Patología Clínica Veterinaria 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Patología clínica

veterinaria
Sebastian rojas taborda
Mv (udca, Bogotá)
Esp (uach, chile)
• Transfusión de sangre y • Alteraciones lipídicas. O12
hemoderivados • beta hidroxibutirato
• Síndrome de Cushing (bovinos)12O
• Síndrome de Addison • SDMA 5O
• Hipotiroidismo (Caninos) • NEFA (BOVINOS)
• Hipertiroidismo (Felinos) • Daño Muscular CK
• Pancreatitis (equinos) O19
• Insuficiencia pancreática • Toxemia de la preñez en la
• Diabetes mellitus 21S oveja 21S
• Alteraciones del equilibrio • Cetosis bovina 21S
acido base
• Ionograma (alteraciones
electrolíticas)
Patología clínica
Patología Clínica
La Patología Clínica es la aplicación de los métodos de laboratorio y el uso de los
resultados en la solución de los problemas clínicos
Hematología Para establecer cambios en el número, morfología o propiedades de las células de la sangre

Determina presencia y concentración de constituyentes bioquímicos en tejidos o fluidos


Bioquímica clínica
(metabolitos, enzimas o electrolitos)

Análisis de fluidos
Análisis físico, químico y microscópico

Citodiagnóstico
Determinar características y distribución celular
El Laboratorio Clínico
es el espacio físico donde se
efectúan una gran diversidad
de procedimientos médicos,
científicos, técnicos, etc.
Aplicación

o Verificación del estado de salud.


o Solución de casos clínicos de las diferentes especies animales de compañía, de
producción, de laboratorio, fauna silvestre y aquellas empleadas en competencias
deportivas.

Importante: la formación que el alumno requiere en esta área debe ser


siempre complementaria de las asignaturas médicas. El programa aborda
las áreas de hematología clínica, bioquímica clínica y citología clínica, que
permiten obtener la información necesaria para llegar a un diagnóstico.
Precisar grado de la
Distinguir una situación
alteración orgánica y
normal de una
severidad de una
patológica
afección

¿Cuándo
solicitarlos?

Evaluar la evolución de
Definir el pronóstico de
un cuadro y eficacia de
la enfermedad
la terapia
No se ha quedado atrás
1. El médico podrá decidir acertadamente cuándo emplear el laboratorio.
2. Tipo de muestras enviar.
3. Qué pruebas seleccionar
4. Cómo interpretar los resultados.

las muestras de laboratorio deben tomarse, manejarse y enviarse de acuerdo con


los métodos establecidos.

IMPORTANCIA
LIMITACIONES
No se ha integrado como rutina a la 5. El propietario no dispone de recursos
práctica médica, las razones son económicos.
innumerables; entre las más frecuentes 6. El médico veterinario abandona los
podemos mencionar: laboratorios cuando repetidamente
1. No se efectúan pruebas de los resultados son erróneos.
laboratorio, ya que clínicamente se 7. La entrega tardía de resultados.
puede llegar al diagnóstico o
solucionar el problema. 8. No se tiene acceso a laboratorios
2. La inexperiencia, que se traduce en cercanos.
un empleo mínimo o nulo del 9. La diferencia entre la clínica y el
laboratorio. laboratorio debida al empleo de
3. Cuando la terapia se debe iniciar lo distintos valores de referencia*,
más pronto posible para estabilizar al tomados muchas veces de libros o de
animal, como en las urgencias de internet.
campo.
4. Negligencia médica.
Llamada Se expone
Diagnostico
telefónica o problema
consulta (anamnesis)
final ?

Terapia
“universal”

Perder confianza
del cliente y Altas
finalmente, al probabilidades
cliente mismo. de fracasar
Secuencia idónea en la práctica médica

1. Anamnesis.
2. Examen físico completo.
3. Diagnóstico diferencial (dos, tres o más posibles diagnósticos).
4. Empleo de laboratorio para el diagnóstico, con el fin de distinguir el
diagnóstico final del resto de posibilidades.
5. Obtención del diagnóstico final.
Éxito
6. Establecimiento de la terapia.
“Los análisis clínicos son aquellos que se efectúan sobre muestras biológicas
de los pacientes donde se evalúa presencia, cantidad o características de una sustancia,
células u otro elemento”
Analito
3 4

2
5

1 6
Métodos de Recogida de Sangre

1. Usar agujas, jeringas, recipientes; estériles.


2. Utilizar los métodos de sujeción apropiados según la especie animal
con la que se trabaje.
3. No producir estasis prolongado en la vena.
4. No absorber la sangre con mucha rapidez, dejando que la sangre se
deslice suave y lentamente.
5. No sacudir bruscamente la sangre una vez extraída.
6. Mantenerla en refrigeración.
Jeringa

Catéter
¿? Aguja
vacutainer

Aguja
Cantidad
• La cantidad que se puede extraer a un animal sin riesgo del mismo,
varía en función de su tamaño o peso; así como también en
dependencia a de la técnica que vaya a realizarse.
Bovinos: > 5 ml.

Ovinos, Caprinos > 3 ml.

Equinos: > 5 ml.

Porcinos: > 3 – 4 ml.

Caninos de talla grande: > 3 ml


Caninos de talla media y pequeña, < 1 – 2 ml.
Felinos:
Punción venosa
• Técnica es empleada cuando se necesita recoger un mayor volumen
de sangre.

• Importante tener en cuenta que varía dependiendo de la especie.

• Adicionalmente deben conocer los métodos de sujeción para cada


especie; esto les dará seguridad y comodidad al momento de la
extracción.
Indicaciones
Uno de los pasos fundamentales es tener conocimientos sobre para
que esta indicado cada examen:
Ejemplo:
Química sanguínea:
• Función renal
• Función hepática (lesión- colestasis- disfunción)
• Daño muscular
• Inflamación
Citoquímico orina: ¿será solo para medir funcionalidad renal?
¿Paneles completos?
A algo le atino?
Costos?
Muestras
Muestras → porción representativa de un fluido o tejido

Tipo Volumen

Requerimientos de
Características Duración aditivos-
preservantes

Manipulación y Cambios in vivo e in


transporte vitro
Muestras
Tipo

• Obtenidos por biopsia quirúrgica, punción con aguja fina o cánula


Tejidos:
• Sangre
• Raspado de piel con pelos

Fluidos: • Examen físico, químico, citológico, bacteriológico, etc.


• Orina, leche, humor vítreo/acuso, trasudado/exudado, LS, LR
• Deposiciones, secreción nasal/vaginal, lavado traqueo bronquial
Muestras
Volumen
• Depende del número de análisis a realizar y el método analítico empleado
en cada laboratorio

Duración
• Realizar el análisis lo antes posible para disminuir modificaciones in vitro

Requerimientos de aditivos/preservantes
• Sustancias que se adicionan a la muestra con el objetivo de prolongar su duración
al inhibir el metabolismo in vitro, contaminación bacteriana o coagulación
• EDTA, heparina, hielo, hielo seco, formalina, etc.
Muestras de sangre
Diferencias entre plasma y suero
Anticoagulantes: sales inorgánicas u orgánicas que inhiben el proceso de la
coagulación

◦ Heparina: anticoagulante natural


◦ EDTA: anticoagulante de elección para hematología
◦ NaF: muestras para glicemia
◦ Citrato de sodio: estudios de coagulación
Clasificación de los tubos
• Tubos de suero:
• Tubo sin aditivos (tapa roja)
• Tubo con activador de coágulo (tapa naranja)
• Tubo con gel separador (tapa amarilla)
• Tubos de plasma:
• Tubo con citrato de sodio (tapa celeste)
• Tubo con heparina (tapa verde)
• Tubo de glucosa (tapa gris)
• Tubos de sangre total:
• Tubo EDTA (tapa lila)
• Tubo ESR (tapa negra)
Tubos para extracción de suero

1. TUBO SIN ADITIVOS (TAPA ROJA) se utilizan en la recolección y almacenamiento de sangre para
bioquímica, inmunología, serología y pruebas de varios tipos de virus. (Tiempo para la
retracción completa del coágulo: 1,5-2 horas/ depende de la especie animal).

2. TUBO CON ACTIVADOR DE COÁGULO (TAPA NARANJA) La superficie interna del tubo es muy
lisa y contiene un coagulante que se rocía uniformemente en los lados internos del tubo. La
muestra de sangre entrará en contacto completo con el coagulante y coagulará en 5-8 minutos.

3. TUBO CON GEL SEPARADOR (TAPA AMARILLA). El tubo contiene dos aditivos: 1) Un coagulante
y 2) un gel de separación.
Tubos de plasma
• TUBO CON CITRATO DE SODIO (TAPA CELESTE) El tubo con citrato de sodio se utiliza para las
pruebas de coagulación de la sangre y se aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y
fibrinógeno). El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al
unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de coagulación.

• TUBO CON HEPARINA (TAPA VERDE). El tubo con heparina se utiliza en la extracción de sangre
para pruebas de plasma clínico, bioquímica de emergencia y reología sanguínea.

• TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS). El fluoruro de sodio. El tubo de glucosa se usa en la recolección
de sangre para pruebas como azúcar en la sangre, tolerancia al azúcar y lactato.
TUBO EDTA (TAPA LILA)

El tubo EDTA es el tubo estándar utilizado


en hematología clínica, pruebas cruzadas,
grupos sanguíneos y diversos
instrumentos de análisis de células
sanguíneas.

ácido etilenodiaminatetraacético
El aditivo EDTA actúa como un potente
anticoagulante al unirse al calcio en la
sangre. El tubo ofrece una protección
integral para las células sanguíneas.
TUBO ESR (TAPA NEGRA)

• El tubo ESR se usa para medir la velocidad de sedimentación globular


(ESR o VSG en español). El ESR es la velocidad a la que los glóbulos
rojos en sangre entera anticoagulada descienden en un tubo
estandarizado durante un período de una hora.
Manipulación y transporte
• Muestra adecuadamente identificada, protegida y empaquetada

Cambios in vivo e in vitro

Cambios in vivo: Excitación, ejercicio, transporte, estrés, ingesta de alimentos, lugar de


obtención de la muestra, forma de obtención, administración de drogas

Cambios in vitro: Metabolismo in vitro


Coagulación
Destrucción celular
Hemólisis in vitro
Uso incorrecto de aditivos
Hemólisis
• Provocar un vacío violento al extraer la muestra con calibres de aguja muy
delgados.
• Impacto del chorro de sangre en el fondo del recipiente.
• Emplear material húmedo con agua o alcohol.
• Material sucio o contaminado.
• Material de mala calidad, que presente bordes o paredes rugosas.
• Agitación brusca de la muestra al incorporar con el anticoagulante sangre.
• Choques térmicos tanto calientes como fríos.
• Temperaturas extremas
• Manipulación brusca de muestras para obtención de suero antes de que el
coágulo se haya formado.
La hemólisis
• Causa falsos incrementos en los valores séricos de bilirrubina, potasio,
fósforo, actividades enzimáticas (ALT, AST, CK, FA, amilasa) y proteínas
totales.
• Anemia?
Muestras lipémicas
• En los lipémicos se observan también incrementos en analitos
bioquímicos, determinados mediante métodos espectrofotométricos.
• Como evitarlos?
Muestras de sangre
Métodos de obtención
◦ Selección de la vena a puncionar
◦ Aguja limpia, afilada y tamaño adecuado
◦ Correcta sujeción del animal
◦ Limpieza y desinfección
◦ Provocar dilatación de la vena con presión digital o elástico
◦ Punción en sentido opuesto a la corriente sanguínea
Análisis
Solicitud y tipos de exámenes
Resultados
Los valores de un analito fluctúan dentro de un valor mínimo y máximo (rango
fisiológico)
Considerar variaciones:
◦ Intra-individual
◦ Condición fisiológica (edad, gestación, lactancia, posprandrial)
◦ Inter-individual
◦ Factores ambientales (ubicaciones geográfica, clima, manejo, alimentación)
◦ Genéticos (especie, raza, sexo)
Considerar también variaciones metrológicas (error de medición), obtención y
manipulación de muestras
Errores de laboratorio
1. Preanalíticos: 2. analíticos.:
• Paciente (Ayuno / reposo) • Calidad y calibración de equipos
• Muestra (técnica, material y • Reactivos
volumen) • Personal
• Solicitud de examen • Sistema control de calidad
(identificación muestra,
información correcta) 3. Postanalíticos
• Tiempo toma e muestra • Transcripción exámenes
• Unidades en las que se expresan
Resultados
Los valores establecidos para una variable biológica de una especie animal en
condiciones fisiológicas y ambientales similares son conocidas como “valores de
referencia”

VR: Rango dentro del cual se encuentran los valores de una variable biológica
en la mayoría (95%) de los individuos de una población clínicamente sana

Al comparar los resultados con valores de referencia es importante considerar:


◦ Corresponden al mismo tipo de muestra (plasma, sangre, leche, orina, etc)
◦ Miden el mismo elemento (urea, creatinina, etc.)
◦ Están expresadas en la misma unidad (mmol/l o mg/dL)
Intervalos de referencia poblacionales
Los intervalos de referencia son calculados a partir de un grupo o población de
animales adultos sanos de una especie dada para una prueba dada → Estos
intervalos se usan para ayudar a identificar anormalidades.
Criterios de selección

Número
Sin medicamentos

Salud
Criterios de selección

Adulto

Hembra no preñada o en período


de lactancia
Diferentes ambientes
Considerar además …

Tipo de muestra Estación Momento del análisis


Interpretación
Consejos

• Siempre intérprete los datos de laboratorio con respecto a su


conocimiento del animal
• Utilice intervalos de referencia basados ​enla población, pero no se
obsesione con los números y reconozca el efecto de las variables
(preanalíticas, analíticas, posanalíticas).
•Tenga en cuenta que los cambios en los resultados de un animal
individual a lo largo del tiempo dependen completamente de que use el
mismo laboratorio, instrumentación y métodos a lo largo del tiempo.
•En caso de duda, repita un resultado de prueba cuestionable o
preocupante para buscar tendencias en los datos. ¿Está
empeorando o mejorando?

También podría gustarte