porcentaje de mayor perdida en el rendimiento. V
165. Los vínculos sociales se pueden formar después de la primera infancia. Si esto sucede es
improbable que las dificultades para la adaptación social y ecoemocional persistan. F
166. Los rasgos de personalidad son modificables. F (Los rasgos de personalidad son estables en el
tiempo).
170. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una lesión. V
172. El aura presente en las crisis parciales indica en qué lugar comienza la crisis. V
173. La migraña común es unilateral y presenta síntomas prodomales. F (es la migraña clásica la que
presenta promodos y es unilateral).
174. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extender a toda la cabeza. V
175. Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias. V
177. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente y también es más
resistente a la extinción. F
178. Las rinolalias cerradas afectan a: pato, pelota y gaviota. F (son las rinolalias abiertas).
179. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia ideomotriz. V (porque
tiene contenido emocional).
180. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más de tipo interactivo que
constitucional. V
185. El castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas autoestimulativas y repetitivas. ??
190. Un comportamiento que viola los códigos ideales y morales de una sociedad es suficiente para
etiquetar dicho comportamiento como anormal. V
193. Las personas con y sin preocupaciones patológicas difieren en la cantidad de temas específicos
por las que se preocupan. V
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
EL DSM:
TDAH:
SÍNDROME DE DOWN
OTROS SÍNDROMES:
57. El pequeño mal se caracteriza por una fase incompleta tónica y ausencia de la fase
drómica. F
58. En el pequeño mal puede aparecer el aura epileptógena. F
59. El aura epiléptica se da al principio del pequeño mal. F
60. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta tónica y ausencia de
la drómica. F (fase completa).
61. El aura epiléptica se da al inicio del pequeño mal. F
62. El pequeño mal epiléptico mioclónico o miotónico son convulsiones de manos y pies. V
63. Pequeño mal epiléptico sacudida de brazos y piernas + pérdida de conciencia. F
64. El pequeño mal se caracteriza por etapas clónico-tónico. F
65. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta y ausencia clónica. F
66. Las ausencias son típicas del pequeño mal. V
67. El pequeño mal miclónico puede producir sacudidas de brazos y piernas. V
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
68. En el mal epiléptico se pueden dar crisis parciales en fase tónica-clónica. F
69. El estado crepuscular, perteneciente al gran mal, se caracteriza por ausencias
continuadas. F
70. Las crisis comisiales del gran mal se asocian a RM en la mayoría de los casos. F
71. Las crisis corticales del gran mal se vinculan a RM en la mayoría de los casos. F
72. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental. F (no tiene nada que ver).
73. En el gran mal hay un grave déficit intelectual. F
74. ____________ enlentecimiento del pensamiento de, pe alguien que sufre de epilepsia.
V
75. El aura que acompaña a las epilepsias nos permite identificar en qué lugar de la
corteza cerebral se originó la crisis. F
76. El aura epiléptica nos indica dónde está la zona lesionada. F
77. El origen de West vienen asociados a una encefalopatía (epilepsia de la primera
infancia). V
78. La sincronía de la epilepsia indica madurez cerebral. V
79. En la epilepsia para tratar la fobia, se usan únicamente técnicas de condicionamiento
clásico. F
80. En las epilepsias, las ausencias atípicas se pueden dar en S. Lennox-Gastaut. V
81. Las crisis epilépticas durante las primeras semanas de vida de un niño se caracterizan
por ser subcorticales y sincrónicas. F
82. El estado crepuscular se caracteriza por ausencias continuadas y automatismos. V
83. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de
automatismos. V
84. La crisis epiléptica amniótica inhibe el tono postural. V
85. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de
automatismos. V
86. Los estados crepusculares son una alteración de la conciencia y de la identidad. V
ESQUIZOFRENIA:
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
97. En el tratamiento no anoróticos siempre procede tratar los problemas fóbicos. Pero
eso solo interviene con el modelo de condicionamiento clásico. F
98. Anorexia solo se trata con condicionamiento clásico. F
99. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa condicionamiento clásico. F
100. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa el condicionamiento clásico. F
101. En epilepsia, para tratar la fobia se usan únicamente técnicas de
condicionamiento clásico. F
AUTISMO:
108. Conceptos básicos: hay estudios que confirman que es “negativo” retrasar las
contingencias correctoras de las conductas disociales. Esto también es aplicable al
retraso mental y al autismo. V
109. La teoría de la interpretación de la respuesta del cerebro ante los refuerzos y
los E complejos (pe sistema límbico y ondas “mu”) es de utilidad para explicar, el
autismo, el proceso de la empatía interpersonal. V
110. Las ecolalias, la autoestima y autolesiones permiten el diagnostico diferencial
del RM y autismo. F
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
111. Las ecolalias son típicas y exclusivas del autismo.
112. El autismo se diferencia de la afasia por la misión de ecolalias. F
113. Los niños con afasia del desarrollo comparten como síntomas comunes con el
autismo las dificultades en las relaciones interpersonales, ecolalia e inversiones
pronominales. F
114. El Asperger tiene en común con el autismo el déficit en el lenguaje. F
115. El Asperger tiene en común con el autismo la falta de capacidad de la
interacción social. V
116. Los afásicos y autistas tienen en común la capacidad para llevar a cabo juegos
simbólicos (el afásico sí). F
117. El autista, al igual que la afasia del desarrollo, presenta juego imaginativo. F
118. En el autismo se da escasa agresividad e hiperactividad. F
119. En los retrasados mentales es inútil e innecesario usar mediadores, mientras
que con el autismo ocurre lo contrario. F (en el caso de los retrasados es inútil).
120. El autismo presenta una dificultad para interpretar el refuerzo. V
121. La ecolalia es típica y exclusiva del autismo. F
122. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del
autismo. V??
123. El síndrome de Asperger tiene en común con el autismo muy parecidos
problemas en la adquisición y el desarrollo del lenguaje. F
124. Rett y autismo tienen similar lenguaje expresivo. V
DICEN
125. En el síndrome de Turner hay más dislalias que en el autismo. V? FALSA
126. Una dificultad de los autistas es que no pueden expresarse en presente ni en
pasado. F
127. Las conductas estimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para
diferenciar a los autistas de los niños con retraso mental. F (en los retrasados también
se puede presentar).
128. Las ecolalias sirven para distinguir autistas de retraso mental. F
129. Las ecolalias son manifestaciones del lenguaje que pueden ayudarnos a
diferenciar un autista de un RM. F
130. Carlson y Deslauries afirma que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la
dificultad que tienen de asociar el mismo a la conducta realizada. V
131. Las conductas autolesivas y autoestimulantes de los autistas tienen juntas y
por sí mismas un gran valor diagnostico en las relaciones interpersonales, la ecolalia e
inversiones pronominales. F
132. Los afásicos, al igual que los autistas, no suelen establecer contacto ocular,
pero sus dificultades en el lenguaje son menos severas que las de aquellos. F
133. Los autistas tienen más disglosias que dislalias. F
134. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocualr aunque son
mejores en lenguaje. F (un afásico mantiene el contacto ocular siempre).
135. El autista al igual que la afasia de desarrollo presenta juego imaginativo. F
136. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo
juegos simbólicos. F (los afásicos no tienen por qué).
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
RETRASO MENTAL:
137. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia del
lado derecho. V
138. La frecuencia de deficiencia mental es más del doble en al hemiplejia derecha
del cerebro que en la izquierda. V
139. Con relativa seguridad – con el método tradicional psicométrico – podemos
encontrar en torno a la mitad de los paralíticos cerebrales afectados también de
retraso mental. V
140. (Retraso mental) con los afectados de retraso mental endógeno como los
hurtel o los gargolismos, debido a su alta y pronta mortalidad se hace necesario
actuar-intervenir con la familia. F
141. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de retraso
mental. V
142. En el diagnostico del retraso mental profundo se puede prescindir del criterio
de adaptabilidad social. F (no se puede prescindir de este criterio en ningún caso).
143. La galactosemia si no se atiende pronto produce retraso mental. V
144. La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un
tratamiento médico si hace dos años que fue diagnosticada.
145. A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un
accidente desarrolla retraso mental se le puede diagnosticar demencia + retraso
mental. F (la demencia no se diagnostica antes de los 18).
146. Es bueno ir acostumbrando a los niños con retraso mental a mensajes
contradictorios. F
147. Los trastornos generalizados del desarrollo y el retraso mental tienen en
común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la interacción social. F (no tiene xq
en el retraso mental).
148. Un niño con retraso mental grave o profundo responderá mejor a los
tratamientos conductuales que los cognitivos. F LOS CONDUCTUALES
MEJOR, VERDADERA
149. En el retraso mental los programas de refuerzo no son necesarios si queremos
que mantenga un alto nivel de imitación. F
150. Turner, Wilson, Jacob y Leureux tienen retraso mental y demencia. F
151. La galactosemia, tratada un año después de ser diagnosticada evitará un RM. F
152. La galactosemia un trastorno del metabolismo de las proteínas, si se trata
precozmente y se detecta se puede prevenir el RM. F
153. Un niño con un CI de 70, es suficiente para diagnosticar un RM. F
154. La enfermedad de Turner siempre lleva emparejada un RM. F
155. A un niño de 13 años que debido a una lseion cerebral producida por un
accidente, desarrolla RM y se le diagnostica demencia + RM. F
156. Es bueno acostumbrar a los niños con RM a mensajes contradictorios. F
157. Una de las causas del RM es el excesivo proteccionismo de los padres. V
158. Un niño con meningitis a los 4 años, puede tener un RM maduro somático
postnatal. V
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
159. En un programa de aprendizaje con niños deficientes es conveniente que se
acostumbren a mensajes contradictorios que el aprendizaje se establezca y generalice.
F
160. Las conductas autoestimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para
distinguir a los autistas de los niños con RM.
161. Desde la teoría del procesamiento de la información, los niños con RM
presentan una memoria a corto plazo menos que los niños normales.
162. En la enfermedad de Wilson cuando hay un deterioro mental solo cabe
diagnosticar RM y nunca demencia.
163. Si queremos que un niño con RM aprenda con condicionamiento operante las
conductas deberán estar seguidas de una consecuencia agradable.
164. En el RM los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño
mantenga un alto nivel de imitación. F
165. No todas las parálisis cerebrales tienen RM. F
166. Un RM grave o profundo responde mejor a tratamientos conductuales o
cognitivos. V
167. Los TGD y RM tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la
interacción social. F
168. Según PIAGET el proceso de acomodación en niños con RM se da de forma
inadecuada. F
169. Son numerosos los datos normativos sobre CI obtenido con pruebas diseñadas
para retrasados mentales (pe el termen, el columbia). F
170. La demencia a los 18 años es sinónimo de RM. V
171. Una de las causas del RM es el excesivo proteccionismo de los padres.
ASMA:
TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
13. Bulimia purga, anorexia y obesidad grave, tienen en común la distorsión de la imagen
corporal. F
14. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología. F (en
obesidad no hay una psicopatología grave y tampoco hay una distorsión de la imagen
corporal, como en anorexia).
15. La anorexia se debe a la falta de apetito. F
16. Anorexia, bulimia purgativa y obesidad tienen en común la distorsión de la imagen
corporal. F (la obesidad no tiene distorsión).
17. El modelo operante es inadecuado para la anorexia con fobia. ??
18. Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal. F (bulimia voraz no
tiene distorsión de la imagen corporal).
19. En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón. F (la voracidad mitiga la
ansiedad).
20. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados por el
peso y la figura. V
21. Obesidad grave, bulimia purgativa y anorexia tienen en común la imagen corporal. F
22. Psicopatología en bulimia purgativa y obesidad es similar. F
23. Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir ansiedad. F
(Los bulímicos purgativos no).
24. La purga, psicopatología adicional, moderada-grave y emociones en la ingesta
diferencian a la bulimia de otros trastornos en la alimentación. V
25. Los anoréxicos tienen una fuerte falta de apetito. F
AFASIAS Y AGNOSIAS:
FOBIAS Y TRAUMAS:
52. Los niños espásticos son los que mejor fluidez tienen. De todos los niños con parálisis
cerebral. V
53. Los atetosicos tienen facilidad para la expresión y formación de conceptos. V
54. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
55. Los espásticos se diferencian del resto por el reflejo de Babinsky. V
56. Los atetosicos son temerosos. F
57. Los rígidos y espásticos tienen un CI mayor que los atetosicos. F
58. Los movimientos rápidos e incontrolados son típicos de la atetosis. F
59. La fluidez verbal de los atetosicos es mejor que la de los espásticos. F
60. Los atetosicos tienen problemas en la formación de conceptos. F
61. Los espásticos tienen problemas en la formación de conceptos. V
62. Diferencias entre rígidos atetóxicos, atáxicos y espásticos.
63. Los rígidos y espásticos tiene un CI mayor que los atetósicos. F
64. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
65. Los atetósicos son temerosos. F
66. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky. F
67. Si queremos distinguir entre parálisis cerebral rígida y la atetosica, debemos atender al
reflejo de Babinsky.? F
PSICOPATOLOGÍA:
DROGAS:
87. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es mejor el
tratamiento conductual. F (los coreicos no son controlables).
88. El tics de Gills de la Touret tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y tiene
dificultad para encontrar su voluntariedad. F?
89. En la corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables. F (es biológico).
90. Los tics se realizan durante el sueño. F
91. Como los espasmos, el inicio de los tics no tiene finalidad. F
92. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no son
efectivos los tratamientos de modificación de conducta. V
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
TRASTORNOS MENTALES:
93. Los tres aspectos nucleares del TEP son reexperimentación, evitación y respuestas de
hiperactivación. V
94. El nacimiento del T por pánico como entidad diagnóstica se debe entre otros a los
trabajos de Pitts y McClure (1967) con el lactato de sodio. V
95. El fenómeno de ideolecto (lenguaje) permite a un observador bien entrenado
distinguir la forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una
con trastorno particular. V
96. En los trastornos del desarrollo no hay lesión cerebral y en la parálisis sí. V
97. En un trastorno de ansiedad por separación el niño no quiere ir al colegio para
quedarse en casa. V
98. Según Bados (2005) una de las causas del trastorno de ansiedad por separación es que
el niño que lo sufre no ha sido expuesto de forma gradual a la separación de los
padres. V
99. Los trastornos internalizantes son de banda estrecha. F
100. En la mayoría de los casos el TAG se da en otros trastornos de ansiedad. V
101. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se
encuadran dentro de los trastornos de externalización. F (es internalización).
102. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona
obesa desde la adolescencia que desde adulta. V
103. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático e
hiperactividad. F
104. Padres con trastornos tienen menos paciencia en la mala conducta de sus
hijos. V
105. A través de idiolecto un observador entrenado puede identificar el modo
particular de hablar tanto de una persona normal como de alguien que tenga un
trastorno. V
106. Hay una mayor vulnerabilidad o predisposición de padecer el trastorno disocial
en niños cuyos padres biológicos o adoptivos tengan un trastorno antisocial de la
personalidad o un hermano de trastorno disocial. V
107. Los síntomas del trastorno depresivo mayor son de mayor gravedad que las del
trastorno ciclotímico. V
108. El trastorno bipolar II se caracteriza entre otras cosas por la presencia de un
episodio de manía totalmente desarrollado. F
109. Un patrón generalizado de emocionalidad y la búsqueda de atención excesivas
sugiere un trastorno histriónico de la personalidad. V
110. En la mayoría de los individuos, la paidofilia es un trastorno egosintónico. V
111. Una minoría de pacientes con TOC presenta más de un tipo de obsesión-
compulsión. F
112. De la histeria de Charcot se han derivado las actuales entidades diagnósticas:
trastornos disociativos, trastornos somatomorfos y trastorno histriónico de la
personalidad. V
113. La principal característica del trastorno de conversión es la presencia de
síntomas que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial. V
EXÁMENES PICOPATOLOGÍA 2015
114. Los estudios transculturales parecen indicar que la mayor parte de los
trastornos mentales son obicuos. V
115. Hay sociedades libres de trastornos mentales. F
HISTORIA:
OTRAS CUESTIONES:
144. Los episodios hipomaníacos tienen una duración más corta que los maníacos. V
145. El bloqueo del pensamiento consiste en la formación de palabras nuevas. F
146. El estado psicológico de los padres influye en su tolerancia hacia la conducta
de sus hijos. V
147. El control de conducta llevado con coherencia, como influencia primaria, es
recomendable positivamente en problemas de conducta disocial. V
148. Más alta inteligencia correlaciona positivo con el interés y consumo de
sustancias. F
149. Dificultad para estructurar pensamientos gramaticalmente (recepción-
expresión) implica directamente dificultad articulatoria. F
150. Un niño con comportamientos psicóticos a los 6 años de edad que habla
consigo mismo, y solo, que utiliza un lenguaje con una estructura adecuada y
consistente, a veces, necesita ser atendido terapéuticamente. V
PARTE DE PABLO
3. En el TOC sus obsesiones o bien resultan exageradas o bien no se conectan de manera realista con lo 16. Dentro de los trastornos disociativos el DSM-5 elimina la categoría diagnóstica de fuga psicógena.
que pretenden evitar (No queda claro, la pregunta es de Lola, se sabe que se eliminó la etiqueta pero no se sabe a qué se refiere
con esta pregunta.) (2ª)
4. Los flashback postraumáticos son recuerdos muy vívidos de lo que sucedió antes y durante al suceso
traumático. 17. Según el DSM-5, en el TOC, los rituales mentales y obsesiones vendrían a ser lo mismo.
F. (1ª) las obsesiones son ideas, pensamientos e imágenes que acuden a la mente y generan ansiedad. Los
5. El DSM-5 agrupa los síntomas del trastorno por estrés agudo en los siguientes grupos: intrusión, ánimo rituales son cosas que hace la persona, que pueden ser mentales, para reducir la ansiedad. Por lo tanto son
negativo, disociativo, evitación y alerta. V (2ª) distintas.
6. Si se dan delirios y síntomas negativos de manera importante, durante menos de un mes, se cumple 18. Si en algún momento se ha dado o se está dando en la actualidad, un episodio maníaco, en ausencia de
criterio A para esquizofrenia. V (2ª) síntomas psicóticos, indefectiblemente estamos hablando de un trastorno bipolar I.
V. (1ª) Si hay un episodio maníaco, SIEMPRE es un bipolar I, SIEMPRE, no importa lo otro que se haya dado.
7. Las pseudoalucinaciones, a diferencia de las alucinaciones suelen presentarse en personas sanas.
(1ª). Creo que es verdadera (Conrado, pregunta de Lola) 19. Lo que Crow llamó síndrome tipo I, tiende a ser crónico y a presentarse con síntomas negativos.
F (1ª) es falsa porque el tipo I era el que tenía síntomas positivos, agudos, etc. El tipo II era el crónico,
8. La preocupación excesiva e incontrolable es característica diagnóstica del trastorno por ansiedad social. síntomas negativos,…
F. (2ª).No es una característica diagnóstica, así que es falso.
20. Se ha visto que el trastorno delirante puede comenzar desde la adolescencia a la edad avanzada.
9. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico la agorafobia, entre otros, la presencia de un miedo (Creo que es V). (1ª)
intenso entre dos o más de cinco situaciones características concretas. (Algo así) V (1ª)
21. Según Vázquez, en psicopatología, las etiquetas diagnósticas, no son construcciones teóricas, sino
10. El concepto de que ninguna conducta es por sí misma anormal, hace referencia a la importancia del realidades en sí mismas como sucede en la medicina.
binomio contexto-conducta. V (1ª) F (2ª) es una crítica que se hace.
11. La afirmación: las enfermedades mentales que si son enfermedades y son mentales, es una crítica que 22. Un trastorno de depresión mayor puede durar solo una semana.
hace Bandura con el modelo conductual al modelo médico o biológico de la conducta anormal. F (2ª) Debe durar un mínimo de dos semanas. Una cosa son los episodios y otra el trastorno. El trastorno
F (2ª) No lo dijo Bandura. (LOLA) de depresión mayor, se construye con episodios, uno o varios de depresión mayor, te basta con un solo
episodio de depresión mayor si no hay nada de tipo maníaco, ni episodio bipolar, con un episodio de dos
12. El modelo integrador de Castro asume que la psicopatología en sus diferentes manifestaciones surgen semanas de depresión mayor tienes un trastorno de depresión mayor, si no ha habido en la historia ningún
de la interacción de las siguientes dimensiones: biológicas, culturales y ambientales. F (1ª). (LOLA) episodio maniaco. Luego puede durar toda la vida, no tiene un máximo. ¿Pero si llega a dos años, no sería
distimia? NO: porque el trastorno depresivo persistente no cumple o ha cumplido los criterios en esos dos
13. Según Vázquez, los modelos CIE y DSM son clasificaciones cualitativas de carácter dicotómico. años previos de ningún episodio depresivo mayor, es decir, tiene menos síntomas que la depresión mayor.
V (1ª) no es cuantitativo. Todo es cualitativo y dicotómico, dicotómico porque o se tiene el trastorno o no
se tiene.
Examen Psicopatología Bloque II
2. Siguiendo los criterios del DSM-5 las reacciones del duelo normales tras la pérdida de un ser querido
pueden considerarse como un trastorno de adaptación. F
3. En el TOC sus obsesiones o bien resultan exageradas o bien no se conectan de manera realista con
lo que pretenden evitar.*F(compulsiones)
4. Los flashback postraumáticos son recuerdos muy vívidos de lo que sucedió antes y durante al suceso
traumático. *V FALSA, ESO SERÁN PENSAMIENTOS INVASIVOS
5. El DSM-5 agrupa los síntomas del trastorno por estrés agudo en los siguientes grupos: intrusión,
ánimo negativo, disociativo, evitación y alerta. V
6. Si se dan delirios y síntomas negativos de manera importante, durante menos de un mes, se cumple
criterio A para esquizofrenia. F
9. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico para la agorafobia, entre otros, la presencia de un
miedo intenso entre dos o más de cinco situaciones características concretas.(Algo así)*V
10. El concepto de que ninguna conducta es por sí misma anormal, hace referencia a la importancia del
binomio contexto-conducta. *V (Lectura Anormal vs Normal, Vázquez, pdf. aparte, primer capítulo
de Lola)
11. La afirmación: las enfermedades mentales que si son enfermedades y son mentales, es una crítica que
hace Bandura con el modelo conductual al modelo médico o biológico de la conducta anormal.
*F(no lo dice Bandura, y es justo lo contrario)
12. El modelo integrador de Castro asume que la psicopatología en sus diferentes manifestaciones
surgen de la interacción de las siguientes dimensiones: biológicas, culturales y ambientales. *F
(Contextual-ambiental/temporal evolutivo/Individual procesos básicos y biológicos)
13. Según Vázquez, los modelos CIE y DSM son clasificaciones cualitativas de carácter dicotómico.*V
14. El modelo integrador en psicopatología propuesto por Castro, es transdiagnóstico porque asume la
necesidad de centrar la investigación de psicopatología en factores causales y específicos, a cada una
de las categorías diagnósticas. *F (pueden haber causas comunes a distintas categorías)
15. Según Cruzado, en el TOC, los conceptos de neutralización y compulsión, son intercambiables. F
16. Dentro de los trastornos disociativos el DSM-5 elimina la categoría diagnóstica de fuga psicógena.
*F
17. Según el DSM-5, en el TOC, los rituales mentales y obsesiones vendrían a ser lo mismo. F
18. Si en algún momento se ha dado o se está dando en la actualidad, un episodio maníaco, en ausencia
de síntomas psicóticos, indefectiblemente estamos hablando de un trastorno bipolar I.*V
19. Lo que Crow llamó síndrome tipo I, tiende a ser crónico y a presentarse con síntomas negativos. F
20. Se ha visto que el trastorno delirante puede comenzar desde la adolescencia a la edad avanzada. V
21. Según Vázquez, en psicopatología, las etiquetas diagnósticas, no son construcciones teóricas, sino
realidades en sí mismas como sucede en la medicina. *F (justamente lo contrario, introducción
capítulo caballo).
1. V (2ª). Ejemplo de transversal retrospectivo: tu coges a una población y les preguntas si de niños
sufrieron abusos sexuales. Haces estudio transversal pero retrospectivo porque se basa en hechos del
pasado.
2. .
3. …. (2ª)
4. V. (2ª)
5. V (2ª)
6. (1ª). Creo que es verdadera (Conrado, pregunta de Lola)
7. F. (2ª).No es una característica diagnóstica, así que es falso.
8. V (1ª)
9. V (1ª)
10. F (2ª) No lo dijo Bandura. (LOLA)
11. F (1ª). (LOLA)
12. V (1ª) no es cuantitativo. Todo es cualitativo y dicotómico, dicotómico porque o se tiene el trastorno
o no se tiene.
13. (Conrado: esa es de Lola pero creo que es falsa.) (2ª). Transdiagnóstico: está por encima de lo
diagnóstico, va más allá del puro diagnóstico. Conrado: creo que sí es transdiagnóstico pero no es la
causa por la que se centra en la necesidad…. (última parte es lo que no cuadra).
14. F (1ª) neutralización no es lo mismo que compulsión.
15. (2ª)
16. Es un especificador, no categoría diagnóstica del trastorno de amnesia psicógena. No sé si se
considera dentro de trastornos disociativos (porque está en plural). Tampoco sé cambios entre dsm4
y 5.
17. V. (1ª) Si hay un episodio maníaco, SIEMPRE es un bipolar I, SIEMPRE, no importa lo otro que se
haya dado.
18. F (1ª) es falsa porque el tipo I era el que tenía síntomas positivos, agudos, etc. El tipo II era el
crónico, síntomas negativos,…
19. (Creo que es V). (1ª)
20. F (2ª) es una crítica que se hace.
21. F (2ª) Debe durar un mínimo de dos semanas. Una cosa son los episodios y otra el trastorno. El
trastorno de depresión mayor, se construye con episodios, uno o varios de depresión mayor, te basta
con un solo episodio de depresión mayor si no hay nada de tipo maníaco, ni episodio bipolar, con un
episodio de dos semanas de depresión mayor tienes un trastorno de depresión mayor, si no ha habido
en la historia ningún episodio maniaco. Luego puede durar toda la vida, no tiene un máximo. ¿Pero si
llega a dos años, no sería distimia? NO: porque el trastorno depresivo persistente no cumple o ha
cumplido los criterios en esos dos años previos de ningún episodio depresivo mayor, es decir, tiene
menos síntomas que la depresión mayor.
Examen Psicopatología Bloque I - Convocatoria 2015 Enero 10. Percepción –por los hijos- de castigo justificado: y dogmatismo alto –en
madres y padres- correlaciona positivo y significativamente con alejamiento
1. La conferencia de la casa blanca es ejemplo de actitudes del consumo de sustancias (ilegales y legales) en los hijos V
predominantemente activas y positivas ante la psicopatología; mientras Luis 11. Los cólicos del primer trimestre, de los niños pequeños, y el fenómeno de
Vives y Juan Ciudad Duarte representan ejemplos de atención dada al “vejiga espástica” sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactivo y
diagnóstico de los perturbados mentales. F nada constitucional. F
2. Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos 12. Asperger y Autismo, síndromes, presentan diferencias notables en
criterios científicos y empíricos para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la capacidad, flexibilidad, para manejar elementos simbólicos, y para la
demencia F ubicación temporal y espacial. V
3. Los modelos sobre ambientes y niños tanto pasivos como activos 13. Los síndromes de Turner y Klinefelter tienen en común que tanto la
(p.e.:EOCRI) critican la invariabilidad de los sesgos y proponen como discapacidad intelectual como sus problemas psicopatológicos asociados
alternativos los modelos transformacionales y que incluyen las interacciones tienen una etiología más interactiva que bio-genética. F
V 14. los Síndromes de Williams de Creutzfeldt-Jakob y de Wilson pueden-sin
4. Modelos como los de Achenbach y Edelbrock dejan fuera la multiaxialidad y tratamiento y con el tiempo- evolucionar tanto a un retraso mental como
los datos empíricos. F hacia una elevada dificultad para la socialización. F
5. El trastorno de TDAH mejora sustancialmente con estrategias aversivas; y 15. las ecolalias forman parte de las alteraciones del lenguaje no “exclusivas” de
con elevada probabilidad podemos encontrar que la mayoría (más del 80%) los autistas; mientras que las “disfemias” son solo propias de los afectados
de los afectados por la parálisis cerebral están afectados también de por “tartamudez”. F
discapacidad intelectual F 16. Anoréxicos y bulímicos con purga tienen en común la distorsión de la imagen
6. El estudio del temperamento (ej: Thomas y Chess) permite distinguir niños corporal (Williamson, 1987). V
fáciles y lentos para aprender. V 17. El principal factor que explica las migrañas o los procesos asmáticos es la
7. Hay estudios (Lesesne y otros, 2003) que indican que la depresión en madres personalidad de los afectados. F
de niños con TDAH se cuadruplica respecto a la población normal. V 18. La anorexia nerviosa se caracteriza por la falta de apetito, siendo esto un
8. El factor Dogmatismo (al menos en los m-padres) correlaciona determinante causal, lo cual lleva a una serie de alteraciones físicas que
negativamente con problemas de Atención, Hiperactividad y Conducta pueden conducir a la muerte. F
disocial. V 19. Las Terapias Conductuales son ineficaces con los movimientos coreicos, que
9. Lo positivo del estilo exigente de los padres democráticos con autoridad es son tics limitados a cierto tipo de músculos; mientras que este tipo de
que lleva a mantener y fomentar la conducta de género considerada terapias logran aliviar en frecuencia e intensidad un proceso asmático. V
“tradicional”. F 20. (Menores) La falta de empatía (comunicación madre-padre) potencia el
acercamiento al mundo de las drogas.
EXAMEN PATO ENERO 2017
Modulo 1
1. Caballos dice que en el trastorno de ansiedad social se da miedo a tres situaciones: de
observación, de interacción y de actuación (V)
2. Las tasas de prevalencia en depresión son el doble en hombres que en mujeres (F) → Más
en mujeres.
3. La homosexualidad se identifica con la identidad sexual (F)
4. Para el diagnostico de trastorno ciclotímico pueden darse esporádicamente episodios
maniacos y depresivos durante los dos primeros años (F) → Nunca se llega a cumplir los
criterios para “episodios”; sólo se presentan “síntomas característicos de estos”, pero sin
cumplir criterios.
5. El episodio de depresión mayor tiene q cumplirse el criterio a, b, y 3 más (F) → “a” y “b” no
tienen por qué cumplirse obligatoriamente al mismo tiempo (aunque podría), basta con
que se cumpla uno de ellos y otros 4 del resto de criterios (haciendo un total de 5).
6. La disfunción sexual más frecuente en hombres es la eyaculación prematura (precoz) con un
prevalencia aproximadamente de 30% en edades entre 18 y 59 (V)
7. Para diagnosticar TA tienes que excluir TEA (V)
8. Las parafilias según Caballo pueden ser inocuas (V)
9. Modelo biológico habla de la conducta anormal como una continuidad entre normal y
patológico (F) → El modelo biológico es dicotómico no dimensional
10. En agorafobia se presenta miedo a síntomas y situaciones (V)
11. En el trastorno de estrés postraumático retardado puede haber síntomas de evitación al
principio aunque atenuados (V)
12. En la esquizofrenia la institucionalización y la medicación puede producir la aparición de
síntomas negativos (V)
13. En el trastorno de síntomas somáticos (DSM5) se requiere que los síntomas carezcan de
explicación medica (F) → Este criterio solo está presente en el DSM4
14. Para que una conducta sea anormal debe cumplir el criterio de “rompen las leyes morales o
ideales” (F) → Técnicamente sería falsa ya que ningún criterio es por sí solo necesario; de
hecho una persona con depresión mayor (por ejemplo), no estaría incumpliendo alguna
ley moral o ideal y aún así su conducta se consideraría “anormal”.
15. Modelo transdiagnóstico → Respuestas ante un ataque de pánico se correspondería con la
clase funcional (o algo así) (V)
16. Episodio de Depresión Mayor en conjunto con criterio A de esquizofrenia =
Esquizofreniforme (F) → Esquizoafectivo.
17. RDoC → Dimensional (V)
18. Imagen alucinoide en ausencia de estímulo (V)
19. Rituales mentales = obsesiones (F) → Rituales mentales = compulsiones
20. Trastorno de identidad disociativa es de 3 a 9 veces más común en mujeres que en hombres
(V)
21. Trastorno depresivo antes que bipolar (V?) → En está pregunta entendí que se daba con
más frecuencia los episodios depresivos al comienzo antes que los
maniacos/hipomaniacos; si es así creo que es v.
22. Trastorno de acumulación → colección de animales (V)
23. A nivel situacional, la agorafobia y la fobia específica guardan características comunes (V)
24. Buen pronóstico de esquizofrenia → Factores situacionales desencadenantes (V)
25. Instrumento incluye a una persona con trastorno sin tenerlo realmente se consideraría falso
negativo (F) → Sería falso positivo o Error Tipo I
26. Delirios pueden ser causados por causas metabólicas o endocrinas (F?)
27. Barlow: Señalado/esperado → limitado situacionalmente (V)
28. Para que se de el TEPT solo debe darse exposición directa (F) → también indirecta y por
exposición vicaria.
29. TOC → causas irracionales?
30. En las Disfunciones sexuales, el especificador “de por vida” implica cronicidad (V?)
Modulo 2
1. Los cólicos en el primer trimestre son interactivos, nada constitucional
2. La anorexia se trata solo con conducta operante excluyendo la terapia cognitiva
3. Obesidad y bulimia-purga son similares en gravedad
4. La diferencia entre el trastorno de conducta y el TDAH es la intencionalidad
5. En el DSM se establecen características diagnosticas infantiles según procesos cuantitativos
6. Factor solución (de la frustración, PRF) tiende a correlacionar positiva o negativamente con
los factores agresivos y purgación.
7. Asma y obesidad se puede tratar con programas de aprendizaje.
8. Asma (...) se elimina por completo (es falsa).
9. Anorexia bulimia y obesidad tienen creencia de deformación corporal.
10. Ponce de León.
11. Alrededor de la mitad de las personas con parálisis cerebral sufren RM.
EXAMEN PSICOPATOLOGÍA DICIEMBRE 2012/2013
CASO PRÁCTICO
- Trastorno disocial
- Anorexia nerviosa
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos
debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los
fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban
corrigiéndose con la práctica. NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!!
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes
implicadas en la articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la macroglosia,
fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
EXAMEN PSICOPATOLOGÍA DICIEMBRE 2012/2013
CASO PRÁCTICO
- Trastorno disocial
- Anorexia nerviosa
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos
debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los
fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban
corrigiéndose con la práctica. NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!!
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes
implicadas en la articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la macroglosia,
fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
lOMoARcPSD|4889574
Exámenes Psicopatología
Psicopatología Evolutiva
1. La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la
edad adulta: FALSA (Sólo es una característica de la depresión en la infancia)
2. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de
los niños: VERDADERA ??
3. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de RM:
VERDADERA
4. En el diagnóstico del RM profundo se puede prescindir del criterio de
adaptabilidad social: FALSA (en ningún caso se puede prescindir de ese criterio)
5. En el Síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que
impiden el habla: VERDADERA
6. El componente intrafamiliar en esquizofrenia y autismo es igual: FALSA (es
mayor en esquizofrenia que en autismo)
7. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control: FALSA
(sí se puede someter a control con aprendizaje)
8. Los autistas tienen más disglosias que dislalias: FALSA
9. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es
mejor el tratamiento conductual: FALSA (los coreicos no son controlables)
10. En el autismo se da escasa agresividad e hiperactividad: VERDADERA (son
hipoactivos)
11. Existe una relación directa entre la dificultad articulatoria y gramatical: FALSA
12. El llamado Síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas “de
transmisión sexual”: FALSA (Es un problema metabólico)
13. Rett y Autismo tienen similar lenguaje expresivo: VERDADERA
14. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología:
FALSA (En obesidad no hay una patología grave, tampoco hay distorsión de la
imagen corporal)
15. Una crisis asmática es modificable en intensidad por condicionamiento:
VERDADERA
16. Asma y obesidad se pueden modular por aprendizaje: VERDADERA
17. La anorexia se debe a la falta de apetito: FALSA
18. Idioléctico es sinónimo de dislalia específica o funcional: ??
19. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar:
VERDADERA
20. La fenilsetonuria se debe a un gen dominante: FALSA (Gen recesivo)
21. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una
lesión: VERDADERA
22. Hiperactividad y Trastorno Disocial tienen un alto % de conductas
desadaptativas similares: VERDADERA
23. Los niños inician el consumo de drogas por simple curiosidad: VERDADERA
24. La prueba de amniosentesis en embarazadas causa cierto porcentaje de
abortos: VERDADERO
lOMoARcPSD|4889574
71. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extenderse a toda la cabeza:
VERDADERA
72. Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias: VERDADERA
73. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son
mejores en lenguaje: FALSA (un afásico mantiene el contacto ocular siempre)
74. Los anoréxicos tienen una fuerte falta de apetito: FALSA
75. Modelado es una técnica eficaz para niños no cooperativos: FALSA
76. Es bueno ir acostumbrando a los niños con RM a mensajes contradictorios:
FALSA
77. El síndrome de Wilson y Hemiplejia sin tratamiento tienen en común un buen
pronóstico evolutivo para el CI: FALSA (mal pronóstico sin tratamiento)
78. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente y
también es más resistente a la extinción: FALSA
79. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los
mosaicismos son los que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos
acusados: VERDADERA
80. Los TGD y el RM tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la
interacción social: FALSA (no tiene por qué en retraso mental)
81. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de
automatismos: VERDADERA
82. Un niño con RM grave o profundo responderá mejor a los tratamientos
conductuales que a los cognitvos: FALSA
83. En el modelo funcional del asma, situación y respuestas emocionales pueden
incrementar la resistencia de las vías aéreas al paso del aire: VERDADERA
84. Las rinolalias cerradas afectan a: pato,pelota y gaviota: FALSA (son las rinolalias
abiertas)
85. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia
ideomotriz: V (pk tiene contenido emocional)
86. En la dislalia endógena y en la específica hay diferencias en la etiología: FALSA
87. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa condicionamiento clásico: FALSA
88. En la corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables: FALSA (Es biológico)
89. En el RM, los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño
mantenga un alto nivel de imitación: FALSA
90. La falta de apetito es común de la depresión y de la anorexia infantil: FALSA
91. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 2-3 años: FALSA (desde que
naces)
92. La reversibilidad del asma es un aspecto diferenciador de otras enfermedades
pulmonares: VERDADERA
93. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto pero el niño es
consciente de su irracionalidad: FALSA (no es consciente)
94. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como
RM: FALSA (Klinesfelter no tiene RM grave)
95. Las disartrias tienen explicación neuropsicológica: FALSA
lOMoARcPSD|4889574
96. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc., definen la depresión en la
infancia: FALSA (no con ideas de suicidio)
97. La purga, psicopatología adicional moderada-grave y emociones en la ingesta
diferencian a la bulimia de otros trastornos en la alimentación: VERDADERA
98. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinàmicas las cuales tienen dèficits en
la construcción de palabras pero no en sílabas: FALSA
99. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más de tipo
interactivo que constitucional: VERDADERA
100. El pequeño mal epiléctico se caracteriza por una fase incompleta tónica y
ausencia de la drómica: FALSO (fase completa)
101. La migraña clásica presenta síntomas prodrómicos: VERDADERA
102. La depresión y la distimia infanto-juvenil no pueden explicarse mejor por la
ingesta de sustancias: FALSA
103. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con
estabilidad transituacional, utilizando el método reflexivo: FALSA
104. En wilson y hemiplejias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo
buen pronóztico de su CI: FALSA
105. El autista, al igual que la afasia de desarrollo, presenta juego imaginativo:
FALSA
106. El aura epiléctica se da al inicio del pequeño mal: (F)
107. La depresión infantil y las anorexias tienen en común la falta de apetito:
FALSA
108. La distimia se acompaña de alucinaciones y delirios: FALSA
109. La Quioterapia en los tics reduce la característica psicomotora de los tics pero se
olvida de la ansiedad, una variable moduladora importante (Falsa)
110. La ecolalia es típica y exclusiva del autismo: FALSA
111. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo
juegos simbólicos: FALSA (los afásicos no tienen pk)
112. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen
déficit en la construcción de palabras y no en sílabas (F)
113. Como los espamos, el inicio de los tics no tiene finalidad: FALSA
114. La evitación escolar es un criterio para el diagnóstico de la ansiedad
excesiva: FALSA
115. La pérdida o aumento de apetito, sin régimen, es un criterio suficiente para
el diagnóstico de depresión mayor: FALSA
116. La fobia escolar, aparte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en
casa: FALSA
117. El cuadro depresivo infantil puede tener su causa en el consumo de drogas:
VERDADERA
118. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona
obesa desde la adolescencia que desde adulta: VERDADERA
119. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del
autismo: (V?)
lOMoARcPSD|4889574
141. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de
la tos: VERDADERA
142. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados
por el peso y la figura: VERDADERA
143. Tanto en la distimia infanto-juvenil, como en la depresión puede aparecer
irritabilidad: VERDADERA
144. El espasticismo se acompaña con dificultad para manejar conceptos:
VERDADERA
145. En drogadicciones aparecen asociadas a la intención de consumo con la
intenligencia general: VERDADERA
146. El tópico/creencia errónea sobre sust. psicoactiva lleva al consumo:
VERDADERA
147. Watson es el creador de las "biografías infantiles" (F)
148. En paris nace la psic. infantil: VERDADERA
149. Lutero asociaba las convulsiones al demonismo: VERDADERA
150. Achenbach, con su clasificación internalizante -externalizante, permite
empíricamente establecer diferencias entre los individuos: VERDADERA
151. La demencia a los 18 años es sinónimo de RM: VERDADERA
152. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático
e hiperactividad: FALSA
153. En la corea de Hungtinton la afectación psicopatológica se manifiesta solo
en adultos: FALSA (En un 5% d los niños tbn)
154. El asma se puede eliminar completamente con el tratamiento conductual:
FALSA
155. Buscad Heboidofrenia: Heboidofrenia simple: rara, hacia los 20 años,
empobrecimiento progresivo del pensamiento, afectividad y voluntad, forma lineal, no
delirios, autismo...
Septiembre 2008
1. En el trastorno disocial se explicita en el DSM-IV que está clínicamente afectada
significativamente el entorno familiar y laboral (V??) social, escolar y laboral
2. Hay datos positivos de predisposición de consumo de drogas con la asertividad
y la desmotivación escolar: FALSA (Solo correlaciona la desmotivación)
3. Wilson está relacionado con Demencia y RM excluyendo los trastornos ligados al
sexo: (V)
4. A la edad de 5 años, los niños dicen con mejor fluidez la R, LL y Z: (F)
5. Obesidad-Normalidad-Delgadez, varían considerablemente a lo largo de la vida como
trastorno (F)
6. En la definición originaria de la anorexia en la adolescencia aparece desde el
inicio el concepto de anemia: FALSA
7. Los problemas estructurales del lenguaje y la gramática están menos relacionados
con dislalia que disartria (F)
8. Según Achenber y Edelnock, los informes de maestros y compañeros
correlacionan más que los informes de padres: VERDADERA
9. La terapia más prometedora con TDAH es actuar directamente sobre la
conducta disruptiva extinguiéndola o reduciéndola: FALSA
10. En la depresión está activado, aunque de forma baja, el sistema autonómico:
11. La trisonomía del par 21 suele tener problemas articulatorios pero pueden
producir nexos y conectores sin necesidad de tratamiento: FALSA
12. Niño pasivo-ambiente pasivo, relacionado con Piaget: FALSA (es Chomsky)
13. Los niños con RM tienen MCP: (V)
14. Los tics, en general, son movimientos repetitivos que tienen afección de la
corteza cerebral: FALSA
15. El mal llamado fobia escolar, se confunde con el trast. de ansiedad por
separación por su rechazo a ir al colegio: VERDADERA
16. El trast. Del lenguaje expresivo puede aparecer con el trast. Del desarrollo:
VERDADERA
lOMoARcPSD|4889574
Diciembre 2008
1. Juan Luis Vives y Ciudad Duarte, visión positiva del niño: (V)
2. Turner (XO) con rendimiento escolar malo y conducta antisocial: FALSA (es
Klinefelter)
3. Afasias y disfasias para estructura gramatical: VERDADERA
4. La Casablanca decía: “ no a la infancia” (F)
5. Los estoicos, manía, melancolía y psicosis (Tª Preuma) F
6. Correlación negativa entre inteligencia y predisposición al consumo:
VERDADERA
7. Asma intervención conductual cuando aparecen síntomas de edemas epiteliales: (V)
8. Autismo, superselección de E´s (Loovas) tratamiento eficaz para lenguaje,
comportamiento e interacción: (V)
9. Anorexia, mejor tratamiento con reforzadores primarios, no con sociales (¿?)
10. Prevalencia mayor en esquizofrenia con padres esquizofrénicos (factores genéticos)
que autistas: (V)??
11. Prevalencia 5 veces mayor en depresión con padres depresivos que en
población normal: VERDADERA
12. Depresión anaclítica, retraso motriz e inteligencia baja: VERDADERA
13. La palabra frase se desarrolla al mismo tiempo que G y K: (F)
14. Si el niño ha interiorizado identificado E evocados internos y externos, y ha adquirido
la ordinalidad puede entonces realizar desensibilización sistemática: (V)
15. Problemas visuales en aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo como 18 y 21
(V)
16. Tics y pérdidas de reflejo (F)
17. Percepción de castigo injustificados correlaciona – y significativamente con
consumo de drogas: FALSA
18. Cuestionario Weis-PA para TDAH mide capacidad motora e intelectual (F??)
19. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico
formal: VERDADERA
20. Niños menores de 3 años es mejor hablar de nivel intelectual que habilidades
específicas: VERDADERA
21. Las fobias en niños y adultos no se dan síntomas físicos (médicos) y más tarde/o baja
medida los síntomas sociales (F)
22. El temperamento tiene que ver con humos y umbral de R: VERDADERA
23. El entorno del control de orina es para mejorar espasticidad de vejiga (¿?)
24. Apraxia ideatoria Se evalúa mediante doblar un papel y trabajar con dos objetos
externos a la vez: VERDADERA
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos
debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los
fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban
corrigiéndose con la práctica. NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!!
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes
implicadas en la articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la
macroglosia, fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
Psicopatología en general
1. Las pesadillas aparecen en la fase III y IV del sueño: FALSA
2. El síndrome de piernas inquietas se puede considerar como un problema de vigilia:
VERDADERA
3. El índice de masa corporal para diagnosticar anorexia es de 27,5: FALSA
4. La hiperactividad en la anorexia es planeada: VERDADERA
5. En la anorexia se despliega gran actividad física: VERDADERA
6. En la anorexia compulsiva o restrictiva por definición se dan atracones y purgas:
FALSA (en la compulsiva/purgativa sí, en la restrictiva no)
7. En la anorexia restrictiva se dan atracones: FALSA
8. En anorexia nerviosa se puede producir atracón bulímico: VERDADERA (en la
anorexia tipo compulsivo).
9. Para el diagnóstico de bulimia nerviosa ha de cumplirse el criterio de peso inferior al
35% de su peso promedio (según edad y altura): FALSA
10. En la bulimia hay fase de ayuno: VERDADERA
11. En la bulimia el IMC es de 17, 5: FALSA
12. La bulimia se diferencia esencialmente de la anorexia en los atracones: FALSA
13. Los atracones en bulimia es por falta de control: FALSA
14. En un principio el trastorno por atracón (ingesta voraz) se puede diagnosticar
como bulimia tipo purgativo: FALSA
lOMoARcPSD|4889574
39. El miedo fóbico tiene un perfil sintomatológico cuantitativo distinto al estado de los
llamados “ataques de pánico”: FALSADICEN QUE VERDADERA PORQUE LA DIFERENCIAS SON POR FRECUENCIA Y
GRAVEDAD (MÁS ALTA EN LOS ATAQUES DE PANICO DEL TRASTORNO DE PÁNICO
40. La fobia a la sangre e inyecciones producen un aumento del ritmo cardiaco y una
bajada de presión arterial: VERDADERA
41. Características distintiva de la fobia a la sangre es respuesta cardiovascular
bifásica o vasovagal: VERDADERA
42. Los trastornos fóbicos específicos son los trastornos psicológicos más frecuentes:
VERDADERA
43. No debe diagnosticarse fobia específica si el temor es coherente o si el temor no da
lugar a un deterioro significativo: VERDADERA
44. Predominio de fobias específicas a animales en mujeres: VERDADERA
45. Los síntomas que provocan un ataque de pánico son cuantitativamente diferentes
a los que surgen en una situación fóbica. VERDADERO
46. El miedo fóbico se caracteriza por miedo ante un estímulo desencadenante no
objetivo: FALSA
47. La definición de fobia es el miedo persistente e irracional ante estímulos
específicos y necesidad imperiosa de evitarlos: VERDADERA
48. En la fobia específica a la sangre, la fobia está referida más al desmayo en sí que
a… : VERDADERA
49. En la fobia a la sangre se da un patrón de respuesta bifásico en un momento de
mayor ritmo cardiaco y presión arterial que va seguido de una desaceleración
vasovagal del ritmo cardiaco y presión arterial: VERDADERA
50. Una cosa común en la ansiedad generalizada y depresión es la falta de conducta de
evitación: FALSA
51. En el trastorno de ansiedad generalizada tiene como característica distintiva la
ansiedad: FALSA
52. En el trastorno de ansiedad generalizadas se da un aumento de la actividad del
SNC y un descenso de la hiperactividad autonómica: VERDADERA
53. La ansiedad es la característica principal del trastorno de ansiedad generalizada:
FALSA
54. Un 70% de las mujeres violadas sufren estrés postraumático: VERDADERA
55. Los trastornos disociativos tienen una contrapartida en síntomas biológicos:
VERDADERA
56. Según Janet, el t. disociativo se da un yo y diversas subestructuras que no son
procesos psicológicos: VERDADERA
57. A Janet se le adjudica el término disociativo para expresar la existencia de
estructuras mentales que no forman parte de los procesos psicológicos.
58. Los trastornos disociativos tienen base neurológica: FALSA
59. El trastorno de somatización se caracteriza por una combinación de síntomas de
dolor gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos: VERDADERA
60. La creencia de tener una enfermedad grave es lo que se llama “t de somatización”:
FALSA
61. En los t. de somatización el individuo puede controlar los síntomas: FALSA
lOMoARcPSD|4889574
89. Una de las razones de quitar la clasificación unipolar- bipolar es que antes de un
trastorno maniaco depresivo suele producirse una depresión mayor: VERDADERA ?
90. En el t. distímico se puede definir como una depresión ligera y crónica:
VERDADERA
91. Dos episodios mixtos son suficientes para diagnosticar trastorno bipolar I:
VERDADERA
92. El 5,15% de los casos se dan 3 episodios depresivos antes de un t. bipolar:
VERDADERA ?
93. El t. bipolar no suele repetirse al contrario que el unipolar: FALSA
94. La principal diferencia entre categoría unipolar y bipolar es su etiología: FALSA
95. Una de las razones para desechar la clasificación unipolar- bipolar es la antes,
manía- depresión suele preceder un episodio depresivo mayor: V
96. El trastorno maniaco- depresivo siempre comienza con un episodio depresivo:
FALSA
97. El t. bipolar I se diferencia del t. bipolar II porque tiene un episodio depresivo mayor
completo: FALSA
98. El t. bipolar I y II se diferencian en la presencia o no de episodios depresivos
mayores: FALSA
99. La ciclotimia se puede decir que es una alteración crónica del estado de ánimo:
VERDADERA
100. El trastorno antisocial de la personalidad anteriormente se conocía como
sociopatía o psicopatía: VERDADERA
101. El trastorno límite de la personalidad se puede definir también con el término
impulsividad: VERDADERA
102. En el trastorno de la personalidad por evitación se da fobia social generalizada:
VERDADERA
Exámenes Psicopatología
Psicopatología Evolutiva
1. La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la
edad adulta: FALSA (Sólo es una característica de la depresión en la infancia)
2. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de
los niños: VERDADERA ??
3. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de RM:
VERDADERA
4. En el diagnóstico del RM profundo se puede prescindir del criterio de
adaptabilidad social: FALSA (en ningún caso se puede prescindir de ese criterio)
5. En el Síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que
impiden el habla: VERDADERA
6. El componente intrafamiliar en esquizofrenia y autismo es igual: FALSA (es
mayor en esquizofrenia que en autismo)
7. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control: FALSA
(sí se puede someter a control con aprendizaje)
8. Los autistas tienen más disglosias que dislalias: FALSA
9. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es
mejor el tratamiento conductual: FALSA (los coreicos no son controlables)
10. En el autismo se da escasa agresividad e hiperactividad: VERDADERA (son
hipoactivos)
11. Existe una relación directa entre la dificultad articulatoria y gramatical: FALSA
12. El llamado Síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas “de
transmisión sexual”: FALSA (Es un problema metabólico)
13. Rett y Autismo tienen similar lenguaje expresivo: VERDADERA
14. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología:
FALSA (En obesidad no hay una patología grave, tampoco hay distorsión de la
imagen corporal)
15. Una crisis asmática es modificable en intensidad por condicionamiento:
VERDADERA
16. Asma y obesidad se pueden modular por aprendizaje: VERDADERA
17. La anorexia se debe a la falta de apetito: FALSA
18. Idioléctico es sinónimo de dislalia específica o funcional: ??
19. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar:
VERDADERA
20. La fenilsetonuria se debe a un gen dominante: FALSA (Gen recesivo)
21. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una
lesión: VERDADERA
22. Hiperactividad y Trastorno Disocial tienen un alto % de conductas
desadaptativas similares: VERDADERA
23. Los niños inician el consumo de drogas por simple curiosidad: VERDADERA
24. La prueba de amniosentesis en embarazadas causa cierto porcentaje de
abortos: VERDADERO
25. Lutero y Calvino alejaban la psicopatología infantil del demonismo: FALSO
26. El emplear castigo en la Hiperactividad no es adecuado porque da lugar a
efectos iatrogénicos: VERDADERO
27. La galactosemia si no se atiende pronto, produce RM: VERDADERA (hay que
atenderla antes de 1 año)
28. Los niños con esquizofrenia infantil tiene mayor probabilidad de tener familiares
con trastornos mentales que los autistas: VERDADERA
29. Carlson y Deslauries afirman que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la
dificultad que tienen de asociar el mismo a la conducta realizada: ??
30. El tic de Gills de la Tourette tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y
tiene dificultad para encontrar su voluntariedad: FALSA ??
31. El enfoque transaccional afecta el efecto de la situación: VERDADERA
32. Enuresis, tics y cefaleas, responden al control voluntario y se pueden tratar con
condicionamiento: VERDADERA ?
33. Anorexia, bulimia purgativa y obesidad tienen en común la distorsión de la
imagen corporal: FALSA (la obesidad no tiene distorsión de la imagen)
34. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental: FALSA
35. Las disartrias son sinónimos de dislalias funcionales o dinámicas: FALSA
36. En la enfermedad de Turner, se da psicopatología en la adolescencia: FALSA
37. En los espasmos de la vejiga sólo cabe tratamiento médico: FALSA
38. El Síndrome de Down se da en la misma proporción que en la esquizofrenia:
FALSA (creo que hay más porcentaje de S. de Down que de esquizofrénicos)
39. En los RM es inútil e innecesario usar mediadores, mientras que con el autismo
ocurre lo contrario: FALSA (creo que para las personas con RM sí hace falta tener
mediadores)
40. En los TGD y en el Síndrome de Turner, hay problemas de socialización de
forma endógena: FALSA
41. El DSMIV es altamente objetivo: FALSA
42. El asma o la obesidad están relacionadas en su etiología con una dishabilidad
para afrontar el problema: FALSA
43. En el Síndrome de Turner hay más dislalias que en el autismo: ??
44. Asma y obesidad se regulan por el aprendizaje: VERDADERA
45. Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir
ansiedad: FALSA (los bulímicos purgativos no)
46. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no
son efectivos los tratamientos de modificación de conducta: VERDADERA
47. Buscar en los apuntes > Parálisis cerebral, Diferencias entre rígidos, atetóxicos,
atáxicos y espásticos.
48. El síndrome de Rett en contraste con el de Asperger, presenta una grave
alteración del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo: VERDADERA
49. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se
encuadran dentro de los trastornos de externalización: FALSA (es internalización)
50. Según el concepto prototípico de categoría, la pertenencia categorial es una
cuestión de grado que puede medirse: FALSA (las categorías son variables
dicotómicas (cualitativas o excluyentes))
51. La etiología del síndrome de West es una encefalopatía: VERDADERA
52. El trastorno disocial y la hiperactividad se asemejan en la intencionalidad:
FALSA (en el tdah existe un problema biológico en la autorregulación, no es
intencional)
53. En un trauma psicológico infantil, como por ejemplo un abandono, se puede
encontrar el origen de un trastorno generalizado del desarrollo: FALSA
54. El síndrome de Down, igual que el de Klinesfelter, se debe a una aberración de
un cromosoma ligado al sexo: FALSA (en el de Down no)
55. El modelo operante es inadecuado para la anorexia con fobia: VERDADERA
(miedo a alimentos es operante, fobia es clásico)
56. El autismo presenta una dificultad para interpretar el refuerzo: VERDADERA
57. La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un tratamiento
médico si hace dos años que fue diagnosticada: VERDADERA
58. En el síndrome de Hunter la hiperactividad en algunos casos va en desarrollo:
(V)
59. Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal: FALSO (bulimia
voraz no tiene distorsión de la imagen corporal)
60. En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón: FALSA (la voracidad
mitiga la ansiedad)
61. Las conductas estimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para
diferenciar a los autistas de los niños con retraso mental: FALSA (en los
retrasados también se pueden presentar)
62. Las ecolalias sirven para distinguir autistas de retraso mental: FALSA
63. A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un
accidente desarrolla retraso mental se le puede diagnosticar demencia más
retraso mental: FALSA (la demencia no se diagnostica antes de los 18)
64. La galactosemia tratada un año después de ser diagnosticada evitará el retraso
mental FALSA
65. Los síndromes de Downs afectados por mosaicismo tienen un CI inferior:
FALSA (son los que tienen mejor CI y las características morfológicas menos
acusadas)
66. Los atetósicos son temerosos: FALSA
67. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky: FALSA
68. El estado crepuscular se caracteriza por ausencias continuadas y automatismos:
VERDADERA
69. El aura presente en las crisis parciales indica en qué lugar comienza la crisis:
VERDADERA
70. La migraña común es unilateral y presenta síntomas prodromales: FALSA (es la
migraña clásica la que presenta prodromos y es unilateral)
71. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extenderse a toda la cabeza:
VERDADERA
72. Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias: VERDADERA
73. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son
mejores en lenguaje: FALSA (un afásico mantiene el contacto ocular siempre)
74. Los anoréxicos tienen una fuerte falta de apetito: FALSA
75. Modelado es una técnica eficaz para niños no cooperativos: FALSA
76. Es bueno ir acostumbrando a los niños con RM a mensajes contradictorios:
FALSA
77. El síndrome de Wilson y Hemiplejia sin tratamiento tienen en común un buen
pronóstico evolutivo para el CI: FALSA (mal pronóstico sin tratamiento)
78. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente y
también es más resistente a la extinción: FALSA
79. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los
mosaicismos son los que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos
acusados: VERDADERA
80. Los TGD y el RM tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la
interacción social: FALSA (no tiene por qué en retraso mental)
81. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de
automatismos: VERDADERA
82. Un niño con RM grave o profundo responderá mejor a los tratamientos
conductuales que a los cognitvos: FALSA
83. En el modelo funcional del asma, situación y respuestas emocionales pueden
incrementar la resistencia de las vías aéreas al paso del aire: VERDADERA
84. Las rinolalias cerradas afectan a: pato,pelota y gaviota: FALSA (son las rinolalias
abiertas)
85. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia
ideomotriz: V (pk tiene contenido emocional)
86. En la dislalia endógena y en la específica hay diferencias en la etiología: FALSA
87. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa condicionamiento clásico: FALSA
88. En la corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables: FALSA (Es biológico)
89. En el RM, los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño
mantenga un alto nivel de imitación: FALSA
90. La falta de apetito es común de la depresión y de la anorexia infantil: FALSA
91. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 23 años: FALSA (desde que
naces)
92. La reversibilidad del asma es un aspecto diferenciador de otras enfermedades
pulmonares: VERDADERA
93. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto pero el niño es
consciente de su irracionalidad: FALSA (no es consciente)
94. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como
RM: FALSA (Klinesfelter no tiene RM grave)
95. Las disartrias tienen explicación neuropsicológica: FALSA
96. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc., definen la depresión en la
infancia: FALSA (no con ideas de suicidio)
97. La purga, psicopatología adicional moderadagrave y emociones en la ingesta
diferencian a la bulimia de otros trastornos en la alimentación: VERDADERA
98. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinàmicas las cuales tienen dèficits en
la construcción de palabras pero no en sílabas: FALSA
99. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más de tipo
interactivo que constitucional: VERDADERA
100. El pequeño mal epiléctico se caracteriza por una fase incompleta tónica y
ausencia de la drómica: FALSO (fase completa)
101. La migraña clásica presenta síntomas prodrómicos: VERDADERA
102. La depresión y la distimia infantojuvenil no pueden explicarse mejor por la
ingesta de sustancias: FALSA
103. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con
estabilidad transituacional, utilizando el método reflexivo: FALSA
104. En wilson y hemiplejias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo
buen pronóztico de su CI: FALSA
105. El autista, al igual que la afasia de desarrollo, presenta juego imaginativo:
FALSA
106. El aura epiléctica se da al inicio del pequeño mal: (F)
107. La depresión infantil y las anorexias tienen en común la falta de apetito:
FALSA
108. La distimia se acompaña de alucinaciones y delirios: FALSA
109. La Quioterapia en los tics reduce la característica psicomotora de los tics pero se
olvida de la ansiedad, una variable moduladora importante (Falsa)
110. La ecolalia es típica y exclusiva del autismo: FALSA
111. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo
juegos simbólicos: FALSA (los afásicos no tienen pk)
112. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen
déficit en la construcción de palabras y no en sílabas (F)
113. Como los espamos, el inicio de los tics no tiene finalidad: FALSA
114. La evitación escolar es un criterio para el diagnóstico de la ansiedad
excesiva: FALSA
115. La pérdida o aumento de apetito, sin régimen, es un criterio suficiente para
el diagnóstico de depresión mayor: FALSA
116. La fobia escolar, aparte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en
casa: FALSA
117. El cuadro depresivo infantil puede tener su causa en el consumo de drogas:
VERDADERA
118. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona
obesa desde la adolescencia que desde adulta: VERDADERA
119. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del
autismo: (V?)
120. En la epilepsia para tratar la fobia, se usan únicamente técnicas de
condicionamiento clásico: FALSA
121. En las maduropatías, la variable somatógena se refiere a problemas
orgánicos: VERDADERA
122. En las maduropatías, la variable etógena se refiere a problemas de ambiente:
VERDADERA
123. Una de las causas del RM es el excesivo proteccionismo de los padres:
VERDADERA
124. La bulimia voraz se puede diagnosticar si hay una psicopatología
normalmoderada y emociones al comer: FALSA (coincide con obesos no
bulímicos)
125. El pequeño mal epiléptico mioclónico o miotónico son convulsiones de manos y
pies (V)
126. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa el condicionamiento clásico:
FALSA
127. En la conducta disocial, la dificultad para controlar impulsos la diferencia de la
hiperactividad: FALSA
128. En el síndrome de Wilson, cuando hay deterioro mental solo cabe diagnosticar RM
y nunca demencia: FALSA
129. El castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas
autoestimulativas y repetitivas: FALSA
130. Factores de deprivación sociocultural los podemos encontrar en
maduropatía somatógena postnatal: FALSA
131. Según Piaget, el proceso de acomodación en RM se forma de manera
inadecuada: FALSA (la acomodación en RM está bien, lo que se forma de manera
inadecuada es la asimilación)
132. Los rígidos y espásticos tienen un CI mayor que los atetósicos: FALSA
(atetósicos mayor CI)
133. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia
del lado derecho: VERDADERA
134. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez
verbal: VERDADERA
135. La frecuencia de deficiencia mental es más del doble en la hemiplejia
derecha del cerebro que en la izquierda: VERDADERA
136. Las crisis epilépticas durante las primeras semanas de vida de un niño se
caracterizan por ser subcorticales y sincrónicas: FALSA (son hipersincrónicas)
137. Los tics se realizan durante el sueño: FALSA
138. En las epilepsias, las ausencias atípicas se pueden dar en S. Lennox
Gastaut: VERDADERA
139. La cefalea tensional y la migraña tienen base vascular (vasoconstricción +
vasodilatación): FALSA
140. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque
sea bilateral: FALSA
141. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de
la tos: VERDADERA
142. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados
por el peso y la figura: VERDADERA
143. Tanto en la distimia infantojuvenil, como en la depresión puede aparecer
irritabilidad: VERDADERA
144. El espasticismo se acompaña con dificultad para manejar conceptos:
VERDADERA
145. En drogadicciones aparecen asociadas a la intención de consumo con la
intenligencia general: VERDADERA
146. El tópico/creencia errónea sobre sust. psicoactiva lleva al consumo:
VERDADERA
147. Watson es el creador de las "biografías infantiles" (F)
148. En paris nace la psic. infantil: VERDADERA
149. Lutero asociaba las convulsiones al demonismo: VERDADERA
150. Achenbach, con su clasificación internalizante externalizante, permite
empíricamente establecer diferencias entre los individuos: VERDADERA
151. La demencia a los 18 años es sinónimo de RM: VERDADERA
152. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático
e hiperactividad: FALSA
153. En la corea de Hungtinton la afectación psicopatológica se manifiesta solo
en adultos: FALSA (En un 5% d los niños tbn)
154. El asma se puede eliminar completamente con el tratamiento conductual:
FALSA
155. Buscad Heboidofrenia: Heboidofrenia simple: rara, hacia los 20 años,
empobrecimiento progresivo del pensamiento, afectividad y voluntad, forma lineal, no
delirios, autismo...
Septiembre 2008
1. En el trastorno disocial se explicita en el DSMIV que está clínicamente afectada
significativamente el entorno familiar y laboral (V??) social, escolar y laboral
2. Hay datos positivos de predisposición de consumo de drogas con la asertividad
y la desmotivación escolar: FALSA (Solo correlaciona la desmotivación)
3. Wilson está relacionado con Demencia y RM excluyendo los trastornos ligados al
sexo: (V)
4. A la edad de 5 años, los niños dicen con mejor fluidez la R, LL y Z: (F)
5. ObesidadNormalidadDelgadez, varían considerablemente a lo largo de la vida como
trastorno (F)
6. En la definición originaria de la anorexia en la adolescencia aparece desde el
inicio el concepto de anemia: FALSA
7. Los problemas estructurales del lenguaje y la gramática están menos relacionados
con dislalia que disartria (F)
8. Según Achenber y Edelnock, los informes de maestros y compañeros
correlacionan más que los informes de padres: VERDADERA
9. La terapia más prometedora con TDAH es actuar directamente sobre la
conducta disruptiva extinguiéndola o reduciéndola: FALSA
10. En la depresión está activado, aunque de forma baja, el sistema autonómico:
11. La trisonomía del par 21 suele tener problemas articulatorios pero pueden
producir nexos y conectores sin necesidad de tratamiento: FALSA
12. Niño pasivoambiente pasivo, relacionado con Piaget: FALSA (es Chomsky)
13. Los niños con RM tienen MCP: (V)
14. Los tics, en general, son movimientos repetitivos que tienen afección de la
corteza cerebral: FALSA
15. El mal llamado fobia escolar, se confunde con el trast. de ansiedad por
separación por su rechazo a ir al colegio: VERDADERA
16. El trast. Del lenguaje expresivo puede aparecer con el trast. Del desarrollo:
VERDADERA
Diciembre 2008
1. Juan Luis Vives y Ciudad Duarte, visión positiva del niño: (V)
2. Turner (XO) con rendimiento escolar malo y conducta antisocial: FALSA (es
Klinefelter)
3. Afasias y disfasias para estructura gramatical: VERDADERA
4. La Casablanca decía: “ no a la infancia” (F)
5. Los estoicos, manía, melancolía y psicosis (Tª Preuma) F
6. Correlación negativa entre inteligencia y predisposición al consumo:
VERDADERA
7. Asma intervención conductual cuando aparecen síntomas de edemas epiteliales: (V)
8. Autismo, superselección de E´s (Loovas) tratamiento eficaz para lenguaje,
comportamiento e interacción: (V)
9. Anorexia, mejor tratamiento con reforzadores primarios, no con sociales (¿?)
10. Prevalencia mayor en esquizofrenia con padres esquizofrénicos (factores genéticos)
que autistas: (V)??
11. Prevalencia 5 veces mayor en depresión con padres depresivos que en
población normal: VERDADERA
12. Depresión anaclítica, retraso motriz e inteligencia baja: VERDADERA
13. La palabra frase se desarrolla al mismo tiempo que G y K: (F)
14. Si el niño ha interiorizado identificado E evocados internos y externos, y ha adquirido
la ordinalidad puede entonces realizar desensibilización sistemática: (V)
15. Problemas visuales en aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo como 18 y 21
(V)
16. Tics y pérdidas de reflejo (F)
17. Percepción de castigo injustificados correlaciona – y significativamente con
consumo de drogas: FALSA
18. Cuestionario WeisPA para TDAH mide capacidad motora e intelectual (F??)
19. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico
formal: VERDADERA
20. Niños menores de 3 años es mejor hablar de nivel intelectual que habilidades
específicas: VERDADERA
21. Las fobias en niños y adultos no se dan síntomas físicos (médicos) y más tarde/o baja
medida los síntomas sociales (F)
22. El temperamento tiene que ver con humos y umbral de R: VERDADERA
23. El entorno del control de orina es para mejorar espasticidad de vejiga (¿?)
24. Apraxia ideatoria Se evalúa mediante doblar un papel y trabajar con dos objetos
externos a la vez: VERDADERA
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos
debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los
fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban
corrigiéndose con la práctica. NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!!
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes
implicadas en la articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la
macroglosia, fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
Psicopatología en general
1. Las pesadillas aparecen en la fase III y IV del sueño: FALSA
2. El síndrome de piernas inquietas se puede considerar como un problema de vigilia:
VERDADERA
3. El índice de masa corporal para diagnosticar anorexia es de 27,5: FALSA
4. La hiperactividad en la anorexia es planeada: VERDADERA
5. En la anorexia se despliega gran actividad física: VERDADERA
6. En la anorexia compulsiva o restrictiva por definición se dan atracones y purgas:
FALSA (en la compulsiva/purgativa sí, en la restrictiva no)
7. En la anorexia restrictiva se dan atracones: FALSA
8. En anorexia nerviosa se puede producir atracón bulímico: VERDADERA (en la
anorexia tipo compulsivo).
9. Para el diagnóstico de bulimia nerviosa ha de cumplirse el criterio de peso inferior al
35% de su peso promedio (según edad y altura): FALSA
10. En la bulimia hay fase de ayuno: VERDADERA
11. En la bulimia el IMC es de 17, 5: FALSA
12. La bulimia se diferencia esencialmente de la anorexia en los atracones: FALSA
13. Los atracones en bulimia es por falta de control: FALSA
14. En un principio el trastorno por atracón (ingesta voraz) se puede diagnosticar
como bulimia tipo purgativo: FALSA
15. Parafilias: examen
16. Las crisis de angustia están limitadas a ahogos y falta de aire: FALSA
17. La fobia social se diferencia de las crisis de angustia porque la 1ª se da de manera
inesperada: FALSA (la crisis de angustia es inesperada, la fobia social no)
18. Para diagnosticar crisis de angustia o ataque de pánico es necesario que sucedan
dos crisis: VERDADERA
19. La crisis de angustia o ataque de pánico es una aparición súbita, repentina, aislada
y temporal: VERDADERA
20. La ansiedad característica de la crisis de angustia puede diferenciarse de la
ansiedad generalizada por su naturaleza intermitente y de gran intensidad:
VERDADERA
21. El trastorno de pánico es un referente para hablar de agorafobia: FALSA
22. La agorafobia y fobia social son semejantes porque ambas se da miedo a
suposición de situaciones embarazosas y humillantes: FALSA
23. En la agorafobia la persona teme encontrarse en lugares o situaciones de las que
resulte imposible o embarazoso escapar: VERDADERA
24. La agorafobia se da a edad tardía, es más frecuente mujeres, hay más síntomas
somáticos y no son extrovertidos en relación a las demás fobias sociales:
VERDADERA
25. Agorafobia se diagnostica independientemente de trastorno de angustia: F ¿?
26. La agorafobia se caracteriza porque la situación de evitación se refiere al miedo a
la aparición de un síntoma: F
27. Los individuos con fobia social generalizada suelen presentar también
personalidad por evitación: VERDADERA
28. La fobia por evitación tiene los mismos criterios que la fobia social: FALSA
29. En los rituales repetitivos se da una explicación racional a las consecuencias
desastrosas: FALSA
30. En el trastorno obsesivo compulsivo la compulsión sigue una lógica lineal y
racional: FALSA
31. Las compulsiones son racionales y realistas con las obsesiones: FALSA
32. En el trastorno obsesivo compulsivo se da una lentitud obsesiva de las
asociaciones:
33. Los actos compulsivos aumentaN la ansiedad: FALSA (la reducen).
34. Las compulsiones se pueden definir como comportamientos conductuales,
repetitivos, medibles y directamente observables: FALSA
35. El trastorno obsesivocompulsivo tiene una mayor prevalencia en hombres: FALSA
36. En los trastornos de angustia se da preocupación excesiva por sus
acontecimientos: FALSA
37. En el trastorno de angustia (sin agorafobia) y la ansiedad generalizada tienen en
común la ansiedad hacia ningún estímulo identificable: VERDADERA
38. El trastorno de angustia se define como “ansiedad persistente y recurrente ante
temas vitales”: FALSA
39. El miedo fóbico tiene un perfil sintomatológico cuantitativo distinto al estado de los
llamados “ataques de pánico”: FALSA
40. La fobia a la sangre e inyecciones producen un aumento del ritmo cardiaco y una
bajada de presión arterial: VERDADERA
41. Características distintiva de la fobia a la sangre es respuesta cardiovascular
bifásica o vasovagal: VERDADERA
42. Los trastornos fóbicos específicos son los trastornos psicológicos más frecuentes:
VERDADERA
43. No debe diagnosticarse fobia específica si el temor es coherente o si el temor no da
lugar a un deterioro significativo: VERDADERA
44. Predominio de fobias específicas a animales en mujeres: VERDADERA
45. Los síntomas que provocan un ataque de pánico son cuantitativamente diferentes
a los que surgen en una situación fóbica.
46. El miedo fóbico se caracteriza por miedo ante un estímulo desencadenante no
objetivo: FALSA
47. La definición de fobia es el miedo persistente e irracional ante estímulos
específicos y necesidad imperiosa de evitarlos: VERDADERA
48. En la fobia específica a la sangre, la fobia está referida más al desmayo en sí que
a… : VERDADERA
49. En la fobia a la sangre se da un patrón de respuesta bifásico en un momento de
mayor ritmo cardiaco y presión arterial que va seguido de una desaceleración
vasovagal del ritmo cardiaco y presión arterial: VERDADERA
50. Una cosa común en la ansiedad generalizada y depresión es la falta de conducta de
evitación: FALSA
51. En el trastorno de ansiedad generalizada tiene como característica distintiva la
ansiedad: FALSA
52. En el trastorno de ansiedad generalizadas se da un aumento de la actividad del
SNC y un descenso de la hiperactividad autonómica: VERDADERA
53. La ansiedad es la característica principal del trastorno de ansiedad generalizada:
FALSA
54. Un 70% de las mujeres violadas sufren estrés postraumático: VERDADERA
55. Los trastornos disociativos tienen una contrapartida en síntomas biológicos:
VERDADERA
56. Según Janet, el t. disociativo se da un yo y diversas subestructuras que no son
procesos psicológicos: VERDADERA
57. A Janet se le adjudica el término disociativo para expresar la existencia de
estructuras mentales que no forman parte de los procesos psicológicos.
58. Los trastornos disociativos tienen base neurológica: FALSA
59. El trastorno de somatización se caracteriza por una combinación de síntomas de
dolor gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos: VERDADERA
60. La creencia de tener una enfermedad grave es lo que se llama “t de somatización”:
FALSA
61. En los t. de somatización el individuo puede controlar los síntomas: FALSA
62. En los t. de somatización los síntomas son intencionados: FALSA
63. Trastorno por dolor: Examen
64. En la hipocondría hay una pérdida real y distorsión de las funciones corporales:
FALSA
65. Los trastornos facticios y simulados se diferencian en que el primero lo hace por
un estrés ambiental y el segundo por desempeñar el papel de enfermo: FALSO
66. Simulación se puede denominar también síndrome de Munchausen: FALSA
67. Los esquizofrénicos viven menos años: VERDADERA
68. Abulia es el entumecimiento del habla y pensamiento: FALSA (es apatía)
69. En la esquizofrenia, las alucinaciones más frecuentes son de tipo visual: FALSA
(auditivas)
70. Las ideas delirantes más frecuentes son de tipo persecución:
71. La fase activa de la esquizofrenia siempre va precedida de una fase prodrómica: F
¿?
72. Lo que se llama “fase activa” de la esquizofrenia está compuesta por síntomas
psicóticos: VERDADERA
73. En los esquizofrénicos las ideas delirantes más comunes son las de grandiosidad:
FALSA
74. Kraepeling creó el término esquizofrenia: FALSA
75. La esquizofrenia de tipo desorganizada es la de mayor gravedad: FALSA
76. Cocaína, el consumo prolongado produce síntomas esquizofrénicos de tipo
paranoide: VERDADERA
77. La esquizofrenia paranoide es la de menos gravedad: FALSA
78. Una esquizofrenia se considera de tipo paranoide cuando se dan los síntomas más
activos de la catatonia: FALSA
79. En la esquizofrenia de tipo desorganizado hay una alteración de la afectividad:
VERDADERA
80. La esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme se diferencia en su duración:
VERDADERA (esquizofrenia persiste durante 6 meses, esquizofreniforme menos de 6
meses)
81. En el trastorno esquizofreniforme no se da un deterioro de las áreas importantes: F
¿?
82. No se diagnostica episodio depresivo mayor si se dan los criterios para episodios
mixtos: VERDADERA
83. En el episodio hipomaníaco se da un deterioro profundo de la actividad laboral: F
84. La depresión unipolar aparece más de 45 años tarde que la bipolar ante de los 30:
VERDADERA
85. Una de las características asociadas a la depresión son ideas delirantes
transitorias convergentes con el estado de ánimo: VERDADERA ?
86. La depresión mayor es intensa pero menos duradera que la distímia: VERDADERA
87. La distimia es un subtipo de t. bipolar I: FALSA
88. Depresión bipolar unipolar se diferencia en que en esta última se dan episodios
recurrentes: FALSA
89. Una de las razones de quitar la clasificación unipolar bipolar es que antes de un
trastorno maniaco depresivo suele producirse una depresión mayor: VERDADERA ?
90. En el t. distímico se puede definir como una depresión ligera y crónica:
VERDADERA
91. Dos episodios mixtos son suficientes para diagnosticar trastorno bipolar I:
VERDADERA
92. El 5,15% de los casos se dan 3 episodios depresivos antes de un t. bipolar:
VERDADERA ?
93. El t. bipolar no suele repetirse al contrario que el unipolar: FALSA
94. La principal diferencia entre categoría unipolar y bipolar es su etiología: FALSA
95. Una de las razones para desechar la clasificación unipolar bipolar es la antes,
manía depresión suele preceder un episodio depresivo mayor: V
96. El trastorno maniaco depresivo siempre comienza con un episodio depresivo:
FALSA
97. El t. bipolar I se diferencia del t. bipolar II porque tiene un episodio depresivo mayor
completo: FALSA
98. El t. bipolar I y II se diferencian en la presencia o no de episodios depresivos
mayores: FALSA
99. La ciclotimia se puede decir que es una alteración crónica del estado de ánimo:
VERDADERA
100. El trastorno antisocial de la personalidad anteriormente se conocía como
sociopatía o psicopatía: VERDADERA
101. El trastorno límite de la personalidad se puede definir también con el término
impulsividad: VERDADERA
102. En el trastorno de la personalidad por evitación se da fobia social generalizada:
VERDADERA
Exámenes Psicopatología
Psicopatología Evolutiva
1. La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la
edad adulta: FALSA (Sólo es una característica de la depresión en la infancia)
2. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de
los niños: VERDADERA ??
3. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de RM:
VERDADERA
4. En el diagnóstico del RM profundo se puede prescindir del criterio de
adaptabilidad social: FALSA (en ningún caso se puede prescindir de ese criterio)
5. En el Síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que
impiden el habla: VERDADERA
6. El componente intrafamiliar en esquizofrenia y autismo es igual: FALSA (es
mayor en esquizofrenia que en autismo)
7. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control: FALSA
(sí se puede someter a control con aprendizaje)
8. Los autistas tienen más disglosias que dislalias: FALSA
9. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es
mejor el tratamiento conductual: FALSA (los coreicos no son controlables)
10. En el autismo se da escasa agresividad e hiperactividad: VERDADERA (son
hipoactivos)
11. Existe una relación directa entre la dificultad articulatoria y gramatical: FALSA
12. El llamado Síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas “de
transmisión sexual”: FALSA (Es un problema metabólico)
13. Rett y Autismo tienen similar lenguaje expresivo: VERDADERA
14. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología:
FALSA (En obesidad no hay una patología grave, tampoco hay distorsión de la
imagen corporal)
15. Una crisis asmática es modificable en intensidad por condicionamiento:
VERDADERA
16. Asma y obesidad se pueden modular por aprendizaje: VERDADERA
17. La anorexia se debe a la falta de apetito: FALSA
18. Idioléctico es sinónimo de dislalia específica o funcional: ??
19. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar:
VERDADERA
20. La fenilsetonuria se debe a un gen dominante: FALSA (Gen recesivo)
21. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una
lesión: VERDADERA
22. Hiperactividad y Trastorno Disocial tienen un alto % de conductas
desadaptativas similares: VERDADERA
23. Los niños inician el consumo de drogas por simple curiosidad: VERDADERA
24. La prueba de amniosentesis en embarazadas causa cierto porcentaje de
abortos: VERDADERO
25. Lutero y Calvino alejaban la psicopatología infantil del demonismo: FALSO
26. El emplear castigo en la Hiperactividad no es adecuado porque da lugar a
efectos iatrogénicos: VERDADERO
27. La galactosemia si no se atiende pronto, produce RM: VERDADERA (hay que
atenderla antes de 1 año)
28. Los niños con esquizofrenia infantil tiene mayor probabilidad de tener familiares
con trastornos mentales que los autistas: VERDADERA
29. Carlson y Deslauries afirman que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la
dificultad que tienen de asociar el mismo a la conducta realizada: ??
30. El tic de Gills de la Tourette tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y
tiene dificultad para encontrar su voluntariedad: FALSA ??
31. El enfoque transaccional afecta el efecto de la situación: VERDADERA
32. Enuresis, tics y cefaleas, responden al control voluntario y se pueden tratar con
condicionamiento: VERDADERA ?
33. Anorexia, bulimia purgativa y obesidad tienen en común la distorsión de la
imagen corporal: FALSA (la obesidad no tiene distorsión de la imagen)
34. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental: FALSA
35. Las disartrias son sinónimos de dislalias funcionales o dinámicas: FALSA
36. En la enfermedad de Turner, se da psicopatología en la adolescencia: FALSA
37. En los espasmos de la vejiga sólo cabe tratamiento médico: FALSA
38. El Síndrome de Down se da en la misma proporción que en la esquizofrenia:
FALSA (creo que hay más porcentaje de S. de Down que de esquizofrénicos)
39. En los RM es inútil e innecesario usar mediadores, mientras que con el autismo
ocurre lo contrario: FALSA (creo que para las personas con RM sí hace falta tener
mediadores)
40. En los TGD y en el Síndrome de Turner, hay problemas de socialización de
forma endógena: FALSA
41. El DSMIV es altamente objetivo: FALSA
42. El asma o la obesidad están relacionadas en su etiología con una dishabilidad
para afrontar el problema: FALSA
43. En el Síndrome de Turner hay más dislalias que en el autismo: ??
44. Asma y obesidad se regulan por el aprendizaje: VERDADERA
45. Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir
ansiedad: FALSA (los bulímicos purgativos no)
46. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no
son efectivos los tratamientos de modificación de conducta: VERDADERA
47. Buscar en los apuntes > Parálisis cerebral, Diferencias entre rígidos, atetóxicos,
atáxicos y espásticos.
48. El síndrome de Rett en contraste con el de Asperger, presenta una grave
alteración del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo: VERDADERA
49. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se
encuadran dentro de los trastornos de externalización: FALSA (es internalización)
50. Según el concepto prototípico de categoría, la pertenencia categorial es una
cuestión de grado que puede medirse: FALSA (las categorías son variables
dicotómicas (cualitativas o excluyentes))
51. La etiología del síndrome de West es una encefalopatía: VERDADERA
52. El trastorno disocial y la hiperactividad se asemejan en la intencionalidad:
FALSA (en el tdah existe un problema biológico en la autorregulación, no es
intencional)
53. En un trauma psicológico infantil, como por ejemplo un abandono, se puede
encontrar el origen de un trastorno generalizado del desarrollo: FALSA
54. El síndrome de Down, igual que el de Klinesfelter, se debe a una aberración de
un cromosoma ligado al sexo: FALSA (en el de Down no)
55. El modelo operante es inadecuado para la anorexia con fobia: VERDADERA
(miedo a alimentos es operante, fobia es clásico)
56. El autismo presenta una dificultad para interpretar el refuerzo: VERDADERA
57. La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un tratamiento
médico si hace dos años que fue diagnosticada: VERDADERA
58. En el síndrome de Hunter la hiperactividad en algunos casos va en desarrollo:
(V)
59. Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal: FALSO (bulimia
voraz no tiene distorsión de la imagen corporal)
60. En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón: FALSA (la voracidad
mitiga la ansiedad)
61. Las conductas estimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para
diferenciar a los autistas de los niños con retraso mental: FALSA (en los
retrasados también se pueden presentar)
62. Las ecolalias sirven para distinguir autistas de retraso mental: FALSA
63. A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un
accidente desarrolla retraso mental se le puede diagnosticar demencia más
retraso mental: FALSA (la demencia no se diagnostica antes de los 18)
64. La galactosemia tratada un año después de ser diagnosticada evitará el retraso
mental FALSA
65. Los síndromes de Downs afectados por mosaicismo tienen un CI inferior:
FALSA (son los que tienen mejor CI y las características morfológicas menos
acusadas)
66. Los atetósicos son temerosos: FALSA
67. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky: FALSA
68. El estado crepuscular se caracteriza por ausencias continuadas y automatismos:
VERDADERA
69. El aura presente en las crisis parciales indica en qué lugar comienza la crisis:
VERDADERA
70. La migraña común es unilateral y presenta síntomas prodromales: FALSA (es la
migraña clásica la que presenta prodromos y es unilateral)
71. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extenderse a toda la cabeza:
VERDADERA
72. Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias: VERDADERA
73. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son
mejores en lenguaje: FALSA (un afásico mantiene el contacto ocular siempre)
74. Los anoréxicos tienen una fuerte falta de apetito: FALSA
75. Modelado es una técnica eficaz para niños no cooperativos: FALSA
76. Es bueno ir acostumbrando a los niños con RM a mensajes contradictorios:
FALSA
77. El síndrome de Wilson y Hemiplejia sin tratamiento tienen en común un buen
pronóstico evolutivo para el CI: FALSA (mal pronóstico sin tratamiento)
78. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente y
también es más resistente a la extinción: FALSA
79. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los
mosaicismos son los que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos
acusados: VERDADERA
80. Los TGD y el RM tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la
interacción social: FALSA (no tiene por qué en retraso mental)
81. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de
automatismos: VERDADERA
82. Un niño con RM grave o profundo responderá mejor a los tratamientos
conductuales que a los cognitvos: FALSA
83. En el modelo funcional del asma, situación y respuestas emocionales pueden
incrementar la resistencia de las vías aéreas al paso del aire: VERDADERA
84. Las rinolalias cerradas afectan a: pato,pelota y gaviota: FALSA (son las rinolalias
abiertas)
85. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia
ideomotriz: V (pk tiene contenido emocional)
86. En la dislalia endógena y en la específica hay diferencias en la etiología: FALSA
87. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa condicionamiento clásico: FALSA
88. En la corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables: FALSA (Es biológico)
89. En el RM, los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño
mantenga un alto nivel de imitación: FALSA
90. La falta de apetito es común de la depresión y de la anorexia infantil: FALSA
91. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 23 años: FALSA (desde que
naces)
92. La reversibilidad del asma es un aspecto diferenciador de otras enfermedades
pulmonares: VERDADERA
93. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto pero el niño es
consciente de su irracionalidad: FALSA (no es consciente)
94. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como
RM: FALSA (Klinesfelter no tiene RM grave)
95. Las disartrias tienen explicación neuropsicológica: FALSA
96. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc., definen la depresión en la
infancia: FALSA (no con ideas de suicidio)
97. La purga, psicopatología adicional moderadagrave y emociones en la ingesta
diferencian a la bulimia de otros trastornos en la alimentación: VERDADERA
98. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinàmicas las cuales tienen dèficits en
la construcción de palabras pero no en sílabas: FALSA
99. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más de tipo
interactivo que constitucional: VERDADERA
100. El pequeño mal epiléctico se caracteriza por una fase incompleta tónica y
ausencia de la drómica: FALSO (fase completa)
101. La migraña clásica presenta síntomas prodrómicos: VERDADERA
102. La depresión y la distimia infantojuvenil no pueden explicarse mejor por la
ingesta de sustancias: FALSA
103. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con
estabilidad transituacional, utilizando el método reflexivo: FALSA
104. En wilson y hemiplejias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo
buen pronóztico de su CI: FALSA
105. El autista, al igual que la afasia de desarrollo, presenta juego imaginativo:
FALSA
106. El aura epiléctica se da al inicio del pequeño mal: (F)
107. La depresión infantil y las anorexias tienen en común la falta de apetito:
FALSA
108. La distimia se acompaña de alucinaciones y delirios: FALSA
109. La Quioterapia en los tics reduce la característica psicomotora de los tics pero se
olvida de la ansiedad, una variable moduladora importante (Falsa)
110. La ecolalia es típica y exclusiva del autismo: FALSA
111. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo
juegos simbólicos: FALSA (los afásicos no tienen pk)
112. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen
déficit en la construcción de palabras y no en sílabas (F)
113. Como los espamos, el inicio de los tics no tiene finalidad: FALSA
114. La evitación escolar es un criterio para el diagnóstico de la ansiedad
excesiva: FALSA
115. La pérdida o aumento de apetito, sin régimen, es un criterio suficiente para
el diagnóstico de depresión mayor: FALSA
116. La fobia escolar, aparte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en
casa: FALSA
117. El cuadro depresivo infantil puede tener su causa en el consumo de drogas:
VERDADERA
118. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona
obesa desde la adolescencia que desde adulta: VERDADERA
119. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del
autismo: (V?)
120. En la epilepsia para tratar la fobia, se usan únicamente técnicas de
condicionamiento clásico: FALSA
121. En las maduropatías, la variable somatógena se refiere a problemas
orgánicos: VERDADERA
122. En las maduropatías, la variable etógena se refiere a problemas de ambiente:
VERDADERA
123. Una de las causas del RM es el excesivo proteccionismo de los padres:
VERDADERA
124. La bulimia voraz se puede diagnosticar si hay una psicopatología
normalmoderada y emociones al comer: FALSA (coincide con obesos no
bulímicos)
125. El pequeño mal epiléptico mioclónico o miotónico son convulsiones de manos y
pies (V)
126. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa el condicionamiento clásico:
FALSA
127. En la conducta disocial, la dificultad para controlar impulsos la diferencia de la
hiperactividad: FALSA
128. En el síndrome de Wilson, cuando hay deterioro mental solo cabe diagnosticar RM
y nunca demencia: FALSA
129. El castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas
autoestimulativas y repetitivas: FALSA
130. Factores de deprivación sociocultural los podemos encontrar en
maduropatía somatógena postnatal: FALSA
131. Según Piaget, el proceso de acomodación en RM se forma de manera
inadecuada: FALSA (la acomodación en RM está bien, lo que se forma de manera
inadecuada es la asimilación)
132. Los rígidos y espásticos tienen un CI mayor que los atetósicos: FALSA
(atetósicos mayor CI)
133. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia
del lado derecho: VERDADERA
134. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez
verbal: VERDADERA
135. La frecuencia de deficiencia mental es más del doble en la hemiplejia
derecha del cerebro que en la izquierda: VERDADERA
136. Las crisis epilépticas durante las primeras semanas de vida de un niño se
caracterizan por ser subcorticales y sincrónicas: FALSA (son hipersincrónicas)
137. Los tics se realizan durante el sueño: FALSA
138. En las epilepsias, las ausencias atípicas se pueden dar en S. Lennox
Gastaut: VERDADERA
139. La cefalea tensional y la migraña tienen base vascular (vasoconstricción +
vasodilatación): FALSA
140. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque
sea bilateral: FALSA
141. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de
la tos: VERDADERA
142. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados
por el peso y la figura: VERDADERA
143. Tanto en la distimia infantojuvenil, como en la depresión puede aparecer
irritabilidad: VERDADERA
144. El espasticismo se acompaña con dificultad para manejar conceptos:
VERDADERA
145. En drogadicciones aparecen asociadas a la intención de consumo con la
intenligencia general: VERDADERA
146. El tópico/creencia errónea sobre sust. psicoactiva lleva al consumo:
VERDADERA
147. Watson es el creador de las "biografías infantiles" (F)
148. En paris nace la psic. infantil: VERDADERA
149. Lutero asociaba las convulsiones al demonismo: VERDADERA
150. Achenbach, con su clasificación internalizante externalizante, permite
empíricamente establecer diferencias entre los individuos: VERDADERA
151. La demencia a los 18 años es sinónimo de RM: VERDADERA
152. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático
e hiperactividad: FALSA
153. En la corea de Hungtinton la afectación psicopatológica se manifiesta solo
en adultos: FALSA (En un 5% d los niños tbn)
154. El asma se puede eliminar completamente con el tratamiento conductual:
FALSA
155. Buscad Heboidofrenia: Heboidofrenia simple: rara, hacia los 20 años,
empobrecimiento progresivo del pensamiento, afectividad y voluntad, forma lineal, no
delirios, autismo...
Septiembre 2008
1. En el trastorno disocial se explicita en el DSMIV que está clínicamente afectada
significativamente el entorno familiar y laboral (V??) social, escolar y laboral
2. Hay datos positivos de predisposición de consumo de drogas con la asertividad
y la desmotivación escolar: FALSA (Solo correlaciona la desmotivación)
3. Wilson está relacionado con Demencia y RM excluyendo los trastornos ligados al
sexo: (V)
4. A la edad de 5 años, los niños dicen con mejor fluidez la R, LL y Z: (F)
5. ObesidadNormalidadDelgadez, varían considerablemente a lo largo de la vida como
trastorno (F)
6. En la definición originaria de la anorexia en la adolescencia aparece desde el
inicio el concepto de anemia: FALSA
7. Los problemas estructurales del lenguaje y la gramática están menos relacionados
con dislalia que disartria (F)
8. Según Achenber y Edelnock, los informes de maestros y compañeros
correlacionan más que los informes de padres: VERDADERA
9. La terapia más prometedora con TDAH es actuar directamente sobre la
conducta disruptiva extinguiéndola o reduciéndola: FALSA
10. En la depresión está activado, aunque de forma baja, el sistema autonómico:
11. La trisonomía del par 21 suele tener problemas articulatorios pero pueden
producir nexos y conectores sin necesidad de tratamiento: FALSA
12. Niño pasivoambiente pasivo, relacionado con Piaget: FALSA (es Chomsky)
13. Los niños con RM tienen MCP: (V)
14. Los tics, en general, son movimientos repetitivos que tienen afección de la
corteza cerebral: FALSA
15. El mal llamado fobia escolar, se confunde con el trast. de ansiedad por
separación por su rechazo a ir al colegio: VERDADERA
16. El trast. Del lenguaje expresivo puede aparecer con el trast. Del desarrollo:
VERDADERA
Diciembre 2008
1. Juan Luis Vives y Ciudad Duarte, visión positiva del niño: (V)
2. Turner (XO) con rendimiento escolar malo y conducta antisocial: FALSA (es
Klinefelter)
3. Afasias y disfasias para estructura gramatical: VERDADERA
4. La Casablanca decía: “ no a la infancia” (F)
5. Los estoicos, manía, melancolía y psicosis (Tª Preuma) F
6. Correlación negativa entre inteligencia y predisposición al consumo:
VERDADERA
7. Asma intervención conductual cuando aparecen síntomas de edemas epiteliales: (V)
8. Autismo, superselección de E´s (Loovas) tratamiento eficaz para lenguaje,
comportamiento e interacción: (V)
9. Anorexia, mejor tratamiento con reforzadores primarios, no con sociales (¿?)
10. Prevalencia mayor en esquizofrenia con padres esquizofrénicos (factores genéticos)
que autistas: (V)??
11. Prevalencia 5 veces mayor en depresión con padres depresivos que en
población normal: VERDADERA
12. Depresión anaclítica, retraso motriz e inteligencia baja: VERDADERA
13. La palabra frase se desarrolla al mismo tiempo que G y K: (F)
14. Si el niño ha interiorizado identificado E evocados internos y externos, y ha adquirido
la ordinalidad puede entonces realizar desensibilización sistemática: (V)
15. Problemas visuales en aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo como 18 y 21
(V)
16. Tics y pérdidas de reflejo (F)
17. Percepción de castigo injustificados correlaciona – y significativamente con
consumo de drogas: FALSA
18. Cuestionario WeisPA para TDAH mide capacidad motora e intelectual (F??)
19. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico
formal: VERDADERA
20. Niños menores de 3 años es mejor hablar de nivel intelectual que habilidades
específicas: VERDADERA
21. Las fobias en niños y adultos no se dan síntomas físicos (médicos) y más tarde/o baja
medida los síntomas sociales (F)
22. El temperamento tiene que ver con humos y umbral de R: VERDADERA
23. El entorno del control de orina es para mejorar espasticidad de vejiga (¿?)
24. Apraxia ideatoria Se evalúa mediante doblar un papel y trabajar con dos objetos
externos a la vez: VERDADERA
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos
debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los
fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban
corrigiéndose con la práctica. NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!!
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes
implicadas en la articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la
macroglosia, fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
Psicopatología en general
1. Las pesadillas aparecen en la fase III y IV del sueño: FALSA
2. El síndrome de piernas inquietas se puede considerar como un problema de vigilia:
VERDADERA
3. El índice de masa corporal para diagnosticar anorexia es de 27,5: FALSA
4. La hiperactividad en la anorexia es planeada: VERDADERA
5. En la anorexia se despliega gran actividad física: VERDADERA
6. En la anorexia compulsiva o restrictiva por definición se dan atracones y purgas:
FALSA (en la compulsiva/purgativa sí, en la restrictiva no)
7. En la anorexia restrictiva se dan atracones: FALSA
8. En anorexia nerviosa se puede producir atracón bulímico: VERDADERA (en la
anorexia tipo compulsivo).
9. Para el diagnóstico de bulimia nerviosa ha de cumplirse el criterio de peso inferior al
35% de su peso promedio (según edad y altura): FALSA
10. En la bulimia hay fase de ayuno: VERDADERA
11. En la bulimia el IMC es de 17, 5: FALSA
12. La bulimia se diferencia esencialmente de la anorexia en los atracones: FALSA
13. Los atracones en bulimia es por falta de control: FALSA
14. En un principio el trastorno por atracón (ingesta voraz) se puede diagnosticar
como bulimia tipo purgativo: FALSA
15. Parafilias: examen
16. Las crisis de angustia están limitadas a ahogos y falta de aire: FALSA
17. La fobia social se diferencia de las crisis de angustia porque la 1ª se da de manera
inesperada: FALSA (la crisis de angustia es inesperada, la fobia social no)
18. Para diagnosticar crisis de angustia o ataque de pánico es necesario que sucedan
dos crisis: VERDADERA
19. La crisis de angustia o ataque de pánico es una aparición súbita, repentina, aislada
y temporal: VERDADERA
20. La ansiedad característica de la crisis de angustia puede diferenciarse de la
ansiedad generalizada por su naturaleza intermitente y de gran intensidad:
VERDADERA
21. El trastorno de pánico es un referente para hablar de agorafobia: FALSA
22. La agorafobia y fobia social son semejantes porque ambas se da miedo a
suposición de situaciones embarazosas y humillantes: FALSA
23. En la agorafobia la persona teme encontrarse en lugares o situaciones de las que
resulte imposible o embarazoso escapar: VERDADERA
24. La agorafobia se da a edad tardía, es más frecuente mujeres, hay más síntomas
somáticos y no son extrovertidos en relación a las demás fobias sociales:
VERDADERA
25. Agorafobia se diagnostica independientemente de trastorno de angustia: F ¿?
26. La agorafobia se caracteriza porque la situación de evitación se refiere al miedo a
la aparición de un síntoma: F
27. Los individuos con fobia social generalizada suelen presentar también
personalidad por evitación: VERDADERA
28. La fobia por evitación tiene los mismos criterios que la fobia social: FALSA
29. En los rituales repetitivos se da una explicación racional a las consecuencias
desastrosas: FALSA
30. En el trastorno obsesivo compulsivo la compulsión sigue una lógica lineal y
racional: FALSA
31. Las compulsiones son racionales y realistas con las obsesiones: FALSA
32. En el trastorno obsesivo compulsivo se da una lentitud obsesiva de las
asociaciones:
33. Los actos compulsivos aumentaN la ansiedad: FALSA (la reducen).
34. Las compulsiones se pueden definir como comportamientos conductuales,
repetitivos, medibles y directamente observables: FALSA
35. El trastorno obsesivocompulsivo tiene una mayor prevalencia en hombres: FALSA
36. En los trastornos de angustia se da preocupación excesiva por sus
acontecimientos: FALSA
37. En el trastorno de angustia (sin agorafobia) y la ansiedad generalizada tienen en
común la ansiedad hacia ningún estímulo identificable: VERDADERA
38. El trastorno de angustia se define como “ansiedad persistente y recurrente ante
temas vitales”: FALSA
39. El miedo fóbico tiene un perfil sintomatológico cuantitativo distinto al estado de los
llamados “ataques de pánico”: FALSA
40. La fobia a la sangre e inyecciones producen un aumento del ritmo cardiaco y una
bajada de presión arterial: VERDADERA
41. Características distintiva de la fobia a la sangre es respuesta cardiovascular
bifásica o vasovagal: VERDADERA
42. Los trastornos fóbicos específicos son los trastornos psicológicos más frecuentes:
VERDADERA
43. No debe diagnosticarse fobia específica si el temor es coherente o si el temor no da
lugar a un deterioro significativo: VERDADERA
44. Predominio de fobias específicas a animales en mujeres: VERDADERA
45. Los síntomas que provocan un ataque de pánico son cuantitativamente diferentes
a los que surgen en una situación fóbica.
46. El miedo fóbico se caracteriza por miedo ante un estímulo desencadenante no
objetivo: FALSA
47. La definición de fobia es el miedo persistente e irracional ante estímulos
específicos y necesidad imperiosa de evitarlos: VERDADERA
48. En la fobia específica a la sangre, la fobia está referida más al desmayo en sí que
a… : VERDADERA
49. En la fobia a la sangre se da un patrón de respuesta bifásico en un momento de
mayor ritmo cardiaco y presión arterial que va seguido de una desaceleración
vasovagal del ritmo cardiaco y presión arterial: VERDADERA
50. Una cosa común en la ansiedad generalizada y depresión es la falta de conducta de
evitación: FALSA
51. En el trastorno de ansiedad generalizada tiene como característica distintiva la
ansiedad: FALSA
52. En el trastorno de ansiedad generalizadas se da un aumento de la actividad del
SNC y un descenso de la hiperactividad autonómica: VERDADERA
53. La ansiedad es la característica principal del trastorno de ansiedad generalizada:
FALSA
54. Un 70% de las mujeres violadas sufren estrés postraumático: VERDADERA
55. Los trastornos disociativos tienen una contrapartida en síntomas biológicos:
VERDADERA
56. Según Janet, el t. disociativo se da un yo y diversas subestructuras que no son
procesos psicológicos: VERDADERA
57. A Janet se le adjudica el término disociativo para expresar la existencia de
estructuras mentales que no forman parte de los procesos psicológicos.
58. Los trastornos disociativos tienen base neurológica: FALSA
59. El trastorno de somatización se caracteriza por una combinación de síntomas de
dolor gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos: VERDADERA
60. La creencia de tener una enfermedad grave es lo que se llama “t de somatización”:
FALSA
61. En los t. de somatización el individuo puede controlar los síntomas: FALSA
62. En los t. de somatización los síntomas son intencionados: FALSA
63. Trastorno por dolor: Examen
64. En la hipocondría hay una pérdida real y distorsión de las funciones corporales:
FALSA
65. Los trastornos facticios y simulados se diferencian en que el primero lo hace por
un estrés ambiental y el segundo por desempeñar el papel de enfermo: FALSO
66. Simulación se puede denominar también síndrome de Munchausen: FALSA
67. Los esquizofrénicos viven menos años: VERDADERA
68. Abulia es el entumecimiento del habla y pensamiento: FALSA (es apatía)
69. En la esquizofrenia, las alucinaciones más frecuentes son de tipo visual: FALSA
(auditivas)
70. Las ideas delirantes más frecuentes son de tipo persecución:
71. La fase activa de la esquizofrenia siempre va precedida de una fase prodrómica: F
¿?
72. Lo que se llama “fase activa” de la esquizofrenia está compuesta por síntomas
psicóticos: VERDADERA
73. En los esquizofrénicos las ideas delirantes más comunes son las de grandiosidad:
FALSA
74. Kraepeling creó el término esquizofrenia: FALSA
75. La esquizofrenia de tipo desorganizada es la de mayor gravedad: FALSA
76. Cocaína, el consumo prolongado produce síntomas esquizofrénicos de tipo
paranoide: VERDADERA
77. La esquizofrenia paranoide es la de menos gravedad: FALSA
78. Una esquizofrenia se considera de tipo paranoide cuando se dan los síntomas más
activos de la catatonia: FALSA
79. En la esquizofrenia de tipo desorganizado hay una alteración de la afectividad:
VERDADERA
80. La esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme se diferencia en su duración:
VERDADERA (esquizofrenia persiste durante 6 meses, esquizofreniforme menos de 6
meses)
81. En el trastorno esquizofreniforme no se da un deterioro de las áreas importantes: F
¿?
82. No se diagnostica episodio depresivo mayor si se dan los criterios para episodios
mixtos: VERDADERA
83. En el episodio hipomaníaco se da un deterioro profundo de la actividad laboral: F
84. La depresión unipolar aparece más de 45 años tarde que la bipolar ante de los 30:
VERDADERA
85. Una de las características asociadas a la depresión son ideas delirantes
transitorias convergentes con el estado de ánimo: VERDADERA ?
86. La depresión mayor es intensa pero menos duradera que la distímia: VERDADERA
87. La distimia es un subtipo de t. bipolar I: FALSA
88. Depresión bipolar unipolar se diferencia en que en esta última se dan episodios
recurrentes: FALSA
89. Una de las razones de quitar la clasificación unipolar bipolar es que antes de un
trastorno maniaco depresivo suele producirse una depresión mayor: VERDADERA ?
90. En el t. distímico se puede definir como una depresión ligera y crónica:
VERDADERA
91. Dos episodios mixtos son suficientes para diagnosticar trastorno bipolar I:
VERDADERA
92. El 5,15% de los casos se dan 3 episodios depresivos antes de un t. bipolar:
VERDADERA ?
93. El t. bipolar no suele repetirse al contrario que el unipolar: FALSA
94. La principal diferencia entre categoría unipolar y bipolar es su etiología: FALSA
95. Una de las razones para desechar la clasificación unipolar bipolar es la antes,
manía depresión suele preceder un episodio depresivo mayor: V
96. El trastorno maniaco depresivo siempre comienza con un episodio depresivo:
FALSA
97. El t. bipolar I se diferencia del t. bipolar II porque tiene un episodio depresivo mayor
completo: FALSA
98. El t. bipolar I y II se diferencian en la presencia o no de episodios depresivos
mayores: FALSA
99. La ciclotimia se puede decir que es una alteración crónica del estado de ánimo:
VERDADERA
100. El trastorno antisocial de la personalidad anteriormente se conocía como
sociopatía o psicopatía: VERDADERA
101. El trastorno límite de la personalidad se puede definir también con el término
impulsividad: VERDADERA
102. En el trastorno de la personalidad por evitación se da fobia social generalizada:
VERDADERA
EXAMEN DE PSICOPATOLOGÍA
Bloque I – 28/01/2016 – 2º Llamamiento
6. Los sistemas multiaxiales (p. ej. DSM o ICD) tienen la ventaja de especificar
las operaciones y los tests precisos para la evaluación de un TDAH.
14. Dificultad visual y daño ocular son características comunes entre los
afectados por aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo en los pares 18
y 21.
15. La palabra frase ha de darse en niños normales al tiempo que el dominio en
pronunciación de los sonidos k, g, ó f.
18. (Lesión cerebral) Tanto los afectados del tipo espástico como los atetósicos
rehuyen el afecto que les brindan los demás.
19. Una apraxia es más indicativa de una lesión cerebral; mientras una dispraxia
lo es de una dificultad madurativa, y más lejana a una lesión cerebral.
20. Hay estudios que confirman que la sintomatología asmática puede aliviarse
significativamente con estrategias aplicadas antes de la aparición de los
previsibles edemas epiteliales (p. ej. piel de la cara).
22. La depresión anaclítica puede conllevar (ir asociada con) atraso psicomotor o
intelectual en niños.
23. Los niños de padres depresivos acusan una incidencia de más cuadros
depresivos que la población general.
26. Los tics crónicos o no, o en desarrollo, entre otros signos, acaban
empeorando los reflejos de quien los padece.
28. Al seguir las instrucciones del DSM (IV o V) se nos permite tener una
representación de tanto el coeficiente intelectual afectado por TDAH como de
su actividad motora y atencional.
PARTE DE PABLO
1. Cuando empleamos procedimiento graduado en exposición identificamos primero los parámetros, después
construimos los ítems y luego los ordenamos.
2. La regla básica de los ejercicios de relajación de Jacobson consiste en realizar la tensión de forma rápida y
la distensión de forma lenta y progresiva.
3. En el biofeedback el modelo mediacional cognitivo hace referencia al control de la respuesta autónoma por
medio del refuerzo.
5. Una de las ventajas de la relajación muscular progresiva es que no necesita de la fijación de la atención en
las sensaciones de distensión muscular.
6. En la respuesta psicogalvánica la conductancia viene definida por el nivel de facilitación de la piel al paso
de la corriente eléctrica.
7. En las técnicas de exposición el proceso contempla una exposición repetida hasta que el paciente informa
de la desaparición total de la ansiedad inicial.
11. En el biofeedback el refuerzo discontinuo y dicotómico es la última modalidad del refuerzo en el proceso
de suministrar información al paciente.
14. En la fase de Confrontación en los procedimientos de exposición el estímulo está presente pero el individuo
no está inmerso.
PARCIAL DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
1. Uno de los supuestos básicos del encubiertalismo es que existe influencia mutua entre los procesos
encubiertos y los manifiestos.
3. Una de las ventajas del encubiertalismo es que es más flexible que los métodos basados en la conducta
manifiesta.
8. Sólo las personas y los seres vivos pueden ser considerados modelos.
10. El paradigma de aprendizaje observacional del modelado implica que el modelo actúa repetidas veces con
pocas oportunidades de imitar por ensayo.
11. Un modelo de afrontamiento (coping) es aquel en el que el modelo realiza la conducta con maestría y
confianza, sin reflejar la mínima duda o temor desde el principio.
13. La historia de reforzamiento por atender es una característica exclusiva del modelo.
14. Se ha comprobado que las técnicas del modelado son efectivas en el área laboral.
23. La persona hipnotizable es crédula, tiene una mente débil, es poco inteligente o sufre algún tipo de
psicopatología.
24. La teoría de la expectativa de respuesta de Kirsch excluye los factores cognitivos (imaginación, absorción o
propensión a la fantasía) a la hora de explicar la hipnosis.
26. La hipnosis es tan poderosa que una vez la persona está hipnotizada sólo puede despertarla la persona que
la hipnotizó.
27. En la teoría del set de respuesta sobre la hipnosis de Kirsch y Lynn, las expectativas […] y las intenciones
voluntarias.
28. La hipnosis necesita de una actitud pasiva por parte del hipnotizado.
• Identificación de parámetros/situaciones
• Construcción de ítems
• Ordenación de ítems
• Imaginación
• Relajación
• Graduación
• Estrategias de afrontamiento
Uno de los supuestos básicos del encubiertalismo es que existe influencia mutua
V
entre los procesos encubiertos y los manifiestos.
Supuestos básicos:
Una de las ventajas del encubiertalismo es que es más flexible que los métodos
V
basados en la conducta manifiesta.
Ventajas:
• Poder utilizar todo el cuerpo teórico acumulado por las teorías del
aprendizaje para la conducta manifiesta.
• Más flexible que los métodos basado en la conducta manifiesta.
• Supuso un avance teórico a la época.
F Solo las personas y los seres vivos pueden ser considerados modelos.
• En vivo
• Simbólico
• Encubierto
• Empleo de variedad de modelos y situaciones
• Modelos de afrontamiento vs modelos de maestría
• Modelo contrastado
• Modelo gradual
• Restricción física
• Restricción de los derechos legales
• Presentar estímulos discriminativos
• Reducir o eliminar estimulo discriminativo
• Configurar estímulos que dificulten la emisión de la conducta no deseada
• Restringir los estímulos discriminativos
• Modificar las propias condiciones fisiológicas
• Cambiar el medio social
Ámbitos de aplicación:
• Procrastinación o postergar
• Compra compulsiva y gasto desmesurado
• Autorregulación en la terapia de pareja
• Educacional, deportivo, empresarial, médico y clínico
Ámbitos de aplicación:
• Procrastinación o postergar
• Compra compulsiva y gasto desmesurado
• Autorregulación en la terapia de pareja
• Educacional, deportivo, empresarial, médico y clínico
La hipnosis es tan poderosa que una vez la persona está hipnotizada solo puede
F
despertarla la persona que la hipnotizó.
Creencias erróneas sobre la hipnosis.
En la teoría del set de respuesta sobre la hipnosis de Kirsch y Lynn, las expectativas
F
y las intenciones son voluntarias.
Son automáticas y se genera una ilusión de la experiencia de volición, es decir, de
que es voluntaria cuando en realidad no lo es.
Septiembre 2008
1. En el trastorno disocial se explicita en el DSMIV que está clínicamente afectada
significativamente el entorno familiar y laboral (V??) social, escolar y laboral
2. Hay datos positivos de predisposición de consumo de drogas con la asertividad
y la desmotivación escolar: FALSA (Solo correlaciona la desmotivación)
3. Wilson está relacionado con Demencia y RM excluyendo los trastornos ligados al
sexo: (V)
4. A la edad de 5 años, los niños dicen con mejor fluidez la R, LL y Z: (F)
5. ObesidadNormalidadDelgadez, varían considerablemente a lo largo de la vida como
trastorno (F)
6. En la definición originaria de la anorexia en la adolescencia aparece desde el
inicio el concepto de anemia: FALSA
7. Los problemas estructurales del lenguaje y la gramática están menos relacionados
con dislalia que disartria (F)
8. Según Achenber y Edelnock, los informes de maestros y compañeros
correlacionan más que los informes de padres: VERDADERA
9. La terapia más prometedora con TDAH es actuar directamente sobre la
conducta disruptiva extinguiéndola o reduciéndola: FALSA
10. En la depresión está activado, aunque de forma baja, el sistema autonómico:
11. La trisonomía del par 21 suele tener problemas articulatorios pero pueden
producir nexos y conectores sin necesidad de tratamiento: FALSA
12. Niño pasivoambiente pasivo, relacionado con Piaget: FALSA (es Chomsky)
13. Los niños con RM tienen MCP: (V)
14. Los tics, en general, son movimientos repetitivos que tienen afección de la
corteza cerebral: FALSA
15. El mal llamado fobia escolar, se confunde con el trast. de ansiedad por
separación por su rechazo a ir al colegio: VERDADERA
16. El trast. Del lenguaje expresivo puede aparecer con el trast. Del desarrollo:
VERDADERA
Diciembre 2008
1. Juan Luis Vives y Ciudad Duarte, visión positiva del niño: (V)
2. Turner (XO) con rendimiento escolar malo y conducta antisocial: FALSA (es
Klinefelter)
3. Afasias y disfasias para estructura gramatical: VERDADERA
4. La Casablanca decía: “ no a la infancia” (F)
5. Los estoicos, manía, melancolía y psicosis (Tª Preuma) F
6. Correlación negativa entre inteligencia y predisposición al consumo:
VERDADERA
7. Asma intervención conductual cuando aparecen síntomas de edemas epiteliales: (V)
8. Autismo, superselección de E´s (Loovas) tratamiento eficaz para lenguaje,
comportamiento e interacción: (V)
9. Anorexia, mejor tratamiento con reforzadores primarios, no con sociales (¿?)
10. Prevalencia mayor en esquizofrenia con padres esquizofrénicos (factores genéticos)
que autistas: (V)??
11. Prevalencia 5 veces mayor en depresión con padres depresivos que en
población normal: VERDADERA
12. Depresión anaclítica, retraso motriz e inteligencia baja: VERDADERA
13. La palabra frase se desarrolla al mismo tiempo que G y K: (F)
14. Si el niño ha interiorizado identificado E evocados internos y externos, y ha adquirido
la ordinalidad puede entonces realizar desensibilización sistemática: (V)
15. Problemas visuales en aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo como 18 y 21
(V)
16. Tics y pérdidas de reflejo (F)
17. Percepción de castigo injustificados correlaciona – y significativamente con
consumo de drogas: FALSA
18. Cuestionario WeisPA para TDAH mide capacidad motora e intelectual (F??)
19. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico
formal: VERDADERA
20. Niños menores de 3 años es mejor hablar de nivel intelectual que habilidades
específicas: VERDADERA
21. Las fobias en niños y adultos no se dan síntomas físicos (médicos) y más tarde/o baja
medida los síntomas sociales (F)
22. El temperamento tiene que ver con humos y umbral de R: VERDADERA
23. El entorno del control de orina es para mejorar espasticidad de vejiga (¿?)
24. Apraxia ideatoria Se evalúa mediante doblar un papel y trabajar con dos objetos
externos a la vez: VERDADERA
Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos
debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los
fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban
corrigiéndose con la práctica. NO ES IGUAL A LA DISARTRIA!!!!
Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes
implicadas en la articulación de los fonemas como pueden ser el labio leporino, la
macroglosia, fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
Psicopatología en general
1. Las pesadillas aparecen en la fase III y IV del sueño: FALSA
2. El síndrome de piernas inquietas se puede considerar como un problema de vigilia:
VERDADERA
3. El índice de masa corporal para diagnosticar anorexia es de 27,5: FALSA
4. La hiperactividad en la anorexia es planeada: VERDADERA
5. En la anorexia se despliega gran actividad física: VERDADERA
6. En la anorexia compulsiva o restrictiva por definición se dan atracones y purgas:
FALSA (en la compulsiva/purgativa sí, en la restrictiva no)
7. En la anorexia restrictiva se dan atracones: FALSA
8. En anorexia nerviosa se puede producir atracón bulímico: VERDADERA (en la
anorexia tipo compulsivo).
9. Para el diagnóstico de bulimia nerviosa ha de cumplirse el criterio de peso inferior al
35% de su peso promedio (según edad y altura): FALSA
10. En la bulimia hay fase de ayuno: VERDADERA
11. En la bulimia el IMC es de 17, 5: FALSA
12. La bulimia se diferencia esencialmente de la anorexia en los atracones: FALSA
13. Los atracones en bulimia es por falta de control: FALSA
14. En un principio el trastorno por atracón (ingesta voraz) se puede diagnosticar
como bulimia tipo purgativo: FALSA
15. Parafilias: examen
16. Las crisis de angustia están limitadas a ahogos y falta de aire: FALSA
17. La fobia social se diferencia de las crisis de angustia porque la 1ª se da de manera
inesperada: FALSA (la crisis de angustia es inesperada, la fobia social no)
18. Para diagnosticar crisis de angustia o ataque de pánico es necesario que sucedan
dos crisis: VERDADERA
19. La crisis de angustia o ataque de pánico es una aparición súbita, repentina, aislada
y temporal: VERDADERA
20. La ansiedad característica de la crisis de angustia puede diferenciarse de la
ansiedad generalizada por su naturaleza intermitente y de gran intensidad:
VERDADERA
21. El trastorno de pánico es un referente para hablar de agorafobia: FALSA
22. La agorafobia y fobia social son semejantes porque ambas se da miedo a
suposición de situaciones embarazosas y humillantes: FALSA
23. En la agorafobia la persona teme encontrarse en lugares o situaciones de las que
resulte imposible o embarazoso escapar: VERDADERA
24. La agorafobia se da a edad tardía, es más frecuente mujeres, hay más síntomas
somáticos y no son extrovertidos en relación a las demás fobias sociales:
VERDADERA
25. Agorafobia se diagnostica independientemente de trastorno de angustia: F ¿?
26. La agorafobia se caracteriza porque la situación de evitación se refiere al miedo a
la aparición de un síntoma: F
27. Los individuos con fobia social generalizada suelen presentar también
personalidad por evitación: VERDADERA
28. La fobia por evitación tiene los mismos criterios que la fobia social: FALSA
29. En los rituales repetitivos se da una explicación racional a las consecuencias
desastrosas: FALSA
30. En el trastorno obsesivo compulsivo la compulsión sigue una lógica lineal y
racional: FALSA
31. Las compulsiones son racionales y realistas con las obsesiones: FALSA
32. En el trastorno obsesivo compulsivo se da una lentitud obsesiva de las
asociaciones:
33. Los actos compulsivos aumentaN la ansiedad: FALSA (la reducen).
34. Las compulsiones se pueden definir como comportamientos conductuales,
repetitivos, medibles y directamente observables: FALSA
35. El trastorno obsesivocompulsivo tiene una mayor prevalencia en hombres: FALSA
36. En los trastornos de angustia se da preocupación excesiva por sus
acontecimientos: FALSA
37. En el trastorno de angustia (sin agorafobia) y la ansiedad generalizada tienen en
común la ansiedad hacia ningún estímulo identificable: VERDADERA
38. El trastorno de angustia se define como “ansiedad persistente y recurrente ante
temas vitales”: FALSA
39. El miedo fóbico tiene un perfil sintomatológico cuantitativo distinto al estado de los
llamados “ataques de pánico”: FALSA
40. La fobia a la sangre e inyecciones producen un aumento del ritmo cardiaco y una
bajada de presión arterial: VERDADERA
41. Características distintiva de la fobia a la sangre es respuesta cardiovascular
bifásica o vasovagal: VERDADERA
42. Los trastornos fóbicos específicos son los trastornos psicológicos más frecuentes:
VERDADERA
43. No debe diagnosticarse fobia específica si el temor es coherente o si el temor no da
lugar a un deterioro significativo: VERDADERA
44. Predominio de fobias específicas a animales en mujeres: VERDADERA
45. Los síntomas que provocan un ataque de pánico son cuantitativamente diferentes
a los que surgen en una situación fóbica.
46. El miedo fóbico se caracteriza por miedo ante un estímulo desencadenante no
objetivo: FALSA
47. La definición de fobia es el miedo persistente e irracional ante estímulos
específicos y necesidad imperiosa de evitarlos: VERDADERA
48. En la fobia específica a la sangre, la fobia está referida más al desmayo en sí que
a… : VERDADERA
49. En la fobia a la sangre se da un patrón de respuesta bifásico en un momento de
mayor ritmo cardiaco y presión arterial que va seguido de una desaceleración
vasovagal del ritmo cardiaco y presión arterial: VERDADERA
50. Una cosa común en la ansiedad generalizada y depresión es la falta de conducta de
evitación: FALSA
51. En el trastorno de ansiedad generalizada tiene como característica distintiva la
ansiedad: FALSA
52. En el trastorno de ansiedad generalizadas se da un aumento de la actividad del
SNC y un descenso de la hiperactividad autonómica: VERDADERA
53. La ansiedad es la característica principal del trastorno de ansiedad generalizada:
FALSA
54. Un 70% de las mujeres violadas sufren estrés postraumático: VERDADERA
55. Los trastornos disociativos tienen una contrapartida en síntomas biológicos:
VERDADERA
56. Según Janet, el t. disociativo se da un yo y diversas subestructuras que no son
procesos psicológicos: VERDADERA
57. A Janet se le adjudica el término disociativo para expresar la existencia de
estructuras mentales que no forman parte de los procesos psicológicos.
58. Los trastornos disociativos tienen base neurológica: FALSA
59. El trastorno de somatización se caracteriza por una combinación de síntomas de
dolor gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos: VERDADERA
60. La creencia de tener una enfermedad grave es lo que se llama “t de somatización”:
FALSA
61. En los t. de somatización el individuo puede controlar los síntomas: FALSA
62. En los t. de somatización los síntomas son intencionados: FALSA
63. Trastorno por dolor: Examen
64. En la hipocondría hay una pérdida real y distorsión de las funciones corporales:
FALSA
65. Los trastornos facticios y simulados se diferencian en que el primero lo hace por
un estrés ambiental y el segundo por desempeñar el papel de enfermo: FALSO
66. Simulación se puede denominar también síndrome de Munchausen: FALSA
67. Los esquizofrénicos viven menos años: VERDADERA
68. Abulia es el entumecimiento del habla y pensamiento: FALSA (es apatía)
69. En la esquizofrenia, las alucinaciones más frecuentes son de tipo visual: FALSA
(auditivas)
70. Las ideas delirantes más frecuentes son de tipo persecución:
71. La fase activa de la esquizofrenia siempre va precedida de una fase prodrómica: F
¿?
72. Lo que se llama “fase activa” de la esquizofrenia está compuesta por síntomas
psicóticos: VERDADERA
73. En los esquizofrénicos las ideas delirantes más comunes son las de grandiosidad:
FALSA
74. Kraepeling creó el término esquizofrenia: FALSA
75. La esquizofrenia de tipo desorganizada es la de mayor gravedad: FALSA
76. Cocaína, el consumo prolongado produce síntomas esquizofrénicos de tipo
paranoide: VERDADERA
77. La esquizofrenia paranoide es la de menos gravedad: FALSA
78. Una esquizofrenia se considera de tipo paranoide cuando se dan los síntomas más
activos de la catatonia: FALSA
79. En la esquizofrenia de tipo desorganizado hay una alteración de la afectividad:
VERDADERA
80. La esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme se diferencia en su duración:
VERDADERA (esquizofrenia persiste durante 6 meses, esquizofreniforme menos de 6
meses)
81. En el trastorno esquizofreniforme no se da un deterioro de las áreas importantes: F
¿?
82. No se diagnostica episodio depresivo mayor si se dan los criterios para episodios
mixtos: VERDADERA
83. En el episodio hipomaníaco se da un deterioro profundo de la actividad laboral: F
84. La depresión unipolar aparece más de 45 años tarde que la bipolar ante de los 30:
VERDADERA
85. Una de las características asociadas a la depresión son ideas delirantes
transitorias convergentes con el estado de ánimo: VERDADERA ?
86. La depresión mayor es intensa pero menos duradera que la distímia: VERDADERA
87. La distimia es un subtipo de t. bipolar I: FALSA
88. Depresión bipolar unipolar se diferencia en que en esta última se dan episodios
recurrentes: FALSA
89. Una de las razones de quitar la clasificación unipolar bipolar es que antes de un
trastorno maniaco depresivo suele producirse una depresión mayor: VERDADERA ?
90. En el t. distímico se puede definir como una depresión ligera y crónica:
VERDADERA
91. Dos episodios mixtos son suficientes para diagnosticar trastorno bipolar I:
VERDADERA
92. El 5,15% de los casos se dan 3 episodios depresivos antes de un t. bipolar:
VERDADERA ?
93. El t. bipolar no suele repetirse al contrario que el unipolar: FALSA
94. La principal diferencia entre categoría unipolar y bipolar es su etiología: FALSA
95. Una de las razones para desechar la clasificación unipolar bipolar es la antes,
manía depresión suele preceder un episodio depresivo mayor: V
96. El trastorno maniaco depresivo siempre comienza con un episodio depresivo:
FALSA
97. El t. bipolar I se diferencia del t. bipolar II porque tiene un episodio depresivo mayor
completo: FALSA
98. El t. bipolar I y II se diferencian en la presencia o no de episodios depresivos
mayores: FALSA
99. La ciclotimia se puede decir que es una alteración crónica del estado de ánimo:
VERDADERA
100. El trastorno antisocial de la personalidad anteriormente se conocía como
sociopatía o psicopatía: VERDADERA
101. El trastorno límite de la personalidad se puede definir también con el término
impulsividad: VERDADERA
102. En el trastorno de la personalidad por evitación se da fobia social generalizada:
VERDADERA
BLOQUE I: PABLO
ENERO 2015
1. La conferencia de la casa blanca es ejemplo de actitudes predominantemente activas y
positivas ante la psicopatología; mientras Luis Vives y Juan Ciudad Duarte representan
ejemplos de atención dada al diagnóstico de los perturbados mentales. VERDADERO
2. Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos criterios
científicos y empíricos para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la demencia FALSO (siglo
XIX).
3. Los modelos sobre ambientes y niños tanto pasivos como activos critican la
invariabilidad de los sesgos y proponen como alternativos los modelos
transformacionales y que incluyen las interacciones. VERDADERO.
4. Modelos como los de Achenbach y Edelbrock dejan fuera la multiaxialidad y los datos
Empíricos FALSO.
6. El estudio del temperamento permite distinguir niños “fáciles y lentos para aprender”.
VERDADERO.
7. Hay estudios que indican que la depresión en madres de niños con TDAH se cuadruplica
respecto a la población normal. VERDADERO.
9. Lo positivo del estilo exigente de los padres democráticos con autoridad es que lleva a
mantener y fomentar la conducta de género considerada “tradicional”. FALSO (no la
mantiene).
10. Percepción –por los hijos- de castigo justificado: y dogmatismo alto –en madres y
padres- correlaciona positivo y significativamente con alejamiento del consumo de
sustancias en los hijos VERDADERO.
11. Los cólicos del primer trimestre, de los niños pequeños, y el fenómeno de “vejiga
espástica” sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactivo y nada
constitucional. FALSO.
15. Las ecolalias forman parte de las alteraciones del lenguaje no “exclusivas” de los
autistas; mientras que las “disfemias” son solo propias de los afectados por
“tartamudez”. FALSO (disfemias pueden afectar a otros trastornos).
16. Anoréxicos y bulímicos con purga tienen en común la distorsión de la imagen corporal
VERDADERO.
17. El principal factor que explica las migrañas o los procesos asmáticos es la personalidad
de los afectados. FALSO
18. La anorexia nerviosa se caracteriza por la falta de apetito, siendo esto un determinante
causal, lo cual lleva a una serie de alteraciones físicas que pueden conducir a la muerte.
FALSO.
19. Las Terapias Conductuales son ineficaces con los movimientos coreicos, que son tics
limitados a cierto tipo de músculos; mientras que este tipo de terapias logran aliviar en
frecuencia e intensidad un proceso asmático. Movimientos coreicos no están limitados
a ciertos músculos, por lo que si omitimos eso VERDADERO, si no FALSO.
ENERO 2017
1. Luis Vives rechaza la superstición, pero se olvida de la necesidad del trato humanitario con
los débiles. FALSA (defendía el trato humanitario con los débiles)
2. Para diagnosticar un trastorno en un niño hace falta que siempre se presente el patrón
conductual en diferentes contextos o situaciones. FALSO
4. El TDAH se da a una edad tardía (7-9 años) mientras que la bradipsiquia es congénita. FALSA
(la bradipsiquia no es congénita, este enlentecimiento del procesamiento se da en el
envejecimiento normal, las demencias, la DM, el consumo de sustancias y la esquizofrenia)
5. Dogmatismo, CI y desinterés con los estudios correlacionan positiva y significativamente con
intención de consumo de drogas. FALSA (Dogmatismo, CI e interés por estudio correlacionan
negativamente con consumo).
9. En el síndrome de Down hay anomalías bucales que pueden perturbar el habla y el desarrollo
del lenguaje en todas sus facetas. VERDADERO (nunca impedir)
13. El lenguaje expresivo de autismo y asperger es similar. FALSO (autismo más dificultades en
lenguaje expresivo).
14. En autismo se dan más disglosias que dislalias. FALSO (más dislalias, de origen no orgánico).
15. Las úlceras en niños pueden estar determinadas por estrés. VERDADERO
16. La gravedad del asma puede mejorar con técnicas de condicionamiento. VERDADERO
17. Williamson: La psicopatología en anorexia y obesidad es igual de grave. FALSO (en anorexia
de moderada a grave, en obesidad no hay grave).
18. La enuresis esencial y la enuresis complicada son iguales, el efecto del entrenamiento es el
mismo. FALSA (la complicada se debe a problemas orgánicos y es más difícil de tratar).
19. En las disartrias no hay afectación orgánica. FALSO (alteración del habla provocada por
parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla de origen neurológico).
20. Desarrollo del lenguaje: a los 3-4 meses aparece el tono afectivo y a los 5-9 la sonrisa social.
VERDADERO
21. Parálisis cerebral: casi nunca se asocian a daño cerebral físico, en más de la mitad de las
ocasiones es hipoxia o déficits metabólicos. VERDADERA (80% causados por lesiones
cerebrales antes del nacimiento o durante el parto).
22. Las auras siempre son crisis neurobiológicas y siempre anteceden a pérdidas de conciencia y
convulsiones. FALSA (son crisis en sí mismas, pero no siempre anteceden a pérdidas de
conciencia y convulsiones).
23. En los tics se debe y puede descartar el uso de relajación ya que se deben a daño orgánico.
FALSA (el tic puede ser funcional, problemas de ansiedad)
24. Ponce de León (1520-1584), realizó un intento y un esfuerzo terapéutico por modificar la
discapacidad. VERDADERA (educación especial).
25. Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la
idiocia, la imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros). FALSO
26. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas.
FALSO (Watson estudio del desarrollo infantil y Witmer fundador de la primera clínica
psicológica infantil).
27. (fin S. XVIII – inicio del S- XIX) junto con la proliferación de las instituciones manicomaniales
se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los rudimentos de
la psicoterapia. VERDADERA
28. El estado psicológico de los padres influye en su tolerancia hacia la conducta de sus hijos.
VERDADERA
31. El control de conducta llevado con coherencia (por ejemplo, las correcciones puntuales,
inmediatas) produce efectos positivos ante problemas de conducta disocial. VERDADERA
32. Más alta puntuación en inteligencia, correlaciona positivo con interés positivo y consumo
de sustancias. FALSA (a mayor desarrollo intelectual menor consumo)
34. El síndrome de Pickwick supone una evidencia de que remitiendo la obesidad no deseada
remiten los signos y síntomas psicopatológicos. VERDADERA
35. Los cólicos del primer trimestre, en niños pequeños, sólo tienen una explicación etiológica
de tipo interactiva y nada de constitucional. FALSA (ambas).
36. (Enuresis) El trastorno de vejiga espástica, pese a ser una disfunción bio-anatómica, permite
su remisión y corrección con intervención cognitivo conductual. VERDADERA
37. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los procesos
asmáticos. FALSA (no ha logrado eliminar del todo).
38. El fenómeno del “idiolecto” (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la
forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno
particular. VERDADERA
39. Aproximadamente la mitad de los paralíticos cerebrales, están afectados también de retraso
mental. VERDADERA
40. En el tratamiento con anoréxicos/as siempre procede tratar los problemas fóbicos: y por eso
sólo se interviene con el modelo de condicionamiento operante y excluyendo factores
cognitivos. FALSO (condicionamiento operante para miedo a alimentos, clásico para fobias
a alimentos).
41. El síndrome de Down y el síndrome de Wilson tienen en común que el retraso mental
mayormente se hace evidente, por término medio, a los dos o tres años de edad. FALSA
(cuando se dan síntomas neurológicos en Wilson, la enfermedad se retrasa hasta los 10-
20 años).
42. Los síndromes de Turner, Creutzfeldt-Jakob y de Wilson puede – con el tiempo – dar lugar
tanto a un retraso mental como a una demencia. FALSO (Turner no asociado a retraso
mental).
43. El síndrome de Asperger, tiene en común con el autismo, muy parecidos problemas en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje. FALSO (autismo más problemas de lenguaje).
44. La tartamudez se corresponde como trastorno con la disfemia o la dislalia. FALSO (solo con
la disfemia).
45. El “pequeño mal epiléptico” se caracteriza por sacudidas bruscas de brazos y/o piernas sin
pérdida de consciencia. FALSO (ausencias de conciencia y casi nada de acompañamiento
muscular).
46. Tics, enuresis, asma y coreas, responden al control voluntario, así como al tratamiento
conductual. FALSA (Coreas no).
48. Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad
articulatoria. FALSO
49. Disartria y disglosia son sinónimos de dislalia específica o funcional. FALSO (disartria es una
alteración del habla producida por alteración neurológica y disglosia es una dislalia
orgánica)
50. (asma – obesidad) En ambos desórdenes la gravedad puede ser regulada mediante el
aprendizaje. Y dentro de las estrategias psicológicas particularmente aplicando sólo
condicionamiento operante. FALSA (también condicionamiento clásico →
desensibilización sistemática).
51. Bulimia- purga, anorexia y obesidad graves tienen en común la distorsión de la imagen
corporal. FALSO (obesidad no)
52. Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se limitan a
afectar cierto tipo de músculos y han de ser tratados solamente con terapia operante. FALSO
(los coreicos son orgánicos y son difíciles de tratar, necesitan de medicación y no se
restringen a ciertos músculos sino a todo el cuerpo).
22. Siguiendo los criterios del DSM-5 las reacciones del duelo normales tras la pérdida de
un ser querido pueden considerarse como un trastorno de adaptación. FALSO.
23. En el TOC sus obsesiones o bien resultan exageradas o bien no se conectan de manera
realista con lo que pretenden evitar. FALSO (se refiere a las compulsiones).
24. Los flashback postraumáticos son recuerdos muy vívidos de lo que sucedió antes y
durante al suceso traumático. FALSO (Eso son pensamientos invasivos, los Flashback
también requieren revivir el suceso mediante imágenes, alucinaciones auditivas, etc.).
25. El DSM-5 agrupa los síntomas del trastorno por estrés agudo en los siguientes grupos:
intrusión, ánimo negativo, disociativo, evitación y alerta. VERDADERO
29. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico para la agorafobia, entre otros, la
presencia de un miedo intenso en dos o más de entre cinco situaciones características
concretas. VERDADERO.
30. El concepto de que ninguna conducta es por sí misma anormal, hace referencia a la
importancia del binomio contexto-conducta. VERDADERO.
31. La afirmación: las enfermedades mentales que, si son enfermedades y son mentales, es
una crítica que hace Bandura con el modelo conductual al modelo médico o biológico
de la conducta anormal. FALSO (lo dice Sazs y es justo lo contrario: las enfermedades
mentales ni son enfermedades ni son mentales).
33. Según Vázquez, los modelos CIE y DSM son clasificaciones cualitativas de carácter
dicotómico. VERDADERO.
36. Dentro de los trastornos disociativos el DSM-5 elimina la categoría diagnóstica de fuga
psicógena. VERDADERO.
37. Si en algún momento se ha dado o se está dando en la actualidad, un episodio maníaco,
en ausencia de síntomas psicóticos, indefectiblemente estamos hablando de un
trastorno bipolar I. VERDADERO (siempre que se dé síntoma maníaco ya es Bipolar I).
38. Lo que Crow llamó síndrome tipo I, tiende a ser crónico y a presentarse con síntomas
negativos. FALSO (síntomas positivos, curso fluctuante).
39. Se ha visto que el trastorno delirante puede comenzar desde la adolescencia a la edad
avanzada. VERDADERO
41. Un trastorno de depresión mayor puede durar solo una semana. FALSO (durante 2
semanas casi todos los días).
ENERO 2017
1. Enfoque transdiagnóstico de Castro: en las clases estructurales de respuesta se
relacionan covariaciones de síntomas con características neuroanatómicas.
VERDADERA.
5. Diagnóstico diferencial entre fobia específica y agorafobia: entre otras cosas se tiene en
cuenta la cantidad de situaciones a evitar. VERDADERA.
7. Ansiedad generalizada se relaciona con alto nivel de activación autonómica. FALSA (se
relaciona con preocupación excesiva).
10. En el TOC los pacientes suelen pensar que sus obsesiones son racionales y lógicas. FALSO
11. La tricotilomanía suele implicar la zona de las axilas. FALSO (zonas más frecuentes
cabeza, cejas y párpados).
12. El trastorno de estrés agudo tiende a ser crónico con oscilaciones. FALSO (dura de 3 días
a 1 mes, si dura más de 1 mes TEPT).
13. En el TEPT retardado puede haber síntomas de evitación al principio, aunque atenuados.
VERDADERO
14. El DSMV permite el uso del especificador “con ataques de pánico” en depresión mayor.
FALSO.
17. El trastorno bipolar dura como mínimo una semana. VERDADERO (tiempo mínimo para
diagnosticar es de 7 días)
18. Para diagnosticar trastorno psicótico breve deben darse alucinaciones. FALSA (al menos
delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado o catatonia).
19. Para diagnosticar trastorno esquizoafectivo debe haber al menos dos semanas con
síntomas psicóticos sin síntomas de estado de ánimo. FALSA (2 semanas mínimo con
delirios o alucinaciones (síntomas psicóticos positivos) sin estado de ánimo afectado
y 1 mes con estado de ánimo afectado y síntomas de criterio A de esquizofrenia, como
delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado, catatonia y síntomas negativos).
27. La recogida de un número elevado de animales es una de las formas que pueden adoptar
los trastornos de acumulación. VERDADERO
29. Los síntomas de un ataque de pánico, dentro del modelo transdiagnóstico de Castro,
son un ejemplo de clases funcionales de respuesta. FALSO (estructurales)
30. Las imágenes alucinoides se producen en ausencia de estímulos concretos que las
activen. VERDADERO
32. Existe una gran similitud entre las situaciones temidas en la agorafobia y en la fobia
específica situacional. VERDADERO
33. La coexistencia de un episodio de depresión mayor con síntomas que cumplen el criterio
A para esquizofrenia sugiere la presencia de un trastorno esquizofreniforme (DSM-5).
FALSO (esquizoafectivo).
36. Caballo et al. señala que en los criterios de trastorno de ansiedad social del DSM-5 se
reconoce los siguientes tres tipos de situaciones sociales temidas: las de observación,
las de interacción y las de ejecución. VERDADERO.
37. Las parafilias pueden ser consideradas variaciones sexuales más o menos inocuas
VERDADERO (el problema está cuando implican a una persona, que es cuando se
diagnostica como trastorno parafílico)
38. Podría decirse que la homosexualidad es una variante de la identidad sexual. FALSA (de
orientación sexual).
42. La especificación “de por vida” que establece el DSM-5, con respecto a las disfunciones
sexuales, significa que la disfunción tiene carácter crónico. FALSA (indica que la tiene
desde que maduró sexualmente).
43. El trastorno por estrés postraumático siempre viene precedido por la exposición directa
a un acontecimiento traumático. FALSO (también puede ser indirecta, si tienes
conocimiento de que a alguien le pasó algo pero no lo viste; vicaria, si observas como
sufren otros el trauma, sobre todo amigos o familiares; o directa a detalles, para casos
en que están continuamente expuestos a situaciones estresantes).
45. Para que se cumpla el criterio A para “episodio de depresión mayor” (DSM-5), deben
cumplirse necesariamente: A.1 (Estado de ánimo deprimido...) y A.2 (Disminución del
interés o el placer...), junto a otros tres del listado. FALSA (se deben cumplir 5 y al
menos uno de ellos debe ser el número 1 o el 2).
46. Para el diagnóstico del trastorno ciclotímico (DSM-5), pueden darse esporádicamente
episodios maníacos y/o de depresión mayor durante los dos primeros años del
trastorno. FALSO (periodos hipomaniacos y depresivos que no cumplen criterios para
ser episodios).
48. En general, los trastornos bipolares suelen tener una aparición más temprana que la
depresión. VERDADERA (bipolar a los 20, depresión a los 30).
49. Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM5, es necesario que los síntomas somáticos
que presenta el paciente en el trastorno por síntomas somáticos carezcan de explicación
médica. FALSA
50. Después de un evento traumático, según el DSM5, solamente se podría realizar el
diagnóstico de trastorno de adaptación cuando la respuesta al mismo no cumple los
criterios del trastorno de estrés agudo. VERDADERO (trastorno de adaptación
diagnóstico por exclusión, es decir, que no cumplan criterios de ningún otro
trastorno).
51. La alternativa RDoC plantea llegar a construir un sistema clasificatorio con espíritu
dimensional. VERDADERO.
52. Cuando una prueba detecta un trastorno en una persona que realmente no lo tiene, eso
se llama “falso negativo”. FALSO (falso positivo).
JUNIO 2017
1. Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la idiocia,
la imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros) FALSA.
2. La discapacidad más endógeno que exógeno FALSA.
BLOQUE I-PABLO
ENERO 2017 PSICOPATOLOGÍA GENERAL - 1ª CONVOCATORIA
1. Luis Vives rechaza la superstición pero se olvida de la necesidad del trato humanitario con los
débiles. FALSA
2. Para diagnosticar un trastorno en un niño hace falta que siempre se presente el patrón conductual
en diferentes contextos o situaciones. VERDADERO
4. El TDAH se da a una edad tardía (7-9 años) mientras que la bradipsiquia es congénita. FALSA (la
bradipsiquia no es congénita, este enlentecimiento del procesamiento se da en el envejecimiento normal,
las demencias, la DM, el consumo de sustancias y la esquizofrenia)
6. Niño activo/pasivo , ambiente activo/pasivo : modelo transformacional. FALSA (este modelo habla
de la interacción entre las conductas y que siempre va a haber transformación en ellas, el modelo que
habla de el ambiente activo/pasivo y niño activo/pasivo es el modelo sobre el desarrollo de Riegel)
9. En el síndrome de down hay anomalías bucales que pueden perturbar el habla y el desarrollo del
lenguaje en todas sus facetas. VERDADERO
10. El síndrome de Hurler es de transmisión ligada al sexo. FALSO es una enfermedad metabólica
de la síntesis de hidratos de carbono
11. En la enfermedad de Wilson hay problemas psicomotores y de consanguineidad. V
12. La fenilcitonuria se asocia a un gen dominante mientras que la corea de hungtinton es recesiva.
FALSA (la fenilcetonuria es recesivo y Hungtinton dominante → creo k es el único dominante así que
sería un truco jajaja)
14. En autismo se dan más disglosias que dislalias. F (al revés creo)
17. Williamson: La psicopatología en anorexia y obesidad es igual de grave. F (en obesidad no hay
psicopatologia grave)
18. La enuresis esencial y la enuresis complicada son iguales, el efecto del entrenamiento es el
mismo. FALSA (no está en los apuntes pero la complicada se debe a problemas orgánicos como
infecciones y demás, entiendo que no son iguales a las esenciales que son debidas a problemas de
aprendizaje o emocionales, el entrenamiento es el mismo a nivel conductual pero CREO que a los
complicados se le aplican quimioterapia como la imipramina)
19. En las disartrias no hay afectación orgánica. Falso, es una alteración del habla provocada por
parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla de origen neurológico.
20. Desarrollo del lenguaje: a los 3-4 meses aparece el tono afectivo y a los 5-9 la sonrisa social. V
21. Parálisis cerebral: casi nunca se asocian a daño cerebral físico, en más de la mitad de las
ocasiones es hipoxia o déficits metabólicos. VERDADERA (se asocian a procesos de etiología biológica)
22. Las auras siempre son crisis neurobiológicas y siempre anteceden a pérdidas de conciencia y
convulsiones. FALSA
23. En los tics se debe y puede descartar el uso de relajación ya que se deben a daño orgánico.
FALSA (el tic puede ser funcional, problemas de ansiedad)
1. Ponce de León (1520-1584), realizó un intento y un esfuerzo terapéutico por modificar la discapacidad.
VERDADERA
2. Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la idiocia, la
imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros). VERDADERO (J.L. Down describe varios
subtipos de idiocia William W. Ireland → idiocia, imbecilidad y demencia)
3. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. FALSO
4. (fin S. XVIII – inicio del S- XIX) junto con la proliferación de las instituciones manicomaniales se
empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los rudimentos de la psicoterapia.
VERDADERA
5. El estado psicológico de lo(a)s (m)padres influye en su tolerancia hacia la conducta de sus hijo(a)s.
VERDADERA
8. El control de conducta llevado con coherencia (por ejemplo las correcciones puntuales, inmediatas)
produce efectos positivos ante problemas de conducta disocial. VERDADERA ( cuanto antes se corrija la
conducta implicada mejor) → obedecen al efecto-acción.
9. Más alta puntuación en inteligencia, correlaciona positivo con interés positivo y consumo de sustancias.
FALSA (a mayor desarrollo intelectual menor consumo)
11. El síndrome de Pickwick supone una evidencia de que remitiendo la obesidad no deseada remiten los
signos y síntomas psicopatológicos. VERDADERA
12. Los cólicos del primer trimestre, en niños pequeños, sólo tienen una explicación etiológica de tipo
interactiva y nada de constitucional. FALSA ( es las dos CREO)
13. (Enuresis) El trastorno de vejiga espástica, pese a ser una disfunción bio-anatómica, permite su
remisión y corrección con intervención cognitivo conductual. VERDADERA
14. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los procesos asmáticos.
FALSA (no ha logrado eliminarlos todos)
15. El fenómeno del “idiolecto” (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la forma
peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno particular. VERDADERA
16. Aproximadamente la mitad de los paralíticos cerebrales, están afectados también de retraso mental.
VERDADERA
17. En el tratamiento con anoréxico(a)s siempre procede tratar los problemas fóbicos: y por eso sólo se
interviene con el modelo de condicionamiento operante y excluyendo factores cognitivos. FALSO
18. El síndrome de Down y el síndrome de Wilson tienen en común que el retraso mental mayormente se
hace evidente, por término medio, a los dos o tres años de edad. FALSA
19. Los síndromes de Turner, Creutzfeldt-Jakob y de Wilson puede – con el tiempo – dar lugar tanto a un
retraso mental como a una demencia. FALSO (Turner suele tener CI normal las ¾ y no se asocia con
demencia)
20. El síndrome de Asperger, tiene en común con el autismo, muy parecidos problemas en la adquisición
y el desarrollo del lenguaje. FALSO
23. Tics, enuresis, asma y coreas, responden al control voluntario, así como al tratamiento conductual.
FALSA (ni coreas<)
24. Obesidad y bulimia-purga tienen similares parámetros en gravedad psicopatológica. FALSO
(Obesidad de normal a moderada, bulimia-purga de moderada a grave)
25. Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad articulatoria.
FALSO
27. (asma – obesidad) -> En ambos desórdenes la gravedad puede ser regulada mediante el aprendizaje.
Y dentro de las estrategias psicológicas particularmente aplicando sólo condicionamiento
operante. FALSA (solo la operante no)
28. Bulimia- purga, anorexia y obesidad graves tienen en común la distorsión de la imagen corporal.
FALSO (obesidad no)
29. Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se limitan afectar cierto
tipo de músculos y se presentan ha de ser tratados solamente con terapia operante. FALSO (los coreicos
son orgánicos y son difíciles de tratar, necesitan de medicación y no se restringen a ciertos músculos sino
de todo el cuerpo menos los oculomotores)
4. Un investigador decide hacer un estudio y posteriormente recoge una única muestra de datos de
una población. Se trata de un estudio prospectivo. VERDADERA
¿No podría ser transversal? Podría serlo, si en vez de preguntarte por prospectivo te cambiara por
transversal sería V, si dijera prospectivo Y transversal sería V (Tipo II).
5. Diagnóstico diferencial entre fobia específica y agorafobia: entre otras cosas se tiene en cuenta la
cantidad de situaciones a evitar. VERDADERA.
10. En el TOC los pacientes suelen pensar que sus obsesiones son racionales y lógicas. FALSO
11. La tricotilomanía suele implicar la zona de las axilas. FALSO. (zonas más frecuentes cabeza,
cejas y párpados) (Pero también pone de cabeza hacia abajo, lo que la zona de la cabeza es la más
frecuente, no?)
12. El trastorno de estrés agudo tiende a ser crónico con oscilaciones. FALSO
13. En el TEPT retardado puede haber síntomas de evitación al principio aunque atenuados.
VERDADERO
14. El DSM V permite el uso del especificador “con ataques de pánico” en depresión mayor. FALSO.
15. La diferencia entre el trastorno depresivo mayor y el episodio mayor es la gravedad. FALSO (es la
“cantidad” por así decirlo; episodio= solo uno, trastorno= varios episodios)
16. En el trastorno bipolar tipo II se dan episodios maniacos e hipomaniacos. FALSO (Nunca hay
episodios maníacos) episodios maníacos en Bipolar I
17. El trastorno bipolar dura como mínimo una semana.VERDAD (Porque el diagnóstico mínimo
necesario para diagnosticar a un bipolar en general es de 7 días, trastorno bipolar I con episodio
maniaco)
18. Para diagnosticar trastorno psicótico breve deben darse alucinaciones. FALSA (debe darse al
menos delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado, cualquiera de ellos!)
19. Para diagnosticar trastorno esquizoafectivo debe haber al menos dos semanas con síntomas
psicóticos sin síntomas de estado de ánimo. FALSA (Los síntomas psicóticos pueden ser positivos o
negativos y no tiene por qué cuplir los 3 (alucinaciones, delirios y desorganizado) Por ello al decir
síntomas psicóticos no quiere decir que se presenten necesariamente los delirios y alucinaciones.
21. En el trastorno de síntomas somáticos se requiere que los síntomas carezcan de explicación
médica. FALSO (según DSM V. Se requería en el DSM-IV pero NO en el DSM-V).
22. Carrobles y Almendros equiparan parafilia a delito sexual según el código penal. FALSO
23. El trastorno de falta de excitación femenino requiere de 3 meses de duración para su diagnóstico.
FALSO (6 meses)
2. El modelo biológico de conducta anormal asume la continuidad entre lo normal y lo patológico. FALSO
(modelo biológico/médico→ conducta anormal= síntoma de patología orgánica o funcional)
3. La recogida de un número elevado de animales es una de las formas que pueden adoptar los
trastornos de acumulación. VERDADERO
4. En el trastorno obsesivo-compulsivo, “rituales mentales” y “obsesiones” son términos equivalentes.
FALSO. (rituales y compulsiones si)
5. Los síntomas de un ataque de pánico, dentro del modelo transdiagnóstico de Castro, son un ejemplo
de clases funcionales de respuesta. FALSO (estructurales)
6. Las imágenes alucinoides se producen en ausencia de estímulos concretos que las activen.
VERDADERO.
8. Existe una gran similitud entre las situaciones temidas en la agorafobia y en la fobia específica
situacional. VERDADERO.
9. La coexistencia de un episodio de depresión mayor con síntomas que cumplen el criterio A para
esquizofrenia sugiere la presencia de un trastorno esquizofreniforme (DSM-5). FALSO (esquizoafectivo)
10. La presencia de factores ambientales desencadenantes es uno de los factores de buen pronóstico en
la esquizofrenia. VERDADERO
11. En las personas con esquizofrenia, la institucionalización y los fármacos antipsicóticos pueden
provocar síntomas negativos. VERDADERO
12. Caballo et al (2014) señala que en los criterios de trastorno de ansiedad social del DSM-5 se
reconoce los siguientes tres tipos de situaciones sociales temidas: las de observación, las de interacción
y las de ejecución. VERDADERO.
13. Miedo a los síntomas y miedo a situaciones, son dos elementos clave en la
conceptualización de la agorafobia. VERDADERO.
14. Las parafilias pueden ser consideradas variaciones sexuales más o menos inocuas (Carrobies,
2014). VERDADERO (el problema está cuando implican a una persona, que es cuando se diagnostica
como trastorno parafílico)
16. Para Barlow (1988) el ataque de pánico “señalado/ esperado” no estaría desencadenado por señales
ambientales. FALSO (señales ambientales y/o anticipación).
17. El concepto freudiano de “ansiedad flotante” tiene que ver con evitación fóbica y episodios de pánico.
FALSO.
18. La disfunción sexual más frecuente en hombres es la eyaculación prematura (precoz) con
aproximadamente un 30% de prevalencia en hombres de 18 a 59 años. FALSA (es de 15 a 49 años)
19. La especificación “de por vida” que establece el DSM-5, con respecto a las disfunciones sexuales,
significa que la disfunción tiene carácter crónico. FALSA
20. El trastorno por estrés postraumático siempre viene precedido por la exposición directa a un
acontecimiento traumático. FALSO (puede ser directa, indirecta, vicaria o directa a detalles)
23. Para el diagnóstico del trastorno ciclotímico (DSM-5), pueden darse esporádicamente episodios
maníacos y/o de depresión mayor durante los dos primeros años del
trastorno. FALSO (se dan síntomas que no cumplen los criterios para un episodio)
24. Las tasas de prevalencia de la depresión son de aproximadamente el doble en hombres que en
mujeres en casi todos los estudios. FALSO (más en mujeres)
25. En general, los trastornos bipolares suelen tener una aparición más temprana que la depresión.
VERDADERA (El trastorno bipolar tiene una aparición más temprana, en torno a los 20 años; la
depresión, más tardía, alrededor de los 30).
26. Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM5, es necesario que los síntomas somáticos que presenta
el paciente en el trastorno por síntomas somáticos, carezcan de explicación médica. FALSA (En el DSM-
IV sí era necesario que no tuviese explicación, pero el DSM-V eliminó ese requisito)
27. Después de un evento traumático, según el DSM5, solamente se podría realizar el diagnóstico de
trastorno de adaptación cuando la respuesta al mismo no cumple los criterios del trastorno de estrés
agudo. VERDADERO
28. En el trastorno por estrés postraumático con expresión retardada, los síntomas
evitativos pueden estar presentes desde el principio aunque de forma atenuada. VERDADERO
29. La alternativa RDoC plantea llegar a construir un sistema clasificatorio con espíritu dimensional.
VERDADERO.
30. Cuando una prueba detecta un trastorno en una persona que realmente no lo tiene, eso se llama
“falso negativo”. FALSO (ítem describe falso positivo).
ENERO 2015
1.La conferencia de la casa blanca es ejemplo de actitudes predominantemente activas y positivas ante la
psicopatología; mientras Luis Vives y Juan Ciudad Duarte representan ejemplos de atención dada al
diagnóstico de los perturbados mentales. VERDADERO
2. Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos criterios científicos y empíricos
para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la demencia F (siglo XIX)
3. Los modelos sobre ambientes y niños tanto pasivos como activos (p.e.:EOCRI) critican la invariabilidad
de los sesgos y proponen como alternativos los modelos transformacionales y que incluyen las
interacciones V
4. Modelos como los de Achenbach y Edelbrock dejan fuera la multiaxialidad y los datos
empíricos. F
5. El trastorno de TDAH mejora sustancialmente con estrategias aversivas; y con elevada probabilidad
podemos encontrar que la mayoría (más del 80%) de los afectados por la parálisis cerebral están
afectados también de discapacidad intelectual F
6. El estudio del temperamento (p.Ej. Thomas y Chess) permite distinguir niños “fáciles y lentos para
aprender”. V
7. Hay estudios (Lesesne y otros,2003) que indican que la depresión en madres de niños con TDAH se
cuadruplica respecto a la población normal. V
9. Lo positivo del estilo exigente de los padres democráticos con autoridad es que lleva a mantener y
fomentar la conducta de género considerada “tradicional”. F
10. Percepción –por los hijos- de castigo justificado: y dogmatismo alto –en madres y
padres- correlaciona positivo y significativamente con alejamiento del consumo de
sustancias (ilegales y legales) en los hijos V
11. Los cólicos del primer trimestre, de los niños pequeños, y el fenómeno de “vejiga
espástica” sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactivo y nada constitucional. F
13. Los síndromes de Turner y Klinefelter tienen en común que tanto la discapacidad
intelectual como sus problemas psicopatológicos asociados tienen una etiología más
interactiva que bio-genética. F
14. los Síndromes de Williams de Creutzfeldt-Jakob y de Wilson pueden-sin tratamiento y con el tiempo-
evolucionar tanto a un retraso mental como hacia una elevada dificultad para la socialización. F
15. las ecolalias forman parte de las alteraciones del lenguaje no “exclusivas” de los autistas; mientras
que las “disfemias” son solo propias de los afectados por “tartamudez”. F
16. Anoréxicos y bulímicos con purga tienen en común la distorsión de la imagen corporal (Williamson,
1987). V
17. El principal factor que explica las migrañas o los procesos asmáticos es la personalidad
de los afectados. F
18. La anorexia nerviosa se caracteriza por la falta de apetito, siendo ésto un determinante causal, lo cual
lleva a una serie de alteraciones físicas que pueden conducir a la muerte. F
19. Las Terapias Conductuales son ineficaces con los movimientos coreicos, que son tics limitados a
cierto tipo de músculos; mientras que este tipo de terapias logran aliviar en frecuencia e intensidad un
proceso asmático. V
ENERO 2015
2. Siguiendo los criterios del DSM-5 las reacciones del duelo normales tras la pérdida de un ser querido
pueden considerarse como un trastorno de adaptación. F
3. En el TOC sus obsesiones o bien resultan exageradas o bien no se conectan de manera realista con lo
que pretenden evitar.*F(compulsiones)
4. Los flashback postraumáticos son recuerdos muy vívidos de lo que sucedió antes y durante al suceso
traumático. F (Está definiendo a los pensamientos invasivos, los Flashback se parecen pero estos últimos
presentan imágenes, alucinaciones auditivas, etc.)
5. El DSM-5 agrupa los síntomas del trastorno por estrés agudo en los siguientes grupos: intrusión, ánimo
negativo, disociativo, evitación y alerta. V
6. Si se dan delirios y síntomas negativos de manera importante, durante menos de un mes, se cumple
criterio A para esquizofrenia. F
9. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico para la agorafobia, entre otros, la presencia de un miedo
intenso entre dos o más de cinco situaciones características concretas.(Algo así)*V
10. El concepto de que ninguna conducta es por sí misma anormal, hace referencia a la importancia del
binomio contexto-conducta. *V (Lectura Anormal vs Normal, Vázquez, pdf. aparte, primer capítulo de
Lola)
11. La afirmación: las enfermedades mentales que si son enfermedades y son mentales, es una crítica
que hace Bandura con el modelo conductual al modelo médico o biológico de la conducta anormal. *F(no
lo dice Bandura, y es justo lo contrario) (Szasz, 1973→ las enfermedades mentales ni son enfermedades
ni son mentales)
12. El modelo integrador de Castro asume que la psicopatología en sus diferentes manifestaciones
surgen de la interacción de las siguientes dimensiones: biológicas, culturales y ambientales. *F
(Contextual-ambiental/temporal evolutivo/Individual procesos básicos y biológicos)
13. Según Vázquez, los modelos CIE y DSM son clasificaciones cualitativas de carácter dicotómico.*V
14. El modelo integrador en psicopatología propuesto por Castro, es transdiagnóstico porque asume la
necesidad de centrar la investigación de psicopatología en factores causales y específicos, a cada una de
las categorías diagnósticas. *F (pueden haber causas comunes a distintas categorías)
15. Según Cruzado, en el TOC, los conceptos de neutralización y compulsión, son intercambiables. F
16. Dentro de los trastornos disociativos el DSM-5 elimina la categoría diagnóstica de fuga psicógena. *V
17. Según el DSM-5, en el TOC, los rituales mentales y obsesiones vendrían a ser lo mismo. FALSO
(rituales mentales y compulsiones si)
18. Si en algún momento se ha dado o se está dando en la actualidad, un episodio maníaco, en ausencia
de síntomas psicóticos, indefectiblemente estamos hablando de un trastorno bipolar I.*V
19. Lo que Crow llamó síndrome tipo I, tiende a ser crónico y a presentarse con síntomas negativos.
FALSO (Crow tipo I→ sintomas positivos, curso fluctuante; Crow tipo II→ Sintomas negativos, curso
crónico)
20. Se ha visto que el trastorno delirante puede comenzar desde la adolescencia a la edad avanzada.
VERDADERO
21. Según Vázquez, en psicopatología, las etiquetas diagnósticas, no son construcciones teóricas, sino
realidades en sí mismas como sucede en la medicina. *F (justamente lo contrario, introducción capítulo
caballo).
22. Un trastorno de depresión mayor puede durar solo una semana. FALSO (Durante 2 semanas casi
todos los días 5 o más criterios…)
PREGUNTAS DE TEMAS
EL DSM:
2. Frente al DSM IV, los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con estabilidad
transituacional. V
3. Para el DSM I, un joven de 15 años con CI normal que desarrolla un cuadro de RM después
de un accidente de moto, deberá ser diagnosticado de RM y demencia. F
7. Para el diagnóstico de la fobia social en niños, según el DSM, no se requiere que estos sean
conscientes de que su temor es excesivo e irracional. V
8. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con estabilidad
transituacional, utilizando el método reflexivo. F
10. En el DSM IV TR, el ataque de pánico tipo limitado situacionalmente está asociado a
desencadenantes ambientales y ocurre casi exclusivamente y de forma inmediata tras la
exposición de una señal o por anticipación de esta. V
12. El miedo a atragantarse o a vomitar después de comer es un tipo de fobia especifica según
el DSM IV TR. V
13. Según el DSM IV TR, el trastorno delirante se caracteriza fundamentalmente por la presencia
de ideas delirantes extrañas. F
14. Según el DSM IV TR, la inestabilidad sería el eje control del TOC de la personalidad.
TDAH:
15. El trastorno de conducta disocial se diferencia del TDAH en el componente intencionalidad. V
SÍNDROME DE DOWN:
21. El síndrome de Down y el Síndrome de Wilson tienen en común el retraso mental
mayormente se hace evidente, por término medio a los 2-3 años de edad. F
22. El síndrome de Down por mosaicismo se caracteriza por tener un CI mayor que el resto de
las aberraciones cromosómicas. F
23. El síndrome de Down por mosaicismo se caracteriza por tener un CI mayor que el resto de
los grupos del mismo síndrome. V
24. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía primera del cromosoma XXI
y son los mosaicismos que nos permiten un más alto CI y un aspecto morfológico menos
acusado. V
25. Los síndromes de Down y Wilson tienen su aparición a los 2-3 años. F
28. En el síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que impiden el habla.
V
31. Los síndromes de Down afectados por el mosaicismo tienen un CI inferior. F (son los que
tienen mejor CI y las características morfológicas menos acusadas).
32. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los mosaicismos
son los que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos acusados. V
33. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 2-3 años. F (desde que naces).
OTROS SÍNDROMES:
34. Los síndromes de Turner, de Creutzfeldt-Jakob y de Wilson pueden – con el tiempo – dar
lugar tanto a un retraso mental como una demencia. F (turner no)
35. El síndrome de Pickwick evidencia que, remitiendo la obesidad no deseada, remiten los
signos y síntomas psicopatológicos. V
36. Achenbach propone la conducta internalizante del niño como un síndrome de banda
estrecha. F
39. El síndrome de Rett a diferencia del trastorno de Asperger, presenta un déficit en el lenguaje
expresivo y receptivo. V
40. El síndrome de Rett, es diagnósticamente distinto al de Asperger por los graves problemas
en el aprendizaje. V
42. En epilepsia, las ausencias atípicas son propias del síndrome de Lenox. Gorrant
(encefalopatía epileptógena). V
49. El llamado síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas “de trasmisión
sexual”. F (es un problema metabólico, no sexual).
50. Los trastornos generalizados del desarrollo y en el síndrome de Turner hay problemas de
socialización de forma endógena. F (en Turner no hay problemas de socialización).
51. El síndrome de Rett en contraste con el de Asperger, presenta una grave alteración del
desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo. V
52. La etiología del síndrome de West en una encefalopatía. V
54. El síndrome de Wilson y Hemiplegia sin tratamiento tienen en común un buen pronóstico
evolutivo para el CI. F (mal pronóstico sin tratamiento).
55. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como retraso mental.
F
56. En el síndrome de Wilson, cuando hay deterioro mental solo cabe diagnosticar RM y nunca
demencia. F
60. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta tónica y ausencia de la
drómica. F (Fase completa).
62. El pequeño mal epiléptico mioclónico o miotónico son convulsiones de manos y pies. V
65. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta y ausencia clónica. F
69. El estado crepuscular, perteneciente al gran mal, se caracteriza por ausencias continuadas.
F
70. Las crisis comisiales del gran mal se asocian a RM en la mayoría de los casos. F
71. Las crisis corticales del gran mal se vinculan a RM en la mayoría de los casos. F
72. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental. F (no tiene nada que ver).
74. ____________ enlentecimiento del pensamiento de, pe alguien que sufre de epilepsia.
V
75. El aura que acompaña a las epilepsias nos permite identificar en qué lugar de la corteza
cerebral se originó la crisis. V
77. El origen de West viene asociados a una encefalopatía (epilepsia de la primera infancia). V
79. En la epilepsia para tratar la fobia, se usan únicamente técnicas de condicionamiento clásico.
F
81. Las crisis epilépticas durante las primeras semanas de vida de un niño se caracterizan por
ser subcorticales y sincrónicas. F
ESQUIZOFRENIA:
87. A los 4 años, normativamente, es altamente improbable que aparezca la esquizofrenia. V
88. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener antecedentes
familiares con psicopatología que los autistas. V
91. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener familiares con
trastornos mentales que los autistas. V
93. Los síntomas motores o comportamiento catatónico son considerados síntomas positivos de
esquizofrenia. V
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
97. En el tratamiento no anoróticos siempre procede tratar los problemas fóbicos. Pero eso solo
interviene con el modelo de condicionamiento clásico. F
101. En epilepsia, para tratar la fobia se usan únicamente técnicas de condicionamiento clásico.
F
103. Vejiga espástica a pesar de ser una alteración biológica se puede modificar con técnicas
cognitivas- conductuales. V
105. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control. F (sí se puede
someter a control).
106. En los espasmos de vejiga solo cabe tratamiento médico. F (se puede tratar con
aprendizaje).
107. Enuresis, tics y cefaleas responden al control voluntario y se pueden tratar con
condicionamiento. V? F
AUTISMO:
108. Conceptos básicos: hay estudios que confirman que es “negativo” retrasar las
contingencias correctoras de las conductas disociales. Esto también es aplicable al retraso
mental y al autismo. V
109. La teoría de la interpretación de la respuesta del cerebro ante los refuerzos y los E
complejos (pe sistema límbico y ondas “mu”) es de utilidad para explicar, el autismo, el proceso
de la empatía interpersonal. V
115. El Asperger tiene en común con el autismo la falta de capacidad de la interacción social. V
116. Los afásicos y autistas tienen en común la capacidad para llevar a cabo juegos simbólicos
(el afásico sí). F
117. El autista, al igual que la afasia del desarrollo, presenta juego imaginativo. F
119. En los retrasados mentales es inútil e innecesario usar mediadores, mientras que con el
autismo ocurre lo contrario. F (en el caso de los retrasados es inútil).
122. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del autismo. V??
123. El síndrome de Asperger tiene en común con el autismo muy parecidos problemas en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje. F
126. Una dificultad de los autistas es que no pueden expresarse en presente ni en pasado. F
127. Las conductas estimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para diferenciar a los
autistas de los niños con retraso mental. F (en los retrasados también se puede presentar).
129. Las ecolalias son manifestaciones del lenguaje que pueden ayudarnos a diferenciar un
autista de un RM. F
130. Carlson y Deslauries afirma que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la dificultad que
tienen de asociar el mismo a la conducta realizada. V
131. Las conductas autolesivas y autoestimulantes de los autistas tienen juntas y por sí mismas
un gran valor diagnostico en las relaciones interpersonales, la ecolalia e inversiones
pronominales. F
132. Los afásicos, al igual que los autistas, no suelen establecer contacto ocular, pero sus
dificultades en el lenguaje son menos severas que las de aquellos. F
136. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo juegos
simbólicos. F (los afásicos no tienen por qué).
RETRASO MENTAL:
137. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia del lado
derecho. V
138. La frecuencia de deficiencia mental es más del doble en la hemiplejia derecha del cerebro
que en la izquierda. V
139. Con relativa seguridad – con el método tradicional psicométrico – podemos encontrar en
torno a la mitad de los paralíticos cerebrales afectados también de retraso mental. V
140. (Retraso mental) con los afectados de retraso mental endógeno como los hurtel o los
gargolismos, debido a su alta y pronta mortalidad se hace necesario actuar-intervenir con la
familia. F
141. La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de retraso mental. V
142. En el diagnóstico del retraso mental profundo se puede prescindir del criterio de
adaptabilidad social. F (no se puede prescindir de este criterio en ningún caso).
144. La galactosemia puede provocar retraso mental a pesar de tener un tratamiento médico si
hace dos años que fue diagnosticada.
145. A un niño de 13 años que debido a una lesión cerebral producida por un accidente
desarrolla retraso mental se le puede diagnosticar demencia + retraso mental. F (la demencia no
se diagnostica antes de los 18).
146. Es bueno ir acostumbrando a los niños con retraso mental a mensajes contradictorios. F
147. Los trastornos generalizados del desarrollo y el retraso mental tienen en común el deterioro
cualitativo en el desarrollo de la interacción social. F (no tiene xq en el retraso mental).
148. Un niño con retraso mental grave o profundo responderá mejor a los tratamientos
conductuales que los cognitivos. V
149. En el retraso mental los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que
mantenga un alto nivel de imitación. F
155. A un niño de 13 años que, debido a una lesión cerebral producida por un accidente,
desarrolla RM y se le diagnostica demencia + RM. F
158. Un niño con meningitis a los 4 años, puede tener un RM maduro somático postnatal. V
160. Las conductas autoestimulantes, estereotipadas y autolesivas sirven para distinguir a los
autistas de los niños con RM. F
161. Desde la teoría del procesamiento de la información, los niños con RM presentan una
memoria a corto plazo menos que los niños normales. V
162. En la enfermedad de Wilson cuando hay un deterioro mental solo cabe diagnosticar RM y
nunca demencia. F
163. Si queremos que un niño con RM aprenda con condicionamiento operante las conductas
deberán estar seguidas de una consecuencia agradable.
164. En el RM los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño mantenga
un alto nivel de imitación. F
169. Son numerosos los datos normativos sobre CI obtenido con pruebas diseñadas para
retrasados mentales (pe el termen, el columbia). F
2. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los procesos
asmáticos. F
4. Tanto el asma como la obesidad se pueden atenuar la gravedad de los síntomas por
tratamiento psicológico. El tratamiento psicológico es solo condicionamiento operante. F
6. El asma o la obesidad están relacionados en su etiología con una disabilidad para afrontar el
problema. F
11. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de la tos. V
TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
13. Bulimia purga, anorexia y obesidad grave, tienen en común la distorsión de la imagen
corporal. F
16. Anorexia, bulimia purgativa y obesidad tienen en común la distorsión de la imagen corporal.
F (la obesidad no tiene distorsión).
18. Bulimia voraz y anorexia tienen distorsión de la imagen corporal. F (bulimia voraz no tiene
distorsión de la imagen corporal).
19. En la bulimia voraz hay ansiedad después de cada atracón. F (la voracidad mitiga la
ansiedad).
20. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados por el peso y la
figura. V
21. Obesidad grave, bulimia purgativa y anorexia tienen en común la imagen corporal. F
23. Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir ansiedad. F (Los
bulímicos purgativos no).
AFASIAS Y AGNOSIAS:
26. La afasia y la parálisis cuando no son tratadas pueden afectar al CI. V
28. Una afasia por lesión cerebral producida antes de los 9 años, afecta a los hemisferios y se
recupera íntegramente. F
29. Una afasia antes de los 9 años, sí se trata, tiene un buen pronóstico, sobre todo si la lesión
es unilateral. V
31. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque sea bilateral. F
FOBIAS Y TRAUMAS:
32. La fobia escolar no es un síntoma exclusivo para diagnosticar ansiedad excesiva. V
33. Para diagnosticar una fobia social a un niño, la ansiedad tiene que aparecerle solo cuando
tiene que interactuar con los adultos. F (La ansiedad aparece con niños de su misma edad).
34. En un trauma psicológico infantil, como por ejemplo un abandono, se puede encontrar el
origen de un trastorno generalizado del desarrollo. F
36.
37. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto, pero el niño es consciente de su
irracionalidad. F (no es consciente).
38. La fobia escolar, a parte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en casa. F
39. Los datos disponibles indican que el 80 % de las fobias específicas se originan por algún tipo
de experiencia traumática.
40. El temor por un defecto físico imaginario lleva al diagnóstico de fobia social. F
42. Las disartrias son sinónimo de dislalias funcionales o dinámicas. F (las dislalias funcionales
no tienen componente fisiológico y las disartrias son orgánicas).
50. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinámicas las cuales tienen déficit en la
construcción de palabras pero no en sílabas. F
51. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen déficit en la
construcción de palabras y no en sílabas. F
ESPÁSTICOS Y ATETÓSICOS:
52. Los niños espásticos son los que mejor fluidez tienen. De todos los niños con parálisis
cerebral. V
54. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
64. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
66. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky. F
67. Si queremos distinguir entre parálisis cerebral rígida y la atetosica, debemos atender al
reflejo de Babinsky.? F
PSICOPATOLOGÍA:
71. En psicopatología se habla de amnesia funcional cuando hay lesiones orgánicas que la
explican. F
72. En las alteraciones del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan el
ciclo en la respuesta sexual humana se las considera en psicopatología como parafilias. F
DEPRESIÓN:
74. La depresión infantil se caracteriza por conductas disociales, lo que se asemeja a la
depresión en los adultos. F
76. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc definen la depresión en la infancia. F (no
con ideas de suicidio).
77. La pérdida-aumento del apetito sin régimen es un criterio suficiente para el diagnóstico de
depresión mayor. F
DROGAS:
82. Los niños inician el consumo de drogas por una simple curiosidad. V
87. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es mejor el
tratamiento conductual. F (los coreicos no son controlables).
88. El TICS de Gills de la Touret tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y tiene
dificultad para encontrar su voluntariedad. F?
89. En el Corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables. F (es biológico).
92. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no son efectivos
los tratamientos de modificación de conducta. V
TRASTORNOS MENTALES:
93. Los tres aspectos nucleares del TEP son reexperimentación, evitación y respuestas de
hiperactivación. V
94. El nacimiento del T por pánico como entidad diagnóstica se debe entre otros a los trabajos
de Pitts y McClure (1967) con el lactato de sodio. V
95. El fenómeno de ideolecto (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la
forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno particular.
V
96. En los trastornos del desarrollo no hay lesión cerebral y en la parálisis sí. V
97. En un trastorno de ansiedad por separación el niño no quiere ir al colegio para quedarse en
casa. V
98. Según Bados (2005) una de las causas del trastorno de ansiedad por separación es que el
niño que lo sufre no ha sido expuesto de forma gradual a la separación de los padres. V
101. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se encuadran
dentro de los trastornos de externalización. F (es internalización).
102. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona obesa desde la
adolescencia que desde adulta. V
103. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático e hiperactividad.
F
104. Padres con trastornos tienen menos paciencia en la mala conducta de sus hijos. V
105. A través de idiolecto un observador entrenado puede identificar el modo particular de hablar
tanto de una persona normal como de alguien que tenga un trastorno. V
106. Hay una mayor vulnerabilidad o predisposición de padecer el trastorno disocial en niños
cuyos padres biológicos o adoptivos tengan un trastorno antisocial de la personalidad o un
hermano de trastorno disocial. V
107. Los síntomas del trastorno depresivo mayor son de mayor gravedad que las del trastorno
ciclotímico. V
108. El trastorno bipolar II se caracteriza entre otras cosas por la presencia de un episodio de
manía totalmente desarrollado. F
111. Una minoría de pacientes con TOC presenta más de un tipo de obsesión-compulsión. F
112. De la histeria de Charcot se han derivado las actuales entidades diagnósticas: trastornos
disociativos, trastornos somatomorfos y trastorno histriónico de la personalidad. V
HISTORIA:
116. Ponce de León (1520-1584) representa un intento y esfuerzo terapéutico por modificar la
discapacidad. V
117. Fue en el S XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la
idiocia, imbecilidad y demencia. (pe Ireland y Down entre otros). V
118. (Fin del S XVIII – inicio del S XIX) junto con la proliferación de las instituciones
manicomiantes se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los
rudimientos de la psicoterapia. V
119. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. F
120. Inicio del S XX. Las clínicas infantojuveniles surgen en EEUU con un enfoque cognitivista
llevado desde Europa. F
123. Como señala Falcaut, en la Ilustración la locura se convierte en la desgracia moral que hay
que ocultar. V
126. En el año 1409 se ha adaptado como el comienzo de las contras de tratamiento para los
mentalmente enfermos.
Asilos. V
129. Los estudios de Craham sobre el temperamento en niños, arrojan patrones de conducta
duraderos tanto en periodos cortos de tiempo como en rasgos. F
130. En el desarrollo de taxonomía, los métodos jerárquicos son los mismos que las técnicas
divisorias. F
133. Finales del siglo XVIII junto con las proliferaciones de las instituciones mariconiales se
empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los rudimientos de la
psicoterapia. V
135. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de los niños. V
136. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar. V
139. En Wilson y hemiplegias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo buen
pronóstico de su CI. F
OTRAS CUESTIONES:
144. Los episodios hipomaníacos tienen una duración más corta que los maníacos. V
146. El estado psicológico de los padres influye en su tolerancia hacia la conducta de sus hijos.
V
147. El control de conducta llevado con coherencia, como influencia primaria, es recomendable
positivamente en problemas de conducta disocial. V
148. Más alta inteligencia correlaciona positivo con el interés y consumo de sustancias. F
150. Un niño con comportamientos psicóticos a los 6 años de edad que habla consigo mismo, y
solo, que utiliza un lenguaje con una estructura adecuada y consistente, a veces, necesita ser
atendido terapéuticamente. V
151. La disgenencia de tipo femenino (Turner 45 xo) se caracteriza por su conducta antisocial
pero muestra rendimiento escolar normal. F
152. El ___________ entre actos de habla, (pe al darse diferentes autoinstrucciones) y el tiempo
al realizar conductas son necesarios y relevantes para tratar problemas en el dominio del
esquema corporal. Psicomotricidad.
153. El cuerpo representado (esquema corporal) hace posible el movimiento asimétrico y suele
darse entre los 7-12 años de edad. V
158. Niños con experiencias tempranas de poca estimulación manifiestan retrasos cognitivos
reversibles. Esto sin dejar déficit residual después del tratamiento. F
161. Según el criterio consensual de anormalidad dual es aquello que por consenso dice que es
una comunidad. V
162. No hay evidencia de que niños agresivos a los 2 años sean difíciles a la edad escolar. F
163. En la mayoría de los casos con parálisis cerebral, por defecto de las pruebas psicométricas
que se aplican, suelen aparecer defectos visuales y auditivos. F
164. En la evaluación natural y diferencial de los paralíticos cerebrales para el grupo inferior o
promedio se ha observado el porcentaje de mayor perdida en el rendimiento. V
165. Los vínculos sociales se pueden formar después de la primera infancia. Si esto sucede es
improbable que las dificultades para la adaptación social y ecoemocional persistan. F
166. Los rasgos de personalidad son modificables. F (Los rasgos de personalidad son estables
en el tiempo).
170. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una lesión. V
172. El aura presente en las crisis parciales indica en qué lugar comienza la crisis. V
173. La migraña común es unilateral y presenta síntomas prodomales. F (es la migraña clásica
la que presenta promodos y es unilateral).
174. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extender a toda la cabeza. V
177. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente y también
es más resistente a la extinción. F
178. Las rinolalias cerradas afectan a: pato, pelota y gaviota. F (son las rinolalias abiertas).
179. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia ideomotriz. V
(porque tiene contenido emocional).
180. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más de tipo interactivo que
constitucional. V
185. El castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas autoestimulativas y repetitivas.
??
190. Un comportamiento que viola los códigos ideales y morales de una sociedad es suficiente
para etiquetar dicho comportamiento como anormal. V
193. Las personas con y sin preocupaciones patológicas difieren en la cantidad de temas
específicos por las que se preocupan. V
1) El temperamento de los niños nada tiene que ver con el modo o manera en que se
3) Sonidos ordenados así : "i - e - a" , o "l - k - b"; siguen un orden de acuerdo a las
8) El hecho de que un varón presente deseo de actividad sexual solamente una vez al
DSM5 → FALSO
9) Los elementos clave en la disforia de género son: a) Identificación con el otro sexo y
b) Orientación sexual hacia los miembros del mismo sexo biológico → FALSO
11) El masoquismo sexual se caracteriza por la obtención excitación o placer por parte
12) El hecho de que un varón presente deseo de la actividad sexual solamente una vez
al año, es suficiente para diagnosticarle deseo sexual hipoactivo en el varón según
el DSM5 → FALSO
alucinación → FALSA
diferenciados →
15) El estupor se considera un síntoma catatónico (DSM5) → VERDADERO
psicopatológicos. → FALSA
17) Una de las razones que hacen que los sistemas clasificatorios DSM/CIE continúen
18) Los elementos clave en la disforia de género son: a) identificación con otro sexo b)
orientación sexual hacia los miembros del mismo sexo biológico → FALSO
20) Para test y re-test se incluye el factor Labilidad de personalidad de adultos → FALSO
Psicopatología Evolutiva
1. La irritabilidad es una característica común de la depresión en la infancia y en la
edad adulta: VERDADERO
2. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de
los niños: FALSO VERDADERA
La hemofilia y la diabetes de forma indirecta pueden ser causa de RM:
VERDADERA
3. En el diagnóstico del RM profundo se puede prescindir del criterio de
adaptabilidad social: FALSA (en ningún caso se puede prescindir de ese criterio)
4. En el Síndrome de Down se pueden presentar deformaciones bucales que
impiden el habla: VERDADERA
5. El componente intrafamiliar en esquizofrenia y autismo es igual: FALSA (es
mayor en esquizofrenia que en autismo)
6. La vejiga espástica agrava la enuresis y no se puede someter a control: FALSA
(sí se puede someter a control con aprendizaje)
7. Los autistas tienen más disglosias que dislalias: FALSA
8. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es
mejor el tratamiento conductual: FALSA (los coreicos no son controlables)
9. En el autismo se da escasa agresividad e hiperactividad: VERDADERA (son
hipoactivos)
10. Existe una relación directa entre la dificultad articulatoria y gramatical: FALSA
11. El llamado Síndrome de Hunter es una enfermedad de las denominadas “de
transmisión sexual”: FALSA (Es un problema metabólico)
12. Rett y Autismo tienen similar lenguaje expresivo: VERDADERA
13. Obesidad y anorexia tienen similares parámetros en gravedad y psicopatología:
FALSA (En obesidad no hay una patología grave, tampoco hay distorsión de la
imagen corporal)
14. Una crisis asmática es modificable en intensidad por condicionamiento:
VERDADERA
15. Asma y obesidad se pueden modular por aprendizaje: VERDADERA
16. La anorexia se debe a la falta de apetito: FALSA
17. Idioléctico es sinónimo de dislalia específica o funcional: ??
18. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar:
VERDADERA
19. La fenilsetonuria se debe a un gen dominante: FALSA (Gen recesivo)
20. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una
lesión: VERDADERA
22. Hiperactividad y Trastorno Disocial tienen un alto % de conductas
desadaptativas similares: VERDADERA
23. Los niños inician el consumo de drogas por simple curiosidad: VERDADERA
24. La prueba de amniosentesis en embarazadas causa cierto porcentaje de
abortos: VERDADERO
71. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extenderse a toda la cabeza:
VERDADERA
72. Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias: VERDADERA
73. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son
mejores en lenguaje: FALSA (un afásico mantiene el contacto ocular siempre)
74. Los anoréxicos tienen una fuerte falta de apetito: FALSA
75. Modelado es una técnica eficaz para niños no cooperativos: FALSA
76. Es bueno ir acostumbrando a los niños con RM a mensajes contradictorios:
FALSA
77. El síndrome de Wilson y Hemiplejia sin tratamiento tienen en común un buen
pronóstico evolutivo para el CI: FALSA (mal pronóstico sin tratamiento)
78. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente y
también es más resistente a la extinción: FALSA
79. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los
mosaicismos son los que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos
acusados: VERDADERA
80. Los TGD y el RM tienen en común el deterioro cualitativo en el desarrollo de la
interacción social: FALSA (no tiene por qué en retraso mental)
81. El estado crepuscular consiste en una ausencia alargada que se acompaña de
automatismos: VERDADERA
82. Un niño con RM grave o profundo responderá mejor a los tratamientos
conductuales que a los cognitvos: FALSA
83. En el modelo funcional del asma, situación y respuestas emocionales pueden
incrementar la resistencia de las vías aéreas al paso del aire: VERDADERA
84. Las rinolalias cerradas afectan a: pato,pelota y gaviota: FALSA (son las rinolalias
abiertas)
85. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia
ideomotriz: V (pk tiene contenido emocional)
86. En la dislalia endógena y en la específica hay diferencias en la etiología: FALSA
87. En el tratamiento con anoréxicos solo se usa condicionamiento clásico: FALSA
88. En la corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables: FALSA (Es biológico)
89. En el RM, los programas de refuerzo no son necesarios si queremos que el niño
mantenga un alto nivel de imitación: FALSA
90. La falta de apetito es común de la depresión y de la anorexia infantil: FALSA
91. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 2-3 años: FALSA (desde que
naces)
92. La reversibilidad del asma es un aspecto diferenciador de otras enfermedades
pulmonares: VERDADERA
93. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto pero el niño es
consciente de su irracionalidad: FALSA (no es consciente)
94. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como
RM: FALSA (Klinesfelter no tiene RM grave)
95. Las disartrias tienen explicación neuropsicológica: FALSA
96. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc., definen la depresión en la
infancia: FALSA (no con ideas de suicidio)
97. La purga, psicopatología adicional moderada-grave y emociones en la ingesta
diferencian a la bulimia de otros trastornos en la alimentación: VERDADERA
98. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinàmicas las cuales tienen dèficits en
la construcción de palabras pero no en sílabas: FALSA
99. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más de tipo
interactivo que constitucional: VERDADERA
100. El pequeño mal epiléctico se caracteriza por una fase incompleta tónica y
ausencia de la drómica: FALSO (fase completa)
101. La migraña clásica presenta síntomas prodrómicos: VERDADERA
102. La depresión y la distimia infanto-juvenil no pueden explicarse mejor por la
ingesta de sustancias: FALSA
103. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con
estabilidad transituacional, utilizando el método reflexivo: FALSA
104. En wilson y hemiplejias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo
buen pronóztico de su CI: FALSA
105. El autista, al igual que la afasia de desarrollo, presenta juego imaginativo:
FALSA
106. El aura epiléctica se da al inicio del pequeño mal: (F)
107. La depresión infantil y las anorexias tienen en común la falta de apetito:
FALSA
108. La distimia se acompaña de alucinaciones y delirios: FALSA
109. La Quioterapia en los tics reduce la característica psicomotora de los tics pero se
olvida de la ansiedad, una variable moduladora importante (Falsa)
110. La ecolalia es típica y exclusiva del autismo: FALSA
111. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo
juegos simbólicos: FALSA (los afásicos no tienen pk)
112. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen
déficit en la construcción de palabras y no en sílabas (F)
113. Como los espamos, el inicio de los tics no tiene finalidad: FALSA
114. La evitación escolar es un criterio para el diagnóstico de la ansiedad
excesiva: FALSA
115. La pérdida o aumento de apetito, sin régimen, es un criterio suficiente para
el diagnóstico de depresión mayor: FALSA
116. La fobia escolar, aparte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en
casa: FALSA
117. El cuadro depresivo infantil puede tener su causa en el consumo de drogas:
VERDADERA
118. Los trastornos que se producen en la obesidad son mayores en la persona
obesa desde la adolescencia que desde adulta: VERDADERA
119. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del
autismo: (V?)
141. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de
la tos: VERDADERA
142. La autoevaluación en la anorexia y en la bulimia están altamente modulados
por el peso y la figura: VERDADERA
143. Tanto en la distimia infanto-juvenil, como en la depresión puede aparecer
irritabilidad: VERDADERA
144. El espasticismo se acompaña con dificultad para manejar conceptos:
VERDADERA
145. En drogadicciones aparecen asociadas a la intención de consumo con la
intenligencia general: VERDADERA
146. El tópico/creencia errónea sobre sust. psicoactiva lleva al consumo:
VERDADERA
147. Watson es el creador de las "biografías infantiles" (F)
148. En paris nace la psic. infantil: VERDADERA
149. Lutero asociaba las convulsiones al demonismo: VERDADERA
150. Achenbach, con su clasificación internalizante -externalizante, permite
empíricamente establecer diferencias entre los individuos: VERDADERA
151. La demencia a los 18 años es sinónimo de RM: VERDADERA
152. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático
e hiperactividad: FALSA
153. En la corea de Hungtinton la afectación psicopatológica se manifiesta solo
en adultos: FALSA (En un 5% d los niños tbn)
154. El asma se puede eliminar completamente con el tratamiento conductual:
FALSA
155. Buscad Heboidofrenia: Heboidofrenia simple: rara, hacia los 20 años,
empobrecimiento progresivo del pensamiento, afectividad y voluntad, forma lineal, no
delirios, autismo...
Junio 2008 1ra Convocatoria
1. Calvino y Lutero demonismo: VERDADERA
2. Hall y cuestionarios de padres: VERDADERA
3. Patterson Autismo, falta empatía (V??)
4. Anorexia, Bulimia Purga, alteración de silueta corporal: VERDADERA
5. Crisis Parciales síntomas más simples...
6. Asma (aleteo de las fosas nasales) y Aura como modificables (V)
7. Migraña tratar Edema
8. Parálisis Cerebral
9. Locus Interno y toxicomanía (el toxicómano apela al locus externo, no es su culpa)
(F)
10. Retraso Mental profundo en clases altas, de resto afecta padres y hermanos: (V)
11. Úlceras se dan con...
12. Pesadillas desorientación y Terrores Nocturnos no recuerda: FALSA (Pesadillas
está confuso, terrores nocturnos recuerda con detalle)
Diciembre 2008
1. Juan Luis Vives y Ciudad Duarte, visión positiva del niño: (V)
2. Turner (XO) con rendimiento escolar malo y conducta antisocial: FALSA (es
Klinefelter)
3. Afasias y disfasias para estructura gramatical: VERDADERA
4. La Casablanca decía: “ no a la infancia” (F)
5. Los estoicos, manía, melancolía y psicosis (Ta Preuma) F
6. Correlación negativa entre inteligencia y predisposición al consumo:
VERDADERA
7. Asma intervención conductual cuando aparecen síntomas de edemas epiteliales: (V)
8. Autismo, superselección de E ́s (Loovas) tratamiento eficaz para lenguaje,
comportamiento e interacción: (V)
9. Anorexia, mejor tratamiento con reforzadores primarios, no con sociales (¿?)
10. Prevalencia mayor en esquizofrenia con padres esquizofrénicos (factores genéticos)
que autistas: (V)??
11. Prevalencia 5 veces mayor en depresión con padres depresivos que en
población normal: VERDADERA
12. Depresión anaclítica, retraso motriz e inteligencia baja: VERDADERA
13. La palabra frase se desarrolla al mismo tiempo que G y K: (F)
14. Si el niño ha interiorizado identificado E evocados internos y externos, y ha adquirido
la ordinalidad puede entonces realizar desensibilización sistemática: (V)
15. Problemas visuales en aberraciones cromosómicas no ligadas al sexo como 18 y 21
(V)
16. Tics y pérdidas de reflejo (F)
17. Percepción de castigo injustificados correlaciona – y significativamente con
consumo de drogas: FALSA
18. Cuestionario Weis-PA para TDAH mide capacidad motora e intelectual (F??)
19. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico
formal: VERDADERA
20. Niños menores de 3 años es mejor hablar de nivel intelectual que habilidades
específicas: VERDADERA
21. Las fobias en niños y adultos no se dan síntomas físicos (médicos) y más tarde/o baja
medida los síntomas sociales (F)
22. El temperamento tiene que ver con humos y umbral de R: VERDADERA
23. El entorno del control de orina es para mejorar espasticidad de vejiga (¿?)
24. Apraxia ideatoria Se evalúa mediante doblar un papel y trabajar con dos objetos
externos a la vez: VERDADERA
JUNIO 2009 1RA CONVOCATORIA
1. Desarrollo: activación autonómica
2. Las pesadillas no se recuerdan y el terror nocturno sí: FALSA
3. Los espásticos y atetósicos rechazan el afecto: FALSA
Psicopatología en general
1. Las pesadillas aparecen en la fase III y IV del sueño: FALSA
2. El síndrome de piernas inquietas se puede considerar como un problema de vigilia:
VERDADERA
3. El índice de masa corporal para diagnosticar anorexia es de 27,5: FALSA
4. La hiperactividad en la anorexia es planeada: VERDADERA
5. En la anorexia se despliega gran actividad física: VERDADERA
6. En la anorexia compulsiva o restrictiva por definición se dan atracones y purgas:
FALSA (en la compulsiva/purgativa sí, en la restrictiva no)
7. En la anorexia restrictiva se dan atracones: FALSA
8. En anorexia nerviosa se puede producir atracón bulímico: VERDADERA (en la
anorexia tipo compulsivo).
9. Para el diagnóstico de bulimia nerviosa ha de cumplirse el criterio de peso inferior al
35% de su peso promedio (según edad y altura): FALSA
10. En la bulimia hay fase de ayuno: VERDADERA
11. En la bulimia el IMC es de 17, 5: FALSA
12. La bulimia se diferencia esencialmente de la anorexia en los atracones: FALSA
13. Los atracones en bulimia es por falta de control: FALSA
14. En un principio el trastorno por atracón (ingesta voraz) se puede diagnosticar
como bulimia tipo purgativo: FALSA
39. El miedo fóbico tiene un perfil sintomatológico cuantitativo distinto al estado de los
llamados “ataques de pánico”: FALSA
40. La fobia a la sangre e inyecciones producen un aumento del ritmo cardiaco y una
bajada de presión arterial: VERDADERA
41. Características distintiva de la fobia a la sangre es respuesta cardiovascular
bifásica o vasovagal: VERDADERA
42. Los trastornos fóbicos específicos son los trastornos psicológicos más frecuentes:
VERDADERA
43. No debe diagnosticarse fobia específica si el temor es coherente o si el temor no da
lugar a un deterioro significativo: VERDADERA
44. Predominio de fobias específicas a animales en mujeres: VERDADERA
45. Los síntomas que provocan un ataque de pánico son cuantitativamente diferentes
a los que surgen en una situación fóbica.
46. El miedo fóbico se caracteriza por miedo ante un estímulo desencadenante no
objetivo: FALSA
47. La definición de fobia es el miedo persistente e irracional ante estímulos
específicos y necesidad imperiosa de evitarlos: VERDADERA
48. En la fobia específica a la sangre, la fobia está referida más al desmayo en sí que
a... : VERDADERA
49. En la fobia a la sangre se da un patrón de respuesta bifásico en un momento de
mayor ritmo cardiaco y presión arterial que va seguido de una desaceleración
vasovagal del ritmo cardiaco y presión arterial: VERDADERA
50. Una cosa común en la ansiedad generalizada y depresión es la falta de conducta de
evitación: FALSA
51. En el trastorno de ansiedad generalizada tiene como característica distintiva la
ansiedad: FALSA
52. En el trastorno de ansiedad generalizadas se da un aumento de la actividad del
SNC y un descenso de la hiperactividad autonómica: VERDADERA
53. La ansiedad es la característica principal del trastorno de ansiedad generalizada:
FALSA
54. Un 70% de las mujeres violadas sufren estrés postraumático: VERDADERA
55. Los trastornos disociativos tienen una contrapartida en síntomas biológicos:
VERDADERA
56. Según Janet, el t. disociativo se da un yo y diversas subestructuras que no son
procesos psicológicos: VERDADERA
57. A Janet se le adjudica el término disociativo para expresar la existencia de
estructuras mentales que no forman parte de los procesos psicológicos.
58. Los trastornos disociativos tienen base neurológica: FALSA
59. El trastorno de somatización se caracteriza por una combinación de síntomas de
dolor gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos: VERDADERA
60. La creencia de tener una enfermedad grave es lo que se llama “t de somatización”:
FALSA
61. En los t. de somatización el individuo puede controlar los síntomas: FALSA
BLOQUE I-PABLO
JUNIO 2017 PSICOPATOLOGÍA GENERAL
1. Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico
de la idiocia, la imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros) FALSA.
2. La discapacidad más endógeno que exógeno FALSA.
BLOQUE I-PABLO
ENERO 2017 PSICOPATOLOGÍA GENERAL - 1ª CONVOCATORIA
1. Luis Vives rechaza la superstición pero se olvida de la necesidad del trato humanitario
con los débiles. FALSA
2. Para diagnosticar un trastorno en un niño hace falta que siempre se presente el patrón
conductual en diferentes contextos o situaciones. VERDADERO
4. El TDAH se da a una edad tardía (7-9 años) mientras que la bradipsiquia es congénita.
FALSA (la bradipsiquia no es congénita, este enlentecimiento del procesamiento se da
en el envejecimiento normal, las demencias, la DM, el consumo de sustancias y la
esquizofrenia)
14. En autismo se dan más disglosias que dislalias. F (al revés creo)
18. La enuresis esencial y la enuresis complicada son iguales, el efecto del entrenamiento es
el mismo. FALSA (no está en los apuntes pero la complicada se debe a problemas
orgánicos como infecciones y demás, entiendo que no son iguales a las esenciales que
son debidas a problemas de aprendizaje o emocionales, el entrenamiento es el mismo a
nivel conductual pero CREO que a los complicados se le aplican quimioterapia como la
imipramina)
19. En las disartrias no hay afectación orgánica. Falso, es una alteración del habla provocada
por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla de origen
neurológico.
20. Desarrollo del lenguaje: a los 3-4 meses aparece el tono afectivo y a los 5-9 la sonrisa
social. V
21. Parálisis cerebral: casi nunca se asocian a daño cerebral físico, en más de la mitad de las
ocasiones es hipoxia o déficits metabólicos. VERDADERA (se asocian a procesos de
etiología biológica)
22. Las auras siempre son crisis neurobiológicas y siempre anteceden a pérdidas de
conciencia y convulsiones. FALSA
23. En los tics se debe y puede descartar el uso de relajación ya que se deben a daño
orgánico. FALSA (el tic puede ser funcional, problemas de ansiedad)
2. Fue en el siglo XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la
idiocia, la imbecilidad y la demencia (p. ej., Ireland Down entre otros). VERDADERO (J.L.
demencia)
3. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas.
FALSO
4. (fin S. XVIII – inicio del S- XIX) junto con la proliferación de las instituciones
manicomaniales se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente
los rudimentos de la psicoterapia. VERDADERA
8. El control de conducta llevado con coherencia (por ejemplo las correcciones puntuales,
inmediatas) produce efectos positivos ante problemas de conducta disocial. VERDADERA (
9. Más alta puntuación en inteligencia, correlaciona positivo con interés positivo y consumo
de sustancias. FALSA (a mayor desarrollo intelectual menor consumo)
10. Es inadecuado tratar de prevenir el problema de las drogas propiciando el desarrollo de
la personalidad dogmática y las capacidades para el aprendizaje. FALSA (es todo lo
contrario)
12. Los cólicos del primer trimestre, en niños pequeños, sólo tienen una explicación
etiológica de tipo interactiva y nada de constitucional. FALSA ( es las dos CREO)
13. (Enuresis) El trastorno de vejiga espástica, pese a ser una disfunción bio-anatómica,
permite su remisión y corrección con intervención cognitivo conductual. VERDADERA
14. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los
procesos asmáticos. FALSA (no ha logrado eliminarlos todos)
15. El fenómeno del “idiolecto” (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir
la forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno
particular. VERDADERA
17. En el tratamiento con anoréxico(a)s siempre procede tratar los problemas fóbicos: y por
eso sólo se interviene con el modelo de condicionamiento operante y excluyendo factores
cognitivos. FALSO
18. El síndrome de Down y el síndrome de Wilson tienen en común que el retraso mental
mayormente se hace evidente, por término medio, a los dos o tres años de edad. FALSA
19. Los síndromes de Turner, Creutzfeldt-Jakob y de Wilson puede – con el tiempo – dar
lugar tanto a un retraso mental como a una demencia. FALSO (Turner suele tener CI
normal las ¾ y no se asocia con demencia)
20. El síndrome de Asperger, tiene en común con el autismo, muy parecidos problemas en
la adquisición y el desarrollo del lenguaje. FALSO
23. Tics, enuresis, asma y coreas, responden al control voluntario, así como al tratamiento
conductual. FALSA (ni coreas<)
27. (asma – obesidad) -> En ambos desórdenes la gravedad puede ser regulada mediante
el aprendizaje. Y dentro de las estrategias psicológicas particularmente aplicando sólo
condicionamiento operante. FALSA (solo la operante no)
28. Bulimia- purga, anorexia y obesidad graves tienen en común la distorsión de la imagen
corporal. FALSO (obesidad no)
29. Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se limitan
afectar cierto tipo de músculos y se presentan ha de ser tratados solamente con terapia
operante. FALSO (los coreicos son orgánicos y son difíciles de tratar, necesitan de
medicación y no se restringen a ciertos músculos sino de todo el cuerpo menos los
oculomotores)
¿No podría ser transversal? Podría serlo, si en vez de preguntarte por prospectivo te
cambiara por transversal sería V, si dijera prospectivo Y transversal sería V (Tipo II).
5. Diagnóstico diferencial entre fobia específica y agorafobia: entre otras cosas se tiene en
cuenta la cantidad de situaciones a evitar. VERDADERA.
6. Estudios con imipramina demostraron que a la ansiedad crónica difiere cualitativamente
de la aguda (pánico). VERDADERA.
10. En el TOC los pacientes suelen pensar que sus obsesiones son racionales y lógicas.
FALSO
11. La tricotilomanía suele implicar la zona de las axilas. FALSO. (zonas más frecuentes
cabeza, cejas y párpados) (Pero también pone de cabeza hacia abajo, lo que la zona de
la cabeza es la más frecuente, no?)
12. El trastorno de estrés agudo tiende a ser crónico con oscilaciones. FALSO
14. El DSM V permite el uso del especificador “con ataques de pánico” en depresión mayor.
FALSO.
17. El trastorno bipolar dura como mínimo una semana.VERDAD (Porque el diagnóstico
mínimo necesario para diagnosticar a un bipolar en general es de 7 días, trastorno
bipolar I con episodio maniaco)
18. Para diagnosticar trastorno psicótico breve deben darse alucinaciones. FALSA (debe
darse al menos delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado, cualquiera de ellos!)
19. Para diagnosticar trastorno esquizoafectivo debe haber al menos dos semanas con
síntomas psicóticos sin síntomas de estado de ánimo. FALSA (Los síntomas psicóticos
pueden ser positivos o negativos y no tiene por qué cuplir los 3 (alucinaciones, delirios y
desorganizado) Por ello al decir síntomas psicóticos no quiere decir que se presenten
necesariamente los delirios y alucinaciones.
22. Carrobles y Almendros equiparan parafilia a delito sexual según el código penal.
FALSO
3. La recogida de un número elevado de animales es una de las formas que pueden adoptar
los trastornos de acumulación. VERDADERO
5. Los síntomas de un ataque de pánico, dentro del modelo transdiagnóstico de Castro, son
un ejemplo de clases funcionales de respuesta. FALSO (estructurales)
8. Existe una gran similitud entre las situaciones temidas en la agorafobia y en la fobia
específica situacional. VERDADERO.
12. Caballo et al (2014) señala que en los criterios de trastorno de ansiedad social del DSM-
5 se reconoce los siguientes tres tipos de situaciones sociales temidas: las de observación,
las de interacción y las de ejecución. VERDADERO.
13. Miedo a los síntomas y miedo a situaciones, son dos elementos clave en la
conceptualización de la agorafobia. VERDADERO.
14. Las parafilias pueden ser consideradas variaciones sexuales más o menos inocuas
(Carrobies, 2014). VERDADERO (el problema está cuando implican a una persona, que es
cuando se diagnostica como trastorno parafílico)
15. Podría decirse que la homosexualidad es una variante de la identidad sexual. FALSA
(Homosexualidad es de orientación sexual)
17. El concepto freudiano de “ansiedad flotante” tiene que ver con evitación fóbica y
episodios de pánico. FALSO.
19. La especificación “de por vida” que establece el DSM-5, con respecto a las disfunciones
sexuales, significa que la disfunción tiene carácter crónico. FALSA
20. El trastorno por estrés postraumático siempre viene precedido por la exposición directa
a un acontecimiento traumático. FALSO (puede ser directa, indirecta, vicaria o directa a
detalles)
22. Para que se cumpla el criterio A para “episodio de depresión mayor” (DSM-5), deben
cumplirse necesariamente: A.1 (Estado de ánimo deprimido...) y A.2 (Disminución del
interés o el placer...), junto a otros tres del listado. FALSA (no se deben cumplir por
obligación el 1 y 2, en el DSM pone, que se deben cumplir 5 y al menos uno de ellos deben
ser el número 1 o el número 2.)
23. Para el diagnóstico del trastorno ciclotímico (DSM-5), pueden darse esporádicamente
episodios maníacos y/o de depresión mayor durante los dos primeros años del
trastorno. FALSO (se dan síntomas que no cumplen los criterios para un episodio)
24. Las tasas de prevalencia de la depresión son de aproximadamente el doble en hombres
que en mujeres en casi todos los estudios. FALSO (más en mujeres)
25. En general, los trastornos bipolares suelen tener una aparición más temprana que la
depresión. VERDADERA (El trastorno bipolar tiene una aparición más temprana, en torno a
los 20 años; la depresión, más tardía, alrededor de los 30).
26. Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM5, es necesario que los síntomas somáticos
que presenta el paciente en el trastorno por síntomas somáticos, carezcan de explicación
médica. FALSA (En el DSM-IV sí era necesario que no tuviese explicación, pero el DSM-V
eliminó ese requisito)
28. En el trastorno por estrés postraumático con expresión retardada, los síntomas
evitativos pueden estar presentes desde el principio aunque de forma atenuada.
VERDADERO
29. La alternativa RDoC plantea llegar a construir un sistema clasificatorio con espíritu
dimensional. VERDADERO.
30. Cuando una prueba detecta un trastorno en una persona que realmente no lo tiene, eso
se llama “falso negativo”. FALSO (ítem describe falso positivo).
ENERO 2015
2. Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos criterios
científicos y empíricos para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la demencia F (siglo XIX)
3. Los modelos sobre ambientes y niños tanto pasivos como activos (p.e.:EOCRI) critican la
invariabilidad de los sesgos y proponen como alternativos los modelos transformacionales y
que incluyen las interacciones V
4. Modelos como los de Achenbach y Edelbrock dejan fuera la multiaxialidad y los datos
empíricos. F
5. El trastorno de TDAH mejora sustancialmente con estrategias aversivas; y con elevada
probabilidad podemos encontrar que la mayoría (más del 80%) de los afectados por la
parálisis cerebral están afectados también de discapacidad intelectual F
6. El estudio del temperamento (p.Ej. Thomas y Chess) permite distinguir niños “fáciles y
lentos para aprender”. V
7. Hay estudios (Lesesne y otros,2003) que indican que la depresión en madres de niños
con TDAH se cuadruplica respecto a la población normal. V
9. Lo positivo del estilo exigente de los padres democráticos con autoridad es que lleva a
mantener y fomentar la conducta de género considerada “tradicional”. F
10. Percepción –por los hijos- de castigo justificado: y dogmatismo alto –en madres y
padres- correlaciona positivo y significativamente con alejamiento del consumo de
sustancias (ilegales y legales) en los hijos V
11. Los cólicos del primer trimestre, de los niños pequeños, y el fenómeno de “vejiga
espástica” sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactivo y nada constitucional. F
13. Los síndromes de Turner y Klinefelter tienen en común que tanto la discapacidad
intelectual como sus problemas psicopatológicos asociados tienen una etiología más
interactiva que bio-genética. F
15. las ecolalias forman parte de las alteraciones del lenguaje no “exclusivas” de los
autistas; mientras que las “disfemias” son solo propias de los afectados por “tartamudez”. F
16. Anoréxicos y bulímicos con purga tienen en común la distorsión de la imagen corporal
(Williamson, 1987). V
17. El principal factor que explica las migrañas o los procesos asmáticos es la personalidad
de los afectados. F
18. La anorexia nerviosa se caracteriza por la falta de apetito, siendo ésto un determinante
causal, lo cual lleva a una serie de alteraciones físicas que pueden conducir a la muerte. F
19. Las Terapias Conductuales son ineficaces con los movimientos coreicos, que son tics
limitados a cierto tipo de músculos; mientras que este tipo de terapias logran aliviar en
frecuencia e intensidad un proceso asmático. FALSA (pero no podemos confundir un TIC
con un temblor o Corea)
2. Siguiendo los criterios del DSM-5 las reacciones del duelo normales tras la pérdida de un
ser querido pueden considerarse como un trastorno de adaptación. F
4. Los flashback postraumáticos son recuerdos muy vívidos de lo que sucedió antes y
durante al suceso traumático. F (Está definiendo a los pensamientos invasivos, los
Flashback se parecen pero estos últimos presentan imágenes, alucinaciones auditivas, etc.)
5. El DSM-5 agrupa los síntomas del trastorno por estrés agudo en los siguientes grupos:
intrusión, ánimo negativo, disociativo, evitación y alerta. V
9. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico para la agorafobia, entre otros, la presencia
de un miedo intenso entre dos o más de cinco situaciones características concretas.(Algo
así)*V
10. El concepto de que ninguna conducta es por sí misma anormal, hace referencia a la
importancia del binomio contexto-conducta. *V (Lectura Anormal vs Normal, Vázquez, pdf.
aparte, primer capítulo de Lola)
11. La afirmación: las enfermedades mentales que si son enfermedades y son mentales, es
una crítica que hace Bandura con el modelo conductual al modelo médico o biológico de la
conducta anormal. *F(no lo dice Bandura, y es justo lo contrario) (Szasz, 1973→ las
13. Según Vázquez, los modelos CIE y DSM son clasificaciones cualitativas de carácter
dicotómico.*V
16. Dentro de los trastornos disociativos el DSM-5 elimina la categoría diagnóstica de fuga
psicógena. *V
17. Según el DSM-5, en el TOC, los rituales mentales y obsesiones vendrían a ser lo
mismo. FALSO (rituales mentales y compulsiones si)
19. Lo que Crow llamó síndrome tipo I, tiende a ser crónico y a presentarse con síntomas
negativos. FALSO (Crow tipo I→ sintomas positivos, curso fluctuante; Crow tipo II→
20. Se ha visto que el trastorno delirante puede comenzar desde la adolescencia a la edad
avanzada. VERDADERO
22. Un trastorno de depresión mayor puede durar solo una semana. FALSO (Durante 2
semanas casi todos los días 5 o más criterios…)
PREGUNTAS DE TEMAS
EL DSM:
2. Frente al DSM IV, los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con
estabilidad transituacional. V
8. Frente al DSM los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con
estabilidad transituacional, utilizando el método reflexivo. F
TDAH:( ESTAS)
15. El trastorno de conducta disocial se diferencia del TDAH en el componente
intencionalidad. V
SÍNDROME DE DOWN:
21. El síndrome de Down y el Síndrome de Wilson tienen en común el retraso
mental mayormente se hace evidente, por término medio a los 2-3 años de edad. F
22. El síndrome de Down por mosaicismo se caracteriza por tener un CI mayor que
el resto de las aberraciones cromosómicas. F
23. El síndrome de Down por mosaicismo se caracteriza por tener un CI mayor que
el resto de los grupos del mismo síndrome. V
24. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía primera del
cromosoma XXI y son los mosaicismos que nos permiten un más alto CI y un
aspecto morfológico menos acusado. V
25. Los síndromes de Down y Wilson tienen su aparición a los 2-3 años. F
32. La más frecuente etiología del síndrome de Down es la trisomía del 21. Y los
mosaicismos son los que presentan mejor CI y rasgos morfológicos menos
acusados. V
33. El síndrome de Down y Wilson comienzan a los 2-3 años. F (desde que naces).
OTROS SÍNDROMES:
34. Los síndromes de Turner, de Creutzfeldt-Jakob y de Wilson pueden – con el
tiempo – dar lugar tanto a un retraso mental como una demencia. F (turner no)
42. En epilepsia, las ausencias atípicas son propias del síndrome de Lenox. Gorrant
(encefalopatía epileptógena). V
55. En los síndromes de Turner, Sach y Klinesfelter existe tanto demencia como
retraso mental. F
56. En el síndrome de Wilson, cuando hay deterioro mental solo cabe diagnosticar
RM y nunca demencia. F
60. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta tónica y
ausencia de la drómica. F (Fase completa).
65. El pequeño mal epiléptico se caracteriza por una fase incompleta (es completa)
y ausencia clónica. F (Clónica es del gran mal)
68. En el mal epiléptico se pueden dar crisis parciales en fase tónica-clónica. F(las
dos son completas)
70. Las crisis comisiales del gran mal se asocian a RM en la mayoría de los casos.
F
71. Las crisis corticales del gran mal se vinculan a RM en la mayoría de los casos. F
72. El gran mal epiléptico correlaciona con retraso mental. F (no tiene nada que ver).
73. En el gran mal hay un grave déficit intelectual. F
75. El aura que acompaña a las epilepsias nos permite identificar en qué lugar de la
corteza cerebral se originó la crisis. V
81. Las crisis epilépticas durante las primeras semanas de vida de un niño se
caracterizan por ser subcorticales y sincrónicas. F
ESQUIZOFRENIA:
87. A los 4 años, normativamente, es altamente improbable que aparezca la
esquizofrenia. V
88. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener
antecedentes familiares con psicopatología que los autistas. V
91. Los niños con esquizofrenia infantil tienen mayor probabilidad de tener familiares
con trastornos mentales que los autistas. V
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
97. En el tratamiento no anoróticos siempre procede tratar los problemas fóbicos.
Pero eso solo interviene con el modelo de condicionamiento clásico. F
103. Vejiga espástica a pesar de ser una alteración biológica se puede modificar con
técnicas cognitivas- conductuales. V
106. En los espasmos de vejiga solo cabe tratamiento médico. F (se puede tratar
con aprendizaje).
107. Enuresis, tics y cefaleas responden al control voluntario y se pueden tratar con
condicionamiento. F
AUTISMO
108. Conceptos básicos: hay estudios que confirman que es “negativo” retrasar las
contingencias correctoras de las conductas disociales. Esto también es aplicable al
retraso mental y al autismo. V
113. Los niños con afasia del desarrollo comparten como síntomas comunes con el
autismo las dificultades en las relaciones interpersonales, ecolalia e inversiones
pronominales. F
117. El autista, al igual que la afasia del desarrollo, presenta juego imaginativo. F
122. Las ecolalias constituyen una alteración característica a nivel articulatorio del
autismo. V
123. El síndrome de Asperger tiene en común con el autismo muy parecidos
problemas en la adquisición y el desarrollo del lenguaje. F
129. Las ecolalias son manifestaciones del lenguaje que pueden ayudarnos a
diferenciar un autista de un RM. F
130. Carlson y Deslauries afirma que el refuerzo no es tan eficaz en autistas por la
dificultad que tienen de asociar el mismo a la conducta realizada. V
134. Los afásicos al igual que los autistas no mantienen contacto ocular aunque son
mejores en lenguaje. F (un afásico mantiene el contacto ocular siempre).
136. Los afásicos y los autistas tienen en común la incapacidad para llevar a cabo
juegos simbólicos. F (los afásicos no tienen por qué).
RETRASO MENTAL:
137. Las deficiencias en inteligencia aparecen muy determinadas por hemiplejia del
lado derecho. V
140. (Retraso mental) con los afectados de retraso mental endógeno como los hurtel
o los gargolismos, debido a su alta y pronta mortalidad se hace necesario actuar-
intervenir con la familia. F
142. En el diagnóstico del retraso mental profundo se puede prescindir del criterio
de adaptabilidad social. F (no se puede prescindir de este criterio en ningún caso).
147. Los trastornos generalizados del desarrollo y el retraso mental tienen en común
el deterioro cualitativo en el desarrollo de la interacción social. F (no tiene xq en el
retraso mental).
148. Un niño con retraso mental grave o profundo responderá mejor a los
tratamientos conductuales que los cognitivos. V
155. A un niño de 13 años que, debido a una lesión cerebral producida por un
accidente, desarrolla RM y se le diagnostica demencia + RM. F
158. Un niño con meningitis a los 4 años, puede tener un RM maduro somático
postnatal. V
159. En un programa de aprendizaje con niños deficientes es conveniente que se
acostumbren a mensajes contradictorios que el aprendizaje se establezca y
generalice. F
163. Si queremos que un niño con RM aprenda con condicionamiento operante las
conductas deberán estar seguidas de una consecuencia agradable. V
169. Son numerosos los datos normativos sobre CI obtenido con pruebas diseñadas
para retrasados mentales (pe el termen, el columbia). F, columbia mide madurez.
Son pocos los datos normativos.
2. Uno de los logros de la terapia psicológica consiste en llegar a evitar del todo los
procesos asmáticos. F
11. El asma tratada con relajación produce el mismo efecto que la extinción de la
tos. V
TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
13. Bulimia purga, anorexia y obesidad grave, tienen en común la distorsión de la
imagen corporal. F
23. Después de comer los bulímicos purgativos y los obesos dejan de sentir
ansiedad. F (Los bulímicos purgativos no).
AFASIAS Y AGNOSIAS:
26. La afasia y la parálisis cuando no son tratadas pueden afectar al CI. V
28. Una afasia por lesión cerebral producida antes de los 9 años, afecta a los
hemisferios y se recupera íntegramente. F
29. Una afasia antes de los 9 años, sí se trata, tiene un buen pronóstico, sobre todo
si la lesión es unilateral. V
31. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque sea
bilateral. F (unilateral)
FOBIAS Y TRAUMAS:
32. La fobia escolar no es un síntoma exclusivo para diagnosticar ansiedad
excesiva. V
33. Para diagnosticar una fobia social a un niño, la ansiedad tiene que aparecerle
solo cuando tiene que interactuar con los adultos. F (La ansiedad aparece con niños
de su misma edad).
36.
38. La fobia escolar, a parte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en
casa. F
39. Los datos disponibles indican que el 80 % de las fobias específicas se originan
por algún tipo de experiencia traumática.V
40. El temor por un defecto físico imaginario lleva al diagnóstico de fobia social. F
42. Las disartrias son sinónimo de dislalias funcionales o dinámicas. F (las dislalias
funcionales no tienen componente fisiológico y las disartrias son orgánicas).
- disartria, es posible que tengas dificultad para mover los músculos de la
boca
- La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas
43. Las disartrias tienen explicación neuropsicológica. V
50. A nivel estructural ocurre las dislalias finales o dinámicas las cuales tienen déficit
en la construcción de palabras pero no en sílabas. F
51. A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen
déficit en la construcción de palabras y no en sílabas. F
ESPÁSTICOS Y ATETÓSICOS:
52. Los niños espásticos son los que mejor fluidez tienen. De todos los niños con
parálisis cerebral. V
54. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
57. Los rígidos y espásticos tienen un CI mayor que los atetosicos. F (Rígidos y
espásticos CI menor que atetósicos,)
64. Los espásticos son los paralíticos cerebrales que tienen mejor fluidez verbal. V
66. Para distinguir entre atetosis y rigidez debe atenderse al reflejo de Babinsky. F
PSICOPATOLOGÍA:DESPUES AQUII
72. En las alteraciones del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que
caracterizan el ciclo en la respuesta sexual humana se las considera en
psicopatología como parafilias. F
DEPRESIÓN:
74. La depresión infantil se caracteriza por conductas disociales, lo que se asemeja
a la depresión en los adultos. F
76. Las ideas de suicidio, bajo estado de ánimo, etc definen la depresión en la
infancia. F (no con ideas de suicidio).
77. La pérdida-aumento del apetito sin régimen es un criterio suficiente para el
diagnóstico de depresión mayor. F
DROGAS:
82. Los niños inician el consumo de drogas por una simple curiosidad. V
87. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es
mejor el tratamiento conductual. F (los coreicos no son controlables).
88. El TICS de Gills de la Touret tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y
tiene dificultad para encontrar su voluntariedad. F?
89. En el Corea de Hungtinton los tics pueden ser modificables. F (es biológico).
TRASTORNOS MENTALES:
93. Los tres aspectos nucleares del TEP son reexperimentación, evitación y
respuestas de hiperactivación. V
94. El nacimiento del T por pánico como entidad diagnóstica se debe entre otros a
los trabajos de Pitts y McClure (1967) con el lactato de sodio. V
96. En los trastornos del desarrollo no hay lesión cerebral y en la parálisis sí. V
98. Según Bados (2005) una de las causas del trastorno de ansiedad por
separación es que el niño que lo sufre no ha sido expuesto de forma gradual a la
separación de los padres. V
103. Los abusos sexuales conllevan siempre trastorno por estrés postraumático e
hiperactividad. F
104. Padres con trastornos tienen menos paciencia en la mala conducta de sus
hijos. V
111. Una minoría de pacientes con TOC presenta más de un tipo de obsesión-
compulsión. F
114. Los estudios transculturales parecen indicar que la mayor parte de los
trastornos mentales son obicuos. V
HISTORIA:
118. (Fin del S XVIII – inicio del S XIX) junto con la proliferación de las instituciones
manicomiantes se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría
posteriormente los rudimientos de la psicoterapia. V
119. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones
terapéuticas. F
120. Inicio del S XX. Las clínicas infantojuveniles surgen en EEUU con un enfoque
cognitivista llevado desde Europa. F
121. La propuesta clasificatoria de la OMS es de tipo dimensional. F
Asilos. V
130. En el desarrollo de taxonomía, los métodos jerárquicos son los mismos que las
técnicas divisorias. F
133. Finales del siglo XVIII junto con las proliferaciones de las instituciones
mariconiales se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría
posteriormente los rudimientos de la psicoterapia. V
136. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar. V
137. El enfoque transaccional acepta el efecto de la situación. V
139. En Wilson y hemiplegias derechas sin tratamiento pueden tener con el tiempo
buen pronóstico de su CI. F
OTRAS CUESTIONES:
144. Los episodios hipomaníacos tienen una duración más corta que los maníacos.
V
150. Un niño con comportamientos psicóticos a los 6 años de edad que habla
consigo mismo, y solo, que utiliza un lenguaje con una estructura adecuada y
consistente, a veces, necesita ser atendido terapéuticamente. V
161. Según el criterio consensual de anormalidad dual es aquello que por consenso
dice que es una comunidad. V
162. No hay evidencia de que niños agresivos a los 2 años sean difíciles a la edad
escolar. F
163. En la mayoría de los casos con parálisis cerebral, por defecto de las pruebas
psicométricas que se aplican, suelen aparecer defectos visuales y auditivos. F
165. Los vínculos sociales se pueden formar después de la primera infancia. Si esto
sucede es improbable que las dificultades para la adaptación social y ecoemocional
persistan. F
170. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una
lesión. V
172. El aura presente en las crisis parciales indica en qué lugar comienza la crisis. V
174. Las cefaleas tensionales son bilaterales y pueden extender a toda la cabeza. V
177. El control del pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que contingente
y también es más resistente a la extinción. F
178. Las rinolalias cerradas afectan a: pato, pelota y gaviota. F (son las rinolalias
abiertas).
185. El castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas autoestimulativas
y repetitivas. ??
190. Un comportamiento que viola los códigos ideales y morales de una sociedad es
suficiente para etiquetar dicho comportamiento como anormal. V
PARTE DE PABLO
23. Tics, enuresis, asma y coreas, responden al control voluntario, así como al
tratamiento
conductual.
24. Obesidad y bulimia-purga tienen similares parámetros en gravedad
psicopatológica.
25. Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad
articulatoria.
26. Disartria y disglosia son sinónimos de dislalia específica o funcional.
27. (asma – obesidad) -> En ambos desórdenes la gravedad puede ser regulada
mediante el
aprendizaje. Y dentro de las estrategias psicológicas particularmente aplicando sólo
condicionamiento operante.
28. Bulimia- purga, anorexia y obesidad graves tienen en común la distorsión de la
imagen
corporal.
29. Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se
limitan a
afectar cierto tipo de músculos y se presentan ha de ser tratados solamente con
terapia
operante.
30. El factor “solución” (de la frustración, PRF) tiende a correlacionar (positiva o
negativamente) con los factores agresivo y autopunición.