Patología Clínica Veterinaria 2024
Patología Clínica Veterinaria 2024
Patología Clínica Veterinaria 2024
veterinaria
Sebastian rojas taborda
Mv (udca, Bogotá)
Esp (uach, chile)
• Transfusión de sangre y • Alteraciones lipídicas. O12
hemoderivados • beta hidroxibutirato
• Síndrome de Cushing (bovinos)12O
• Síndrome de Addison • SDMA 5O
• Hipotiroidismo (Caninos) • NEFA (BOVINOS)
• Hipertiroidismo (Felinos) • Daño Muscular CK
• Pancreatitis (equinos) O19
• Insuficiencia pancreática • Toxemia de la preñez en la
• Diabetes mellitus 21S oveja 21S
• Alteraciones del equilibrio • Cetosis bovina 21S
acido base
• Ionograma (alteraciones
electrolíticas)
Patología clínica
Patología Clínica
La Patología Clínica es la aplicación de los métodos de laboratorio y el uso de los
resultados en la solución de los problemas clínicos
Hematología Para establecer cambios en el número, morfología o propiedades de las células de la sangre
Análisis de fluidos
Análisis físico, químico y microscópico
Citodiagnóstico
Determinar características y distribución celular
El Laboratorio Clínico
es el espacio físico donde se
efectúan una gran diversidad
de procedimientos médicos,
científicos, técnicos, etc.
Aplicación
¿Cuándo
solicitarlos?
Evaluar la evolución de
Definir el pronóstico de
un cuadro y eficacia de
la enfermedad
la terapia
No se ha quedado atrás
1. El médico podrá decidir acertadamente cuándo emplear el laboratorio.
2. Tipo de muestras enviar.
3. Qué pruebas seleccionar
4. Cómo interpretar los resultados.
IMPORTANCIA
LIMITACIONES
No se ha integrado como rutina a la 5. El propietario no dispone de recursos
práctica médica, las razones son económicos.
innumerables; entre las más frecuentes 6. El médico veterinario abandona los
podemos mencionar: laboratorios cuando repetidamente
1. No se efectúan pruebas de los resultados son erróneos.
laboratorio, ya que clínicamente se 7. La entrega tardía de resultados.
puede llegar al diagnóstico o
solucionar el problema. 8. No se tiene acceso a laboratorios
2. La inexperiencia, que se traduce en cercanos.
un empleo mínimo o nulo del 9. La diferencia entre la clínica y el
laboratorio. laboratorio debida al empleo de
3. Cuando la terapia se debe iniciar lo distintos valores de referencia*,
más pronto posible para estabilizar al tomados muchas veces de libros o de
animal, como en las urgencias de internet.
campo.
4. Negligencia médica.
Llamada Se expone
Diagnostico
telefónica o problema
consulta (anamnesis)
final ?
Terapia
“universal”
Perder confianza
del cliente y Altas
finalmente, al probabilidades
cliente mismo. de fracasar
Secuencia idónea en la práctica médica
1. Anamnesis.
2. Examen físico completo.
3. Diagnóstico diferencial (dos, tres o más posibles diagnósticos).
4. Empleo de laboratorio para el diagnóstico, con el fin de distinguir el
diagnóstico final del resto de posibilidades.
5. Obtención del diagnóstico final.
Éxito
6. Establecimiento de la terapia.
“Los análisis clínicos son aquellos que se efectúan sobre muestras biológicas
de los pacientes donde se evalúa presencia, cantidad o características de una sustancia,
células u otro elemento”
Analito
3 4
2
5
1 6
Métodos de Recogida de Sangre
Catéter
¿? Aguja
vacutainer
Aguja
Cantidad
• La cantidad que se puede extraer a un animal sin riesgo del mismo,
varía en función de su tamaño o peso; así como también en
dependencia a de la técnica que vaya a realizarse.
Bovinos: > 5 ml.
Tipo Volumen
Requerimientos de
Características Duración aditivos-
preservantes
Duración
• Realizar el análisis lo antes posible para disminuir modificaciones in vitro
Requerimientos de aditivos/preservantes
• Sustancias que se adicionan a la muestra con el objetivo de prolongar su duración
al inhibir el metabolismo in vitro, contaminación bacteriana o coagulación
• EDTA, heparina, hielo, hielo seco, formalina, etc.
Muestras de sangre
Diferencias entre plasma y suero
Anticoagulantes: sales inorgánicas u orgánicas que inhiben el proceso de la
coagulación
1. TUBO SIN ADITIVOS (TAPA ROJA) se utilizan en la recolección y almacenamiento de sangre para
bioquímica, inmunología, serología y pruebas de varios tipos de virus. (Tiempo para la
retracción completa del coágulo: 1,5-2 horas/ depende de la especie animal).
2. TUBO CON ACTIVADOR DE COÁGULO (TAPA NARANJA) La superficie interna del tubo es muy
lisa y contiene un coagulante que se rocía uniformemente en los lados internos del tubo. La
muestra de sangre entrará en contacto completo con el coagulante y coagulará en 5-8 minutos.
3. TUBO CON GEL SEPARADOR (TAPA AMARILLA). El tubo contiene dos aditivos: 1) Un coagulante
y 2) un gel de separación.
Tubos de plasma
• TUBO CON CITRATO DE SODIO (TAPA CELESTE) El tubo con citrato de sodio se utiliza para las
pruebas de coagulación de la sangre y se aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y
fibrinógeno). El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al
unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de coagulación.
• TUBO CON HEPARINA (TAPA VERDE). El tubo con heparina se utiliza en la extracción de sangre
para pruebas de plasma clínico, bioquímica de emergencia y reología sanguínea.
• TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS). El fluoruro de sodio. El tubo de glucosa se usa en la recolección
de sangre para pruebas como azúcar en la sangre, tolerancia al azúcar y lactato.
TUBO EDTA (TAPA LILA)
ácido etilenodiaminatetraacético
El aditivo EDTA actúa como un potente
anticoagulante al unirse al calcio en la
sangre. El tubo ofrece una protección
integral para las células sanguíneas.
TUBO ESR (TAPA NEGRA)
VR: Rango dentro del cual se encuentran los valores de una variable biológica
en la mayoría (95%) de los individuos de una población clínicamente sana
Número
Sin medicamentos
Salud
Criterios de selección
Adulto