Grh21cast 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Modalidades

U2 nidad
de contratación
laboral

En esta unidad aprenderás a...


Esquema inicial
■ Distinguir las principales modalidades de contratación
laboral.
■ Identificar los casos en que se permite la contratación
temporal.
■ Apreciar la utilidad de los contratos formativos.
■ Elegir el contrato más adecuado en cada caso concreto.
■ Conocer y valorar la importancia de las políticas
laborales.
24

1 >> Tipos de contrato de trabajo


En el Derecho del Trabajo español no existe un solo tipo de contrato de trabajo,
Guía de Modalidades de
sino que contamos con diversas modalidades de contratación, que son revisa-
contratos del SEPE
das, modificadas y actualizadas regularmente para facilitar su adaptación a las
condiciones cambiantes del mercado laboral, tratar de crear empleo estable y La Guía de Contratos del SEPE
favorecer, en lo posible, a los colectivos con más dificultades. recoge toda la normativa vigente
en materia de contratos de trabajo
En la tabla siguiente se recogen todos los tipos de contrato de trabajo vigentes e incentivos a la contratación.
en la actualidad: Facilita información tanto a usua-
rios como a los distintos agentes
Tipos de contrato de trabajo que intervienen en el mercado
laboral, actualizando los cambios
– Contrato indefinido ordinario.
Contratos indefinidos – Contrato indefinido fijo-discontinuo. normativos e incentivos que se den
según la situación de empresas y
– Contrato por obra o servicio los diferentes colectivos.
Contratos determinado.
En la web del SEPE, www.sepe.es,
de duración – Contrato eventual por
determinada circunstancias de la producción. se puede descargar esta guía.
Contratos Haciendo clic en la pestaña Qué es
– Contrato de interinidad.
temporales el SEPE, dentro de Comunicación
– Contrato para la formación y el institucional haz clic en Publica-
Contratos
aprendizaje.
formativos ciones, elige Empleo, y en en el
– Contrato en prácticas.
listado de publicaciones está esta
– Contrato a tiempo parcial temporal o indefinido. Guía de contratos.
Contratos
– Contrato de jubilación a tiempo parcial.
a tiempo parcial – Contrato de relevo.

Integración de los
trabajadores con – Contrato temporal de fomento del empleo para Servicio Público
trabajadores discapacitados. de Empleo Estatal
discapacidad en el – Contrato indefinido para la contratación de
sistema ordinario de trabajadores discapacitados. Guía de contratos

trabajo Marzo 2020

– Contrato a distancia y teletrabajo (importante


Unión Europea

Otras figuras
Fondo Social Europeo

regulación en la actualidad).
contractuales – Contrato en grupo y puesta a disposición.

2 >> Contratos indefinidos

Los contratos indefinidos son aquellos que tienen una fecha cierta de
inicio pero en los que desconocemos de antemano su duración o fecha de fi-
nalización.

2.1 > Contrato indefinido ordinario

El contrato indefinido ordinario es aquel que tiene por objeto la contra-


tación de trabajadores por tiempo indefinido.

No se exige ningún requisito especial a los empresarios y trabajadores que


quieran celebrarlo y se le aplica la normativa general contenida en el Estatuto
de los Trabajadores. Es el contrato más estable y con mayor protección, lo que
hace que sea el más anhelado por los trabajadores.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 25

Para proteger a los trabajadores y obligar a los empresarios a cumplir la nor-


Última reforma laboral
mativa laboral, los contratos de trabajo se presumen celebrados por tiempo
indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario, cuando: La última reforma laboral está
regulada en el Real Decreto-Ley
– No se hayan formalizado por escrito. 3/2012, de medidas urgentes para
– Se hayan celebrado en fraude de ley (sin ajustarse a los supuestos legalmente la reforma del mercado laboral.
previstos para la concertación de contratos temporales). Algunas modificaciones que con-
– Los trabajadores no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social, una tiene esta reforma laboral son:
vez transcurrido un plazo igual al que legalmente se hubiera podido fijar para – Medidas para favorecer la
el periodo de prueba, salvo que de la propia naturaleza de las actividades o empleabilidad de los trabaja-
servicios contratados se deduzca claramente su duración temporal. dores.
– Reforma de aspectos relativos a
Bonificaciones de cuotas a la seguridad social la intermediación laboral y a la
formación profesional.
En la actualidad, las empresas que transformen en indefinidos contratos en prác- – Fomento de la contratación
ticas, a la finalización de su duración inicial o prorrogada, tendrán derecho a una indefinida y otras medidas para
bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 41,67 €/mes (500 €/ favorecer la creación de empleo:
año), durante tres años. En el caso de mujeres, dichas bonificaciones serán de se intentó hacer especial hinca-
58,33 €/mes (700 €/año). pié en promover la contratación
por pymes y de jóvenes.
Las empresas que tengan menos de cincuenta trabajadores en el momento de
producirse la contratación, incluidos los trabajadores autónomos, y sociedades
laborales o cooperativas a las que se incorporen trabajadores como socios tra-
bajadores o de trabajo, siempre que estas últimas hayan optado por un régimen
de Seguridad Social propio de trabajadores por cuenta ajena, también podrán
beneficiarse de esta bonificación.

En el supuesto de trabajadores contratados en prácticas y puestos a disposición


de empresas usuarias, estas tendrán derecho, en los mismos términos, a idénti-
cas bonificaciones cuando, sin solución de continuidad, concierten con dichos
trabajadores un contrato de trabajo por tiempo indefinido.

Igualmente, las empresas que celebren contratos en prácticas con trabajadores


con discapacidad tendrán derecho a una reducción, durante la vigencia del con-
trato, del 50 % de la cuota empresarial de la Seguridad Social correspondiente
a contingencias comunes.

Estas bonificaciones han de revisarse en la normativa correspondiente porque


pueden verse afectadas o modificadas por la situación socioeconómica que viva
el país. Se pueden consultar en las webs oficiales de la Seguridad Social o del
SEPE.

Bonificaciones de cuotas por transformación de contratos en


prácticas
La transformación de contratos en prácticas puede ser de dos tipos:

Transformación de contratos en prácticas


Transformación en indefinido, sin solución de continuidad, de un contrato de
prácticas mediante ETT.
Transformación en indefinido, a tiempo completo o parcial.

En ambos casos la bonificación en las cuotas empresariales a la Seguridad Social


consisten en 500 €/año (700 €/año en caso de ser mujer), y la duración de la
bonificación es de tres años.
26

2.2 > Contrato por tiempo indefinido de trabajadores


fijos-discontinuos

Trabajo fijo-discontinuo
Los contratos por tiempo indefinido de trabajadores fijos-disconti-
y desempleo
nuos son una forma especial de contrato indefinido.
Con la reforma laboral de 2006
se mejoró el acceso de estos tra-
Se pueden concertar para la realización de trabajos de temporada o cuya deman-
bajadores a las prestaciones por
da se dispare en ciertas épocas del año, dentro del volumen normal de actividad
desempleo durante los periodos de
de la empresa, siempre que no se repitan en fechas ciertas.
inactividad productiva.
El Estatuto de los Trabajadores establece que estos trabajadores se incorporarán
al trabajo cuando surja la necesidad, en el orden y la forma de llamamiento de-
terminado en los convenios colectivos; en caso de incumplimiento, el trabajador
puede reclamar como si de un despido se tratase.
La formalización de este tipo de contrato deberá hacerse obligatoriamente por
escrito y en modelo oficial. Deberá figurar la duración estimada de la actividad,
la forma y el orden de llamamiento, la jornada laboral estimada y su distribu-
ción horaria.
Ejemplos 1
Trabajo en una estación de esquí
El contrato por tiempo indefinido de trabajadores fijos-discontinuos se
adapta perfectamente al trabajo que llevan a cabo las plantillas de tra- Contratación en fraude de ley
bajadores en una estación de esquí.
Recuerda que los trabajadores con
Se trata de trabajos que solo se realizan en temporada, pero no se repi- contratos temporales celebrados
ten en fechas ciertas, sino que la fecha de inicio depende de cuándo en fraude de ley adquirirán la
empiecen las primeras nevadas y se abran las pistas. Es entonces cuando condición de fijos, cualquiera que
se formaliza el contrato, en el que se incluirá la duración aproximada del haya sido la modalidad de su con-
trabajo, la forma y el orden de llamamiento, además de la jornada laboral tratación.
estimada y el horario a seguir.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 27

3 >> Contratos temporales

Los contratos temporales son aquellos que tienen una fecha cierta de
finalización. En unos casos estará determinada de antemano y, en otros, será
determinable.
Indemnización por
3.1 > Contratos de duración determinada finalización de contratos de
duración determinada
El Estatuto de los Trabajadores en su artículo 15 prevé tres modalidades de
La Ley 35/2010 de medidas urgen-
contratos de duración determinada:
tes para la reforma del mercado
– El contrato por obra o servicio determinado. de trabajo amplió la indemniza-
– El contrato eventual por circunstancias de la producción. ción de 8 a 12 días de salario por
– El contrato de interinidad. año de servicio.
A continuación estudiamos los rasgos principales de cada uno de ellos:

Contrato por obra o servicio determinado


La realización de una obra o servicio determinados, con autonomía y sustantividad propia
Objeto dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea
en principio de duración incierta.

Por escrito y en modelo oficial. El contrato deberá expresar con precisión y claridad la obra
Forma o servicio que constituya su objeto.

Se concertará por el tiempo necesario para la realización de la obra o servicio, sin que su
Duración duración máxima pueda exceder de 3 años (ampliable hasta 12 meses más por convenio
colectivo).

Jornada Completa o parcial.

A la finalización del contrato, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización de


Indemnización 12 días de salario por año de servicio.

Ejemplos 2
Contrato por obra o servicio determinado
Un contrato por obra o servicio determinado puede ser
el firmado con un trabajador que va a cambiar la red
informática de la empresa, renovando todo el cableado,
las rosetas y clavijas de todas las plantas y salas. Es un
trabajo que puede llevarle bastante tiempo y la duración
de la relación se extenderá el tiempo que dure la obra.
También es de este tipo el contrato celebrado por una
constructora que contrata carpinteros para que se ocu-
pen de la carpintería interior (puertas, rodapiés, suelos,
etc.) de una promoción de pisos que se va a entregar
próximamente.
Es muy importante observar que si los trabajadores de
los ejemplos fuesen autónomos y trabajasen por cuenta
propia, estaríamos ante relaciones excluidas de la legis-
lación laboral. Esos contratos no serían de carácter labo-
ral, sino mercantil.
28

Contrato eventual por circunstancias de la producción


Dar respuesta a las exigencias circunstanciales del
mercado, la acumulación de tareas o el exceso de
Objeto pedidos, incluso aunque se trate de la actividad normal
de la empresa.
Por escrito y en modelo oficial, siempre que su
duración sea superior a 4 semanas o se concierten
a tiempo parcial. El contrato deberá expresar con
Forma precisión y claridad la causa
o la circunstancia que lo justifique y determinar su
duración.
Los contratos podrán tener una duración máxima de 6
meses, dentro de un periodo de
12 meses, contados a partir del momento en que se
produzcan dichas causas.
Por convenio colectivo podrá modificarse la duración
Duración máxima de estos contratos y el periodo de referencia.
En tal supuesto, el periodo máximo dentro del cual
se podrán realizar será de 18 meses; la duración del
contrato no puede superar las ¾ partes del periodo de
referencia establecido ni, como máximo, 12 meses.
En caso de que el contrato se hubiera concertado por
una duración inferior a la máxima establecida en la ley
Prórroga o el convenio, podrá prorrogarse mediante acuerdo de
las partes, por una única vez, sin que la duración total
del contrato pueda exceder dicha duración máxima.

Jornada Completa o parcial.


A la finalización del contrato, el trabajador tendrá
Indemnización derecho a percibir una indemnización de 12 días de
salario por año de servicio.

Ejemplos 3
Contratos eventuales por circunstancias de la producción
Tras una exitosa campaña publicitaria, las ventas de OPHIX, SA han aumentado espectacularmente. Para dar
respuesta a la gran cantidad de pedidos recibidos en las últimas semanas, contrata a 10 trabajadores utilizando
la modalidad del contrato eventual por circunstancias de la producción.
Otro ejemplo de contrato eventual por circunstancias de la producción puede ser el de las empresas que fabri-
can dulces de Navidad: su volumen de actividad se multiplica cerca de tales fechas.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 29

Contrato de interinidad Contratos de interinidad


– Sustituir a trabajadores con derecho a reserva del bonificados
puesto de trabajo en virtud de norma, convenio Los contratos de interinidad cele-
colectivo o acuerdo individual. brados para sustituir a trabajado-
Objeto – También se podrá celebrar para cubrir temporalmente
res durante los periodos de des-
un puesto de trabajo durante el proceso de selección
o promoción para su cobertura definitiva. canso por nacimiento de hijo o
adopción, riesgo durante el emba-
– Por escrito y en modelo oficial. razo, riesgo durante la lactancia
– El contrato deberá identificar al trabajador sustituido
natural o suspensión por naci-
y la causa de la sustitución, indicando si el puesto de
miento de hijo o adopción cuentan
trabajo que se va a desempeñar será el del trabajador
sustituido o el de otro trabajador de la empresa que con importantes bonificaciones en
Forma pase a desempeñar el puesto de aquel. las cuotas empresariales a la Segu-
– Cuando el contrato se celebre para cubrir un puesto ridad Social.
de trabajo durante un proceso de selección, el
contrato deberá identificar el puesto cuya cobertura
definitiva se producirá tras el proceso de selección
externa o promoción interna.
Hasta la reincorporación del trabajador sustituido o
hasta la cobertura definitiva del puesto, sin que en
este último caso la duración del proceso de selección
Duración o promoción pueda exceder de 3 meses (salvo en
los procesos de selección llevados a cabo por las
Administraciones Públicas, en los que no hay límite
temporal).
Completa, salvo que el trabajador sustituido tuviera
jornada parcial o cuando el contrato se celebre para
Jornada cubrir la jornada que deja vacante el trabajador que
haya reducido su jornada en los supuestos legalmente
establecidos.

Indemnización No tiene.

Ejemplos 4
Contratos de interinidad
Probablemente, el caso más habitual de contrato de interinidad, en la
empresa privada, es el que se firma para sustituir a las personas que
disfrutan del permiso por nacimiento de hijo o adopción.
En el contrato ha de figurar siempre el nombre de la trabajadora susti-
tuida.
También es habitual celebrar este contrato para sustituir a trabajadores
que sufren enfermedades que se prolongan en el tiempo.
30

Límites a la contratación temporal


El Estatuto de los Trabajadores trata de impedir el encadenamiento abusivo
Igualdad
de contratos temporales estableciendo en su artículo 15.5:
Los trabajadores con contratos
"[…] Los trabajadores que en un periodo de 30 meses hubieran estado temporales y de duración determi-
contratados durante un plazo superior a 24 meses, con o sin solución nada tendrán los mismos derechos
de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la que los trabajadores con contratos
misma empresa o grupo de empresas, mediante 2 o más contratos de duración indefinida, sin perjui-
cio de las particularidades especí-
temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición
ficas de cada una de las modalida-
por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes mo-
des contractuales en materia de
dalidades contractuales de duración determinada, adquirirán la con-
extinción del contrato y de aque-
dición de trabajadores fijos".
llas expresamente previstas en la
ley en relación con los contratos
Mediante la negociación colectiva se pueden establecer requisitos dirigidos
formativos. Cuando corresponda
a prevenir la utilización abusiva de contratos de duración determinada.
en atención a su naturaleza, tales
Estas limitaciones a la contratación temporal no son aplicables a los contratos derechos serán reconocidos en las
de interinidad. Tampoco se aplican, entre otros, a los contratos formativos, que disposiciones legales y reglamen-
estudiaremos a continuación, ni al de relevo, que veremos más adelante. tarias y en los convenios colectivos
de manera proporcional, en fun-
ción del tiempo trabajado.
Ejemplos 5 Artículo 15.6 del Estatuto de los
Encadenamiento de contratos temporales Trabajadores.

Luis Ángel trabajó en nuestra empresa, cedido por una ETT, con un con-
trato por obra y servicio "hasta fin de campaña", que definitivamente duró
9 meses. Transcurrido este periodo, nuestro departamento tomó la deci-
sión de convertirlo inmediatamente en trabajador de plantilla y le ofreció
otro contrato por obra y servicio, que se extendió durante 1 año. Tras un
periodo de inactividad de 3 meses, ha vuelto a ser contratado una vez
más, para el mismo puesto y bajo la misma modalidad de contratación.
Al haber encadenado varios contratos temporales, en el momento en que
Luis Ángel haya estado contratado durante 24 meses en un periodo de
referencia de 30 meses, adquirirá la condición de trabajador fijo en la
empresa y deberá recibir, en los 10 días siguientes, el documento justifi-
cativo de su nueva situación.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 31

3.2 > Contratos formativos

Información sobre vacantes


Los contratos formativos son aquellos que pretenden facilitar la inser-
ción laboral de los jóvenes salvando los principales obstáculos que tienen El empresario deberá informar a
para acceder a un empleo: la falta de formación específica y la inexperiencia los trabajadores con contratos de
laboral. duración determinada o tempora-
les, incluidos los formativos, sobre
El Estatuto de los Trabajadores en su artículo 11 prevé dos modalidades de la existencia de vacantes, a fin de
contratos dependiendo de la formación y del nivel de cualificación profesional garantizarles las mismas oportuni-
del trabajador: el contrato para la formación y el aprendizaje y el contrato dades de acceso.
en prácticas.

Contrato para la formación y el aprendizaje (sin titulación)


Favorecer la inserción laboral y la formación de los jóvenes en un régimen de alternancia
Objeto de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el
marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

– Tener más de 16 años y menos de 25 años y no poseer la titulación requerida para


celebrar un contrato en prácticas. El límite máximo de edad no será de aplicación cuando
el contrato se concierte con personas con discapacidad ni en ciertos casos en los que se
concierte con personas en situación de exclusión social.
Requisitos – No haber desempeñado el puesto de trabajo para el que se contrata en la misma empresa
por tiempo superior a 12 meses.
– No haber estado contratado bajo esta modalidad en la misma o distinta empresa para la
misma actividad laboral u ocupación durante el tiempo máximo establecido.

Forma Por escrito y en modelo oficial.

Mínimo 1 año y máximo 3 años. Por convenio colectivo podrán pactarse duraciones
Duración diferentes en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas, sin
que la duración mínima sea inferior a 6 meses ni la máxima superior a 3 años.

Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de


Prórroga adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia
de género interrumpirán el cómputo de la duración del contrato.

Periodo de prueba Se aplica la norma general del Estatuto de los Trabajadores.

Completa (según prevea en convenio o, en su defecto, la máxima legal). Parte de la


jornada se dedicará a la formación teórica (mínimo 25 % durante el primer año y un 15 %
durante el resto del contrato), impartida en un centro de formación profesional o en la
Jornada propia empresa si posee autorización, instalaciones y personal adecuado para ello. Estos
trabajadores no podrán realizar horas extras (salvo por fuerza mayor) ni trabajos nocturnos
o a turnos.

La que estipule el convenio colectivo. En su defecto, como mínimo, el salario mínimo


Retribución interprofesional (SMI), en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Esto es, si dedica a
formación el 25 % de la jornada y trabaja el 75 %, cobraría un 75 % del SMI.

El trabajador podrá solicitar de la Administración Pública competente la expedición del


Certificación
correspondiente certificado de profesionalidad, título de formación profesional o, en su
de la formación caso, acreditación parcial acumulable.

No se ha de confundir este contrato con la iniciativa europea Garantía Juvenil,


cuyo objetivo es garantizar que los jóvenes entre 16 y 29 años puedan recibir
una oferta de empleo, de educación continua o un periodo de prácticas tras fi-
nalizar la educación formal o quedar desempleados. La recomendación europea
que estableció el programa, requiere que cada joven pueda recibir una oferta en
un periodo de cuatro meses a partir de su inscripción.
32

Contrato en prácticas (con titulación)


Objeto Lograr la práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursado.
– Estar en posesión de título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o
títulos oficialmente reconocidos como equivalentes, o de certificado de profesionalidad obtenido en
los últimos 5 años (7 años en el caso de los discapacitados).
Requisitos – Con la finalidad de no superar la duración máxima, el empresario debe solicitar del Servicio Público
de Empleo certificación escrita en la que conste el tiempo que el trabajador hubiese estado
contratado bajo esta modalidad.
No se puede estar contratado en prácticas en la misma empresa para el mismo puesto de trabajo
Límites por tiempo superior a 2 años, aunque se trate de distinta titulación o distinto certificado de
profesionalidad.
Por escrito y en modelo oficial, haciendo constar expresamente la titulación del trabajador, la
Forma duración del contrato y el puesto que se va a desempeñar.
Mínimo 6 meses y máximo 2 años. Respetando estos límites, los convenios colectivos sectoriales podrán
Duración determinar la duración del contrato atendiendo a las características del sector y de las prácticas que
se van a realizar.
Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción,
Prórroga acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género
interrumpirán el cómputo de la duración del contrato.
Salvo lo dispuesto en convenio colectivo, será como máximo de 2 meses para los titulados de grado
Periodo
superior o quienes estén en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 3 y de 1 mes para los
de prueba titulados de grado medio o quienes estén en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2.

Jornada Completa o parcial.


La retribución será la fijada en convenio colectivo, sin que pueda ser inferior al 60% o al 75% durante
el primero o el segundo años de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio
para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.
Retribución En ningún caso el salario será inferior al salario mínimo interprofesional.
En el caso de trabajadores contratados a tiempo parcial, el salario se reducirá en función de la
jornada pactada.

Casos prácticos
1
Contrato en prácticas
Supón que estamos trabajando para el departamento de RRHH de una clínica de titularidad privada. Tenemos
que contratar un técnico superior en Imagen para el Diagnóstico para el turno de tarde. No es un requisito
esencial que cuente con experiencia. Tenemos 2 candidatos:
– Raúl, que obtuvo el año pasado la titulación y no cuenta con más experiencia que la adquirida en su periodo
de prácticas (módulo profesional de Formación en Centro de Trabajo).
– Miriam, que obtuvo su titulación hace algo más de 2 años y cuenta con una experiencia bastante más dilatada
al haber estado contratada en prácticas durante 2 años en otra clínica.
¿Qué candidato resultaría más interesante para la empresa, teniendo en cuenta únicamente la modalidad de
contratación que podemos utilizar?

Solución
Lo más conveniente para la empresa sería contratar a Raúl bajo la modalidad del contrato en prácticas.
La razón es que su contratación resulta más barata que la de Miriam, con la que no podemos celebrar un
contrato de este tipo al haber estado contratada en otra clínica durante 2 años (periodo máximo previsto
para esta modalidad de contratación). El único inconveniente es que Raúl no cuenta con la experiencia de
Miriam; sin embargo, ya hemos dicho que, para nosotros, ese no es el requisito principal.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 33

4 >> El trabajo a tiempo parcial


No todos los trabajadores prestan sus servicios a tiempo completo. El Estatuto
de los Trabajadores prevé, en su artículo 12, la posibilidad de trabajar a tiempo
parcial y establece la siguiente normativa:

Contrato a tiempo parcial (temporal o indefinido)


La prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año
inferior a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable. Si en la empresa no hubiese
Objeto ninguno, se consideraría jornada completa la prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, la
máxima legal.
– Por escrito y en modelo oficial.
– En el contrato deberán figurar el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana,
Forma al mes o al año contratadas y su distribución. En caso contrario, el contrato se presumirá
celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario.
Por tiempo indefinido o con una duración determinada, en los supuestos en los que legalmente
Duración se permite esta modalidad de contratación, con la excepción, ya mencionada, de los contratos
formativos.
Continua o partida, pero en este último caso solo se permite una única interrupción, salvo que se
Jornada disponga otra cosa en el convenio colectivo.
– Los trabajadores a tiempo parcial podrán realizar horas extraordinarias, siempre dentro del
límite legalmente previsto, en proporción a su jornada.
– Además, se prevé la posibilidad en el Estatuto de los Trabajadores de que realicen las
denominadas horas complementarias, que son aquellas cuya posibilidad de realización haya
sido acordada como adición a las horas ordinarias pactadas en el contrato a tiempo parcial. La
realización de este tipo de horas está sujeta a las siguientes reglas:
• Es obligatorio que se hayan pactado expresamente por escrito y en modelo oficial.
Límites • Están limitadas al caso de contratos a tiempo parcial de duración indefinida.
a la realización • El pacto deberá recoger el número de horas complementarias, cuya realización podrá ser
de horas requerida por el empresario. No pueden sobrepasar el 15 % de las horas ordinarias o el
extraordinarias porcentaje que hubiese fijado el convenio colectivo, sin que este pueda exceder el 60 % de las
horas ordinarias.
• Salvo que se pacte otra cosa en convenio, el trabajador deberá conocer el día y la hora de
realización de las horas complementarias con un preaviso de 3 días.
• Se retribuirán como las horas ordinarias.
– En todo caso, la suma de las horas ordinarias, extraordinarias y complementarias no podrá
exceder nunca de la jornada de trabajo que tendría un trabajador a tiempo completo
comparable.

Ejemplos 6
Trabajando a tiempo parcial
El jefe del servicio posventa de nuestra
empresa nos ha comunicado que nece-
sitará, durante la campaña de Navidad,
5 trabajadores a tiempo parcial para
poder atender todas las llamadas que
recibe la central de atención telefónica
en las horas centrales del día.
Ante esta situación, lo más lógico sería
­recurrir al contrato eventual por circuns-
tancias de la producción en su modali-
dad a tiempo parcial.
34

Caso especial de contrato a tiempo parcial: la jubilación a tiempo Igualdad de derechos


parcial y el contrato de relevo
El Real Decreto-Ley 6/2019, de 1
Cuando un trabajador reúna todos los requisitos para causar derecho a la pen- de marzo, de medidas urgentes
sión de jubilación, podrá concertar con su empresa una reducción de jornada y para garantía de la igualdad de
salario de entre un mínimo del 25 % y un máximo del 50 %. El trabajador que trato y de oportunidades entre
decida acogerse a esta modalidad contractual, que denominamos contrato de mujeres y hombres en el empleo y
jubilación a tiempo parcial, percibirá la retribución por su trabajo en propor- la ocupación añade al artículo 12
ción a la jornada que continúe realizando y su pensión de jubilación por el del Estatuto de los Trabajadores el
porcentaje que hubiese dejado de realizar. siguiente texto:

Cuando el trabajador reúna todos los requisitos para acceder a la jubilación, "Las personas trabajadoras a
excepto el de la edad, la empresa deberá celebrar simultáneamente un contra- tiempo parcial tendrán los
to de relevo con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el mismos derechos que los tra-
trabajador que se jubila parcialmente. bajadores a tiempo completo.
Cuando corresponda en aten-
ción a su naturaleza, tales
Requisitos de acceso a la jubilación parcial para trabajadores que no derechos serán reconocidos
hayan cumplido la edad legal de jubilación en las disposiciones legales y
reglamentarias y en los con-
Haber cumplido la edad establecida en cada caso en la Ley General de la venios colectivos de manera
Seguridad Social. proporcional, en función del
tiempo trabajado, debiendo
Acreditar un periodo de antigüedad en la empresa de, al menos, 6 años garantizarse en todo caso la
anteriores a la fecha de jubilación parcial. ausencia de discriminación,
tanto directa como indirecta,
Acreditar un periodo de cotización de 33 años (25 años para personas con entre mujeres y hombres".
discapacidad igual o superior al 33 %).

El contrato de relevo se podrá celebrar también para sustituir a trabajadores


que se hubiesen jubilado parcialmente después de haber cumplido la edad de
jubilación.
Principales características del contrato de relevo: Jubilación parcial y edad
– Deberá celebrarse con trabajadores en situación de desempleo o que tuviesen La edad exigida en cada caso para
concertado con la empresa un contrato de duración determinada. acceder a la jubilación parcial
– Se formalizará siempre por escrito en el modelo oficial. depende de los periodos cotizados
– La duración será indefinida o por el tiempo que le falte al trabajador susti- por el trabajador y del año en que
tuido para alcanzar la edad de jubilación. se produzca dicha jubilación.
– Puede celebrarse a jornada completa o a tiempo parcial, pero, en todo caso, Puedes consultar al respecto el
artículo 166 de la Ley General de
la duración de la jornada tiene que ser, como mínimo, igual a la reducción
la Seguridad Social.
de jornada acordada por el trabajador sustituido.
– Cuando el contrato de relevo se concierte a jornada completa y con duración
indefinida, la reducción de jornada y de salario del trabajador sustituido
podrá alcanzar el 75 %.
– El horario de trabajo del trabajador relevista podrá complementar el del tra-
bajador sustituido o simultanearse con aquel.
Vocabulario
– El puesto de trabajo del relevista podrá ser el mismo del trabajador sustituido
u otro distinto. Trabajador a tiempo completo
– Deberá existir una correspondencia entre las bases de cotización de ambos comparable: es el trabajador a
tiempo completo de la misma
trabajadores en los términos previstos en la Ley General de la Seguridad
empresa y centro de trabajo, con el
Social.
mismo tipo de contrato y que rea-
– A la finalización del contrato, el trabajador tendrá derecho a percibir una
lice un trabajo idéntico o similar.
indemnización de 12 días de salario por año de servicio.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 35

Ejemplos 7
Jubilación a tiempo parcial y contrato de relevo
Evaristo es mecánico en un servicio oficial de reparación de vehículos comerciales. Al cumplir todos los requisitos
legales (edad, antigüedad de 6 años y 33 años de cotización), ha decidido acceder a la jubilación a tiempo parcial.
Por su parte, la empresa ha celebrado un contrato de relevo con Javier, un joven mecánico que tenía en plan-
tilla en ese momento con un contrato de duración determinada.
La jornada pactada con el relevista debería ser, como mínimo, igual a la reducción acordada por el trabajador
sustituido. Sin embargo, buscando una mayor implicación, el contrato se ha celebrado a jornada completa,
lo que permite que ambos trabajadores coincidan, de manera que Evaristo pueda encargarse de completar la
formación de Javier.
En cuanto a la duración del contrato, este se ha celebrado por el tiempo que resta a Evaristo para alcanzar la
edad de jubilación, aunque habría sido posible celebrarlo por tiempo indefinido, permitiendo así al trabajador
sustituido llegar hasta el tope máximo de reducción de jornada y salario (75 %).

5 >> Integración de los trabajadores con


discapacidad
Las empresas que empleen a 50 trabajadores o más están obligadas a que de
entre ellos al menos el 2 % sean trabajadores con discapacidad; es lo que se
Enclaves laborales
denomina la cuota de reserva.
Se entiende por enclave laboral
El cómputo se realizará sobre la plantilla total de la empresa, cualquiera que sea
el contrato entre una empresa
el número de centros de trabajo y la forma de contratación laboral que vincule
del mercado ordinario de trabajo,
a los trabajadores de la empresa. llamada empresa colaboradora, y
De manera excepcional, las empresas podrán quedar exentas de la obliga- un centro especial de empleo para
ción de contratar personas con discapacidad, de forma parcial o total, bien la realización de obras o servicios
a través de acuerdos recogidos en la negociación colectiva, bien por opción que guarden relación directa con
voluntaria del empresario, debidamente comunicada a la autoridad laboral, su actividad normal y, para cuya
realización, un grupo de trabaja-
siempre que en ambos supuestos se apliquen las medidas alternativas determi-
dores con discapacidad del centro
nadas reglamentariamente (contratos con centros especiales de empleo, reali-
especial de empleo se desplaza
zación de donaciones y acciones de patrocinio para el desarrollo de actividades
temporalmente al centro de tra-
de inserción laboral y de creación de empleo para personas con discapacidad o
bajo de la empresa colaboradora.
constitución de enclaves laborales).
36

Aunque no entraremos aquí de lleno en su estudio, conviene que sepamos que


Programa de empleo con
existen distintos contratos de trabajo para personas con discapacidad:
apoyo
– Contrato indefinido para trabajadores con discapacidad. Se entiende por empleo con apoyo
– Contrato para la formación de trabajadores con discapacidad. el conjunto de acciones de orien-
– Contrato en prácticas para trabajadores con discapacidad. tación y acompañamiento indivi-
– Contrato temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad. dualizado en el puesto de trabajo,
– Contratos de interinidad con trabajadores con discapacidad desempleados prestada por preparadores labo-
para sustituir a personas discapacitadas que tengan suspendido el contrato rales especializados, que tienen
por incapacidad temporal. por objeto facilitar la adaptación
social y laboral de trabajadores
Todos estos contratos tienen como objetivo el fomento de la contratación de per-
con discapacidad con especiales
sonas con discapacidad (trabajadores que tengan reconocido un grado mínimo
dificultades de inserción laboral
de discapacidad igual o superior al 33 % o, en algunos casos, pensionistas de la en empresas del mercado ordina-
Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanen- rio de trabajo.
te en grado de total, absoluta o gran invalidez).
Se formalizarán por escrito en el modelo oficial y se comunicarán en los 10 días
siguientes a su celebración al Servicio Público de Empleo. Existen importantes
incentivos para las empresas que recurran a estas modalidades de contratación.

6 >> Trabajo a distancia, teletrabajo y otras


figuras contractuales
Como estamos viendo en esta unidad, el derecho laboral sufre muchas modifi-
caciones, ya que trata de adaptarse a la realidad cambiante del mundo en que
vivimos, que cada vez es más rápido.
Así sucedió con la crisis sanitaria de la COVID-19, que hizo necesaria la regula-
ción del artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores sobre Trabajo a distancia
en el Real Decreto-Ley 28/2020 de 22 de septiembre.
Este RDL marca y define los siguientes puntos:
– Concepto. Trabajo presencial: la organización del trabajo o realización de la
actividad laboral se presta en el centro de trabajo o en el lugar que determine Regulación del Trabajo a
la empresa. Esta presencialidad deberá ser al menos del 50 % para los contra- distancia
tos formativos (contratos para la formación y el aprendizaje y prácticas).
Debido a la crisis sanitaria del
Trabajo a distancia es aquel que se presta en el domicilio de la persona tra-
COVID19, mediante el Real Decreto
bajadora o en el lugar elegido por esta durante parte de su jornada, de forma
Ley 28/2020 de 22 de septiembre
regular.
se ha regulado el artículo 13 del
Teletrabajo es el trabajo a distancia realizado mediante el uso exclusivo o
Estatuto de los Trabajadores sobre
con prevalencia de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de teleco- Trabajo a distancia.
municación.
Unidad 2 - Modalidades de contratación laboral 37

– Forma. Se deberá realizar obligatoriamente un acuerdo de trabajo a distancia


escrito en el que se ref leje:
• Inventario de medios, equipos y herramientas.
• Los gastos en que pudiera incurrir el trabajador por la prestación del servi-
cio a distancia.
• Horarios de trabajo, reglas de disponibilidad.
• Centro de trabajo, lugar de prestación, medios de control, instrucciones
sobre protección de datos, etc.
La prestación de trabajo a distancia es voluntaria y reversible para la empresa
y la persona trabajadora.
La reversibilidad será ejercida en los términos en los que se fije la negociación
colectiva o en su defecto mediante el acuerdo.
– Finalización. No se consideran causas justificativas de la extinción laboral o
de la modificación sustancial de las condiciones laborales, cuando el traba-
jador se niegue a la actividad a distancia, el ejercicio de su reversibilidad al Empresas de Trabajo Temporal
trabajo presencial y las dificultades para el desarrollo de la actividad laboral (ETT): el contrato de puesta a
a distancia. disposición
– Prioridad a la vuelta. Los trabajadores a distancia desde el inicio de la rela- El contrato de puesta a disposición
ción laboral y a jornada completa tienen prioridad para ocupar de nuevo los es el celebrado entre la ETT y la
puestos que se realicen de forma total o parcial presencialmente; la empresa empresa usuaria; tiene por objeto
debe informar acerca de las vacantes disponibles a estas personas y a los re- la cesión del trabajador para
presentantes legales de los trabajadores. prestar servicios en la empresa
usuaria, a cuyo poder de dirección
Existe una excepción: el trabajo a distancia como medida de contención sani- quedará sometido aquel.
taria se regulará por la normativa ordinaria.
Podrán celebrarse contratos de
Ejemplo: trabajo a distancia excepcional vinculado a las medidas derivadas de puesta a disposición bajo las mis-
la COVID-19 que se regularon por la normativa laboral ordinaria. mas condiciones y requisitos con
los que la empresa usuaria podría
Otras figuras contractuales celebrar un contrato de duración
determinada o un contrato para la
Además de las estudiadas, el estatuto de los trabajadores recoge otras figuras formación y el aprendizaje.
contractuales como el contrato en grupo y el de puesta a disposición:

Contrato en grupo
– Concertar un contrato con un grupo de trabajadores considerado como tal.
– El jefe de grupo ostentará la representación de los trabajadores que integren el grupo y
Objeto responderá de las obligaciones inherentes a tal representación. Se ocupará especialmente del
cobro del salario y su posterior reparto. El empresario solamente puede ejercer sus derechos y
obligaciones con el jefe de grupo, que es con quien ha celebrado el contrato.

Forma Verbal o escrito.

Duración Por tiempo indefinido o de duración determinada.

Contrato de puesta a disposición


– Ceder a la persona que trabaja para prestar servicios en la empresa usuaria, a cuyo poder de
dirección quedará sometido aquel.
Objeto – Podrán celebrarse contratos de puesta a disposición bajo las mismas condiciones y requisitos con
los que la empresa usuaria podría celebrar un contrato de duración determinada o un contrato
para la formación y el aprendizaje.

Forma Por escrito (porque son todos temporales).

Duración Todos los contratos temporales excepto el contrato de relevo.


38

7 >> La política laboral del Gobierno


La Constitución española en sus artículos 40 y 41 establece que la política de
empleo es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las Comunidades
Autónomas que tienen por objetivo el desarrollo de programas y medidas ten-
dentes a la consecución del pleno empleo, a la reducción del desempleo y a la
debida protección de las personas en situación de desempleo. Tales políticas han
de cumplir las directivas y orientaciones generales de la política económica, en
el ámbito de la estrategia coordinada para el empleo regulada por el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.
Son instrumentos de la política de empleo los siguientes:
– La intermediación laboral.
– Las políticas activas de empleo.
– La coordinación entre las políticas activas y la protección económica frente
al desempleo.
Estrategia de emprendimiento
La coordinación del Sistema Nacional de Empleo se llevará a cabo principalmen- y empleo joven
te a través de los siguientes instrumentos:
El RDL 4/2013 contiene entre sus
– La Estrategia Española de Activación para el Empleo. artículos 9 y 14 una serie de medi-
– Los Planes Anuales de Política de Empleo (PAPE). das dirigidas a reducir el desem-
– El Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. pleo juvenil.
Entre dichas medidas, destacan las
El último PAPE del 2019 citaba, como objetivos clave, los objetivos comunes
siguientes:
para el conjunto de la UE que sintetizan y constituyen la finalidad última de la
actuación de los servicios públicos de empleo y son los siguientes: – Incentivos a la contratación a
tiempo parcial con vinculación
a) Reducir el desempleo (Objetivo UE1). formativa.
b) Aumentar la activación y reducción de los periodos de desempleo (Objetivo – Incentivos a la contratación
UE2). indefinida de un joven por
c) Mejorar la participación de los servicios públicos de empleo en la cobertura microempresas y empresarios
de vacantes (Objetivo UE3). autónomos.
d) Mejorar el grado de satisfacción de los empleadores y demandantes con los – Incentivos a los contratos en
servicios prestados por los Servicios Públicos de Empleo (Objetivo UE4). prácticas para el primer empleo.
– Incentivos a la incorporación de
Subvenciones y ayudas a la contratación jóvenes a entidades de economía
social.
El Gobierno ofrece incentivos para la celebración de ciertos contratos en el
marco del programa de fomento del empleo, cuyo objetivo es fomentar la
contratación indefinida de trabajadores incluidos en colectivos desfavorecidos.
La medida más relevante en este sentido es la de ofrecer bonificaciones en las
Plan de Choque por el Empleo
cuotas de la Seguridad Social a los empresarios que celebren contratos indefini- Joven
dos con trabajadores incluidos en estos colectivos como vimos concretamente
en su epígrafe. Desde el Ministerio de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social se
También se bonifica la transformación en indefinidos de algunos contratos ha puesto en marcha un Plan de
temporales e incluso, con carácter extraordinario, la contratación de duración Choque por el Empleo Joven.
determinada en ciertos casos concretos (víctimas de violencia doméstica o de En la página del SEPE se puede
terrorismo y desempleados en situación de exclusión social o con discapacidad). descargar una infografía que des-
cribe dicho plan. Se accede a tra-
Todas estas bonificaciones se revisan periódicamente para su adaptación a las
vés de la pestaña Personas; dentro
características del mercado de trabajo y que beneficien a los colectivos que de
del apartado Encontrar trabajo, se
verdad más lo necesiten. Con este fin, el Gobierno presentará ante el Congreso
accede a la información del Plan
de los Diputados un informe anual de evaluación y seguimiento económico de
de Choque Empleo Joven.
las bonificaciones.
Actividades propuestas 39

1 >> Tipos de contrato de trabajo 4 >> El trabajo a tiempo parcial


1·· En España, las modalidades de contratación han 13·· ¿Qué significa que una persona está trabajando
sido modificadas en las últimas reformas laborales. ¿A a tiempo parcial?
qué motivos crees que se deben estos cambios?
14··En un sector en el que el convenio colectivo
2·· ¿Crees que es bueno que existan tantas modali- establece como jornada máxima 35 horas de trabajo
dades de contratación? ¿Qué contrato crees que sería efectivo a la semana, ¿todos los trabajadores lo serían
el “contrato ideal”? a tiempo parcial?
15·· Escribe en tu cuaderno las características que
2 >> Contratos indefinidos correspondan a los contratos a tiempo parcial.

3·· ¿Qué elementos identifican que estamos ante un 16·· ¿Pueden los trabajadores a tiempo parcial rea-
contrato indefinido? lizar horas extraordinarias?

4·· ¿Qué tipo de contrato se utilizaría para la reali- 17·· ¿En qué consiste el contrato de jubilación a tiempo
zación de trabajos de temporada dentro del volumen parcial?
normal de actividad de la empresa, si no se repite en 18·· ¿Qué es un contrato de relevo? ¿Cuáles son sus
fechas ciertas? características principales?
5·· ¿Qué ocurre si un trabajador fijo-discontinuo no
es llamado cuando empiece la temporada? 5 >> Integración de los
trabajadores con
3 >> Contratos temporales discapacidad
6·· Identifica las modalidades contractuales más con- 19·· La empresa en la que trabajas tiene empleadas
venientes para las siguientes situaciones: a 65 personas. ¿Qué obligaciones ha de cumplir para la
a) Realizar la contratación de un dependiente que des- integración de las personas con discapacidad?
pacha helados en una tienda de comida rápida que solo 20·· Tienes una amiga con discapacidad que quiere
abre durante el verano. empezar a trabajar y no sabe muy bien a qué tipo de
b) Contratar 20 nuevos operadores durante el verano contratos podría acceder. Indícale cuáles.
para atender las llamadas de una central telefónica en
la que aumenta el volumen de trabajo debido a que, 21·· ¿Qué requisitos se establecen con carácter gene-
durante la época estival, suceden más desplazamientos ral para poder celebrar estos contratos?
y, como consecuencia, más averías y accidentes.
7·· ¿Qué indemnización le corresponde por finaliza- 6 >> T
 rabajo a distancia,
ción de contrato a un trabajador que hubiese estado teletrabajo y otras figuras
contratado en una empresa durante 6 meses por obra contractuales
o servicio determinado? ¿Y si se tratase de un contrato
eventual por circunstancias de la producción? 22·· El trabajo a distancia ha cobrado una gran
importancia hoy en día por lo que hemos dado en
8·· Escribe en tu cuaderno las características del llamar el "teletrabajo". Investiga cuáles son los dere-
contrato para la formación y el aprendizaje.
chos del trabajador que suscribe este tipo de acuerdo.
9·· ¿En qué se diferencian el contrato de prácticas y Consulta el Real Decreto-Ley 28/2020, de 22 de sep-
el contrato para la formación y el aprendizaje? tiembre, de trabajo a distancia.

10·· Juan ha sido contratado bajo la modalidad del


contrato en prácticas y cobra una remuneración men- 7 >> L
 a política laboral del
sual de 1450 €; si el convenio colectivo no dice nada Gobierno
al respecto ¿Cuánto cobraría?
23·· ¿Qué es el plan anual de política de empleo?
11·· ¿Puede prorrogarse el contrato en prácticas?
24·· ¿Con qué instrumentos cuenta el Gobierno para
12·· ¿Cuál será el periodo de prueba en un contrato llevar a cabo la coordinación del Sistema Nacional de
en prácticas? Empleo?
Actividades finales Más actividades en
tu versión digital

1·· ¿Cuáles son las situaciones que determinan que un contrato sea considerado o se presuma indefinido? ¿Para
qué sirven este tipo de presunciones?
2·· ¿Por qué decimos que en los contratos de duración determinada la fecha de finalización puede estar determi-
nada de antemano o ser determinable?
3·· ¿Qué límites temporales prevé la legislación laboral para la duración del contrato eventual por circunstancias
de la producción? ¿Y para el de interinidad?
4·· ¿Qué limitaciones existen a la concatenación de contratos de trabajo de duración determinada?
5·· ¿Es posible realizar contratos indefinidos a tiempo parcial?
6·· ¿Cuáles son los requisitos de acceso a la jubilación parcial para los trabajadores que no hayan cumplido la
edad legal de jubilación?
7·· Elabora un esquema en el que se incluyan todas las modalidades de contratación laboral estudiadas y se defina
el objeto de cada una de ellas.
8·· Accede a la página web de los Servicios Públicos de Empleo www.sepe.es y localiza el enlace donde puedes
encontrar cada modelo de contrato, conocer su contenido y descargar el impreso correspondiente.
9·· SEEGRA, SL, empresa líder en el sector farmacéutico, quiere iniciar un proceso de selección para contratar
un jefe de ventas que dinamice la actividad comercial de la empresa. El proceso de selección va a ser largo y
complejo, puesto que se pretende reconducir el rumbo de la empresa alrededor de la figura del nuevo directivo.
SEEGRA, SL busca a alguien con formación y una dilatada experiencia, que además posea capacidad de liderazgo y
sea capaz de adaptarse rápidamente a las exigencias derivadas de los constantes cambios del mercado. La sección
de selección de personal del departamento de RRHH ha estimado que encontrar a la persona idónea puede llevar
aproximadamente 2 meses. ¿Cómo se podría cubrir mientras tanto ese puesto? ¿Hay alguna limitación temporal?
10·· ¿Podría Zoe firmar un contrato en prácticas, teniendo en cuenta que hace casi 3 años que obtuvo su titulación
y que ya ha estado contratada durante 1 año en otra empresa bajo la citada modalidad de contratación?
11·· ¿En qué casos puede una persona trabajar para la Administración Pública durante un año con un contrato
de interinidad?
12·· Gema ha negociado con su empresa trabajar desde casa 4 días a la semana. Su horario será el mismo que
venía haciendo habitualmente. La empresa controlará su dedicación mediante el sistema de apertura y cierre
de la sesión en línea. Cada lunes, deberá acudir al centro de trabajo para labores de coordinación. Además, la
empresa evaluará su desempeño trimestralmente. ¿Cómo se ha de formalizar el acuerdo? ¿Habrá que celebrar
necesariamente un nuevo contrato?
Casos finales 41

Un trabajador, una empresa y 5 modalidades de contratación


Cuando Alberto terminó sus estudios de Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD) fue
contratado en una importante y conocida cadena de gimnasios para trabajar como monitor de clases grupales y
entrenador personal individual de los clientes que lo soliciten.
Empezó trabajando a tiempo completo con un contrato en prácticas de 1 año, que posteriormente se prorrogó
2 veces hasta alcanzar la duración máxima legalmente establecida para dicha modalidad contractual.
Después le ofrecieron cubrir la jornada que dejaba vacante una trabajadora que había solicitado una reducción
del 50% de su jornada, por guarda legal de un menor de 8 años, situación en la que estuvo durante otro año.
Tras un breve período de inactividad, el gimnasio volvió a contar con Alberto para impartir clases de aikido, arte
marcial de la que era experto. Esta vez le hicieron un contrato por obra o servicio determinado a tiempo parcial,
que finalizó a los 3 meses por falta de demanda.
Sin embargo, a los 2 meses llegó su verdadera oportunidad, cuando le ofrecieron un contrato de relevo para sus-
tituir a Nacho, un monitor que había solicitado la jubilación parcial en un 50%.
El contrato se celebró a tiempo parcial por los 3 años que le faltaban al trabajador sustituido para jubilarse.
Finalmente, cuando Nacho se jubiló, el contrato de relevo de Alberto se transformó en indefinido a jornada com-
pleta.
Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las 5 modalidades de contratación por las que ha pasado Alberto?
b) ¿Cuál debió ser el período de prueba establecido cuando Alberto fue contratado en prácticas?
c) ¿Cuánto crees que duraron las prórrogas del contrato de prácticas?
d) ¿Qué retribución recibió Alberto durante el tiempo que trabajó con el contrato en prácticas?
e) ¿Con qué modalidad estuvo contratado Alberto después del contrato en prácticas?
f) ¿Te parece adecuado el contrato por obra o servicio determinado que se le hizo a Alberto o crees que se podría
haber utilizado otra modalidad?
g) ¿Qué requisitos se le debieron exigir a Nacho para poder acceder a la jubilación parcial?
h) ¿Qué jornada se pudo pactar en el contrato de relevo de Alberto?
i) ¿Crees que la empresa pudo recibir algún incentivo por la transformación en indefinido del contrato de relevo
de Alberto?
j) ¿Dirías que en este caso se da un encadenamiento abusivo de contratos temporales?
Evaluación

1. ¿Qué circunstancias no dan lugar a la presunción 5. Al finalizar el contrato de interinidad el trabajador


de celebración de un contrato indefinido, salvo tendrá derecho a recibir:
prueba en contrario? a) El finiquito.
b) El finiquito y una indemnización de 12 días de
a) Un contrato celebrado en fraude de ley.
salario por año trabajado o la parte proporcional que
b) La contratación de un menor de 18 años. le corresponda.
c) Un contrato en el que no se hayan observado la c) El finiquito y una indemnización de 8 días de
exigencia de forma escrita exigida por una ley. salario por año trabajado o la parte proporcional que
le corresponda.
d) Que el trabajador no hubiera sido dado de alta en
d) El finiquito y una indemnización de 33 días de
la Seguridad Social, una vez transcurrido un plazo salario por año trabajado o la parte proporcional que
igual o superior al que legalmente hubiera podido le corresponda con un límite de 24 mensualidades.
fijar para el periodo de prueba.
6. ¿Cuál de los siguientes trabajadores no puede
2. En el contrato de relevo: celebrar un contrato de trabajo en prácticas por
carecer de la titulación necesaria?
a) Existen dos trabajadores, un trabajador asalariado
a) Un titulado en bachiller.
y un trabajador desempleado.
b) Un diplomado en empresariales.
b) Al trabajador asalariado no podrán faltarle más de c) Un técnico superior en Comercio y Marketing
5 años para poder acceder a la jubilación. (título de FP de grado superior).
c) El trabajador desempleado cubre la jornada de d) Un técnico en detección de fugas de agua (título
trabajo que se le ha reducido al trabajador asalariado. de FP de grado medio).

d) Todas las respuestas son correctas. 7. ¿En qué circunstancias no se puede celebrar un
contrato de duración determinada?
3. ¿A qué tiene derecho una persona que está
a) Sustituir a un trabajador que se encuentra
contratada por obra o servicio determinado cuando
realizando una huelga laboral.
su contrato finalice?
b) Atender el incremento en el volumen de ventas de
un centro comercial durante el periodo navideño.
a) El finiquito y una indemnización de 8 días de
d) Sustituir a una trabajadora que se encuentra en
salario por año trabajado o la parte proporcional que
situación de baja laboral por maternidad.
le corresponda. e) Todas las respuestas son correctas.
b) El finiquito.
8. Un centro comercial precisa reforzar la plantilla de
c) El finiquito y una indemnización de 12 días de reponedores para atender el incremento de ventas
salario por año trabajado o la parte proporcional que que se produce por navidad; la modalidad contractual
le corresponda. elegida será:
d) El finiquito y la enhorabuena por el trabajo a) Contrato de trabajo en prácticas.
realizado si la empresa ha quedado satisfecha con la b) Contrato de trabajo para la formación.
labor desempeñada. c) Contrato de trabajo eventual por circunstancias de
la producción.
4. La duración máxima para un contrato eventual d) Cualquiera de los anteriores.
por circunstancias de la producción, si el convenio
colectivo de la empresa establece un periodo de 9. Respecto a la cuota de reserva:
referencia de 19 meses, es de: a) En España está fijada en el 2 % del total de sus
trabajadores.
a) 9 meses. b) Dependerá del número de trabajadores de la
b) 13,5 meses. empresa, si son 50 o más.
c) Es obligatoria, y de lo contrario han de
c) 18 meses.
presentarse medidas sustitutivas.
d) 12 meses. d) Todas son respuestas son correctas.

También podría gustarte