Las Modalidades de Contratación Laboral Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Las modalidades de contratación laboral

Una de las decisiones más importantes que debe tomar la empresa,


una vez seleccionada la persona a la que va a contratar, es la
elección de la modalidad contractual.

Nuestra legislación laboral prevé distintos tipos de contratos de


trabajo, que se adaptan a las necesidades de las empresas, (fijos o
temporales). A las características del trabajo a realizar y a las
circunstancias individuales de las personas trabajadoras
(discapacidad, titulación, etc.).

Los contratos se suelen clasificar de acuerdo a diversos criterios:

 La duración. Pueden ser indefinidos o de duración determinada


 La finalidad. Según la finalidad, puede hablarse de:
a) Contratos comunes: solo tienen una finalidad productiva
b) Contratos formativos: su objeto es proporcionar formación
profesional a las personas trabajadoras.
 La jornada de trabajo. Existen contratos a tiempo completo y
contratos a tiempo parcial.
 Hay otros criterios de clasificación, como lugar de la
presentación laboral (en centro de trabajo o a distancia) o las
características colectivas de una de las partes del contrato.

Duración Jornada Otros tipos


de
contrato
Indefinidos Temporales -A tiempo -A
-Ordinarios De duración Formativos completo distancia
-Fijo determinada -A tiempo -De relevo
discontinuo -Obra y -En practicas parcial -De grupo
servicio -De formación
-Eventual por y aprendizaje
circunstancia -De formación
de la dual
producción universitaria
-Interinidad

2. El contrato indefinido
Según el Estatuto de Trabajadores, (el contrato de trabajo podrá
concertarse por tiempo indefinido o por una duración
determinada)
Los contratos de trabajos indefinidos son aquellos en los que se
acuerda una fecha de inicio de la relación laboral, pero no se
determina una fecha de finalización de esta.
2.1. El contrato indefinido ordinario
Es el contrato indefinido común, que se puede concertar de
forma escrita o de palabra.
Con el fin de asegurar la estabilidad de las relaciones
laborales, la ley establece que se convertirán en fijos y con
jornada completa los contratos temporales, cualquiera que
haya sido la modalidad de contratación, cuando:
 Las personas trabajadoras no hubieran sido dadas de alta
en Seguridad Social, una vez transcurrido un plazo igual
al legalmente establecido como periodo de prueba, salvo
que de la propia naturaleza de las actividades o de los
servicios contratados se deduzca la duración temporal de
estos.
 Los contratos de trabajos no se realicen por escrito y sea
esta la forma obligatoria
 Los contratos temporales hayan sido celebrados en fraude
de ley

ventajas Desventajas
Indefinidos -Estabilidad en el -La persona
trabajo trabajadora puede
-Mejor protección sentirse desmotivada
frente el deposito si no recibe
-Ayudas en estímulos o
determinados casos incrementos a lo
para la contratación largo de los años
de personas
vulnerables
Temporales _Acceso a -Favorece la
experiencia desigualdad
profesional -Dificultad de
-Posibilidad de integración en el
ampliar una red de trabajo
contactos -Inestabilidad
socioeconómica
En practicas -Obtención practica -Retribución menor
profesionales que el resto de las
vinculada a los personas
estudios cursados trabajadoras
-Posibilidades de -Contratación
incorporación temporal
posterior a la
empresa
Para la formación y el -Obtención de -Retribuciones con la
aprendizaje cualificaciones edad de contratación
profesionales -Contratación
mientras se trabaja temporal
-Contacto con el -Salario ajustado al
mundo laboral tiempo real de
trabajo

2.2. El contrato fijo discontinuo


El contrato indefinido de fijos discontinuos es aquel que se
concierta para la ejecución de trabajos que tengan el
carácter de fijos, pero discontinuos en el tiempo, es decir,
que no se repitan en fechas ciertas, pero que se enmarquen
en la actividad normal de la empresa
Es un contrato por tiempo indefinido en el que se combina
periodos de trabajo (vinculados a la estacionalidad de la
actividad) con periodos de inactividad en los que se
mantiene el vinculo entre empresa y persona trabajadora
Cubre una necesidad de trabajo de carácter intermitente o
cíclico, esto es, actividades normales de la empresa que se
desarrollan en intervalos temporales reiterados en el tiempo,
pero inciertos en cuanto a su comienzo y duración por
razones de estacionalidad o climatológicas.
Hay que distinguir los contratos fijos discontinuos de los
contratos fijos periódicos, que son los que se refieren a
trabajos que se repiten en fechas ciertas, sobre los que se
tiene conocimiento exacto de la fecha de inicio de la
campaña y de su finalización, y que se rigen por las normas
del contrato a tiempo parcial.
Las características del fijo discontinuo son las siguientes:

Forma Por escrito, en el modelo


oficial
Duración Se trata de un contrato
indefinido, aunque los
periodos de actividad son
limitados en el tiempo
Se añadirá una indicación
sobre la duración estimada
de la actividad, asi como
sobre la forma y el orden de
llamamiento que establezca
el convenio colectivo
aplicable.
También se hará constar, de
manera orientativa, la
jornada laboral estimada y
su distribución horaria
Llamamiento Se debe proceder al
llamamiento de las personas
trabajadoras fijas
discontinuas al reanudarse
cada periodo de actividad en
el orden y la forma que se
determine en los respectivos
convenios colectivos. Si una
persona trabajadora no
responde al llamamiento,
pierde sus derechos, salvo
causa justificada.
Si la empresa incumple ese
deber (no llamando al
trabajo o modificando el
orden de llamamiento), la
persona trabajadora puede
reclamar en procedimiento
de despido ante la
jurisdicción competente,
computándose el plazo para
la acción de despido desde
que se tiene conocimiento
de la falta de llamamiento.
Cuando se inicia la
campaña, si una persona
trabajadora incluida entre
aquellas que han de ser
objeto de llamamiento está
en situación de baja médica,
la empresa debe solicitar el
alta en la Seguridad Social,
con carácter previo a la
fecha prevista para la
reincorporación con lo que
se reinicia la obligación de
cotización por este al
Régimen General de la
Seguridad social

También podría gustarte