Compendio Técnicas Cognitivas y Conductuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE: VIRIDIANA LIÑAN RICO

COMPENDIO DE TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES

TÉCNICAS CONDUCTUALES
Nombre de la técnica Descripción de la técnica, cómo se lleva a cabo. Escribe un ejemplo o caso en donde podrías
usarla

Técnicas de relajación Descripción: se utilizan ejercicios de relajación muscular (tensar/relajar), respiraciones o meditación,
● Relajación Muscular puede realizarse ejercicios similares a hipnosis.
Progresiva
● Relajación autógena Momentos a aplicar: previo a la terapia de exposición para tratar al paciente, durante crisis de
● Respuesta de ansiedad o episodios de estrés, todo a fin de relajar al consultante.
relajación de Benson

Desensibilización Descripción: relajar al paciente mediante alguna técnica de relajación, una vez relajado, poco a poco
sistemática se va induciendo al paciente a imaginar, sentir, ver ese suceso causante de aversión. Se comienza
por escenarios simples hasta los más complejos, esto puede durar algunas sesiones antes de
confrontar de manera física es escenario.

Momentos a aplicar: para eliminar miedo/fobia o algún suceso que cause aversión

Técnicas para incrementar Descripción: modelamiento; elegimos modelo de comportamiento y lo copiamos, identificamos
la conducta modelos de comportamiento para aplicarlos.
● Reforzamiento Economía de fichas: cada vez que la persona emite la conducta objetivo se le proporcionan fichas,
positivo y negativo las cuales tienen un valor establecido previamente.
● Moldeamiento Reforzamiento positivo: al momento de cumplir con la conducta objetivo, se brinda un premio como
● Desvanecimiento alimento, salida, el reforzador depende del paciente.
● Encadenamiento Generalización de la respuesta: respuestas similares a la reforzada se presentan también con una
● Generalización de la alta tasa.
respuesta
● Economía de fichas Momento a aplicar: cuando se requiere adquirir una conducta diferente, se cuestiona la antigua y se
refuerza la nueva, se va buscando reforzador de paciente para utilizarlo.

Técnicas para decrementar Descripción: tiempo fuera; aislarse para retirarse del reforzador, darte un tiempo.
conductas
● Extinción Sobrecorrección: decir o hacer de más hasta saciarte, repetir conducta hasta saciarse.
● Costo de respuesta Momento a utilizar: para reforzar otras conductas, diferentes patrones de comportamiento.
● Tiempo fuera
● Sobrecorrección
● Castigo

Condicionamiento Descripción: se pide que paciente imagine su conducta y su comportamiento, posterior se identifican
encubierto los procesos observables y el encubierto.

Momento a utilizar: para decremento la conducta, eliminar, erradicar una conducta.

Modelado Descripción: modelas comportamiento de persona que tiene comportamiento que tu deseas adquirir,
comportamiento desenvuelto, alegre, amigable, ligero, etc.

Momentos a aplicar: para cambio de creencias centrales o intermedias.

Habilidades sociales

Autoinstrucciones Descripción: darse instrucciones para tener el control sobre tu conducta, por ejemplo, darte horario
para poder llorar, controlarte y no hacerlo en cualquier tiempo.
Momento a utilizar: para trabajar autorregulación

Autocontrol Descripción; liga, cuando se identifique que está cayendo bucle de ideas o pensamientos
distorsionados, hacer un ruido fuerte o una acción simbólica que interrumpa ese patrón y cambiar los
pensamientos.
Momento a utilizar: cuando se requiere cambio de conducta, freno de conducta y adquisición de otra.
Role playing Descripción: terapeuta y consultante o solo consultante asume el papel de alguna persona y lo
representa de forma realista para dramatizar una situación real, se experimentarán emociones,
pensamientos y sentimientos de esa situación. Se interpreta papel de otra persona.

Momentos a aplicar: puede ser para cambio de creencias nucleares, pensamientos automáticos

Entrenamiento en Momento a aplicar: cuando se requiere desarrollar la habilidad de expresar nuestros deseos de una
asertividad manera amable, franca, abierta, directa y adecuada.

Descripción: desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos


de una forma eficaz sin negar o desconsiderar los de los demás y sin crear o sentir vergüenza.

Activación conductual Momento a utilizar: al querer cambiar conducta, reforzar otras.

Descripción: Se centra en ayudar a las personas a entender cómo ciertos comportamientos pueden
influir en su estado de ánimo y a cambiarlos para mejorar su bienestar emocional. La idea central es
que al cambiar los comportamientos inactivos o negativos y aumentar las actividades placenteras o
significativas, se puede mejorar el estado de ánimo.

Exposición en vivo Descripción: se lleva a paciente hacia estimulo de aversión, puede ser alguna situación o lugar
causante de miedo, fobia, pero se lleva justo al lugar o con los desencadenantes de esto.

Momentos a aplicar: cuando se quiere eliminar un miedo o fobia.

Exposición simbólica Exposición simbólica: se lleva a paciente a estimulo similar al que ocasiona la aversión, en todo
momento se relaja a paciente con las técnicas correctas.

Momentos a aplicar: cuando se quiere eliminar un miedo o fobia.

TÉCNICAS COGNITIVAS
Nombre de la técnica Descripción de la técnica, cómo se lleva a cabo. Escribe un ejemplo o caso en donde podrías
usarla

Autorregistro Descripción: en un esquema se registra la fecha, situación, pensamiento, emoción y reacción física que
se desencadena y la conducta que ocasiona. Se registran todos los pensamientos.

Momentos a aplicar: en casos de ansiedad, depresión

Reestructuración cognitiva Para modificar pensamientos disfuncionales, por ende, emoción y conducta.

Cuestionamiento socrático Descripción: es utilizado para tomar consciencia sobre sus propias ideas y racionalidad. Se utilizan
preguntas para cuestionar como; ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de esos pensamientos?
¿Cuáles son las consecuencias de pensar de esa manera?

Momentos a aplicar: cuando se requiere modificar pensamientos o conducta, útil en ansiedad, o


conductas disfuncionales.

Identificar creencias Descripción: se identifican y analizan las creencias intermedias, centrales y pensamientos automáticos.
➔ detectar en el discurso los
“debería” y “tendría” Momentos a aplicar: para cambio de conductas destructivas, disfuncionales, cambio de pensamientos,
➔ detectar temas comunes modificación de creencia central, o cuando se requiere identificar la creencia central.
en los PA
➔ buscar inferencias de tipo
“si… entonces”
➔ flecha descendente

Modificar creencias centrales Descripción: realizar un registro mediante un esquema datos positivos y negativos, ventajas y
➔ Las creencias son un desventajas de pesar de esa manera. El actuar como si; ahí modificamos creencia y por ende conducta,
continuo se interpreta otra persona ¿Qué siente? ¿Qué piensa? ¿Qué hace?.
➔ Registro de datos
positivos (esquemas Ensayo de conducta; se practica conducta que se desea adquirir a fin de reforzarla.
positivos)
➔ Establecer el criterio para Role play; terapeuta y consultante o solo consultante asume el papel de alguna persona y lo representa
un cambio de forma realista para dramatizar una situación real, se experimentarán emociones, pensamientos y
➔ Role play sentimientos de esa situación. Se interpreta papel de otra persona.
➔ Ensayo de conducta
➔ Actuar como sí Momentos a utilizar: a la necesidad de emplear técnicas para cambio o modificación de creencia
central.

Reatribución Momentos a utilizar: modificación de pensamiento, ante ansiedad, estrés agudo, trastorno de estrés
postraumático, preocupación excesiva, o un estado que le genere malestar.

Descripción: valorar las causas de situación con el fin de discutir y modificar creencia, obteniendo una
perspectiva más realista, objetiva y funcional. Modificar la atribución de causas que hace para los
eventos positivos y negativos.

Adquirir una perspectiva realista de las situaciones mediante preguntas que realiza terapeuta.

Actuar como sí Momentos a utilizar: para cambiar/modificar creencia central (nuclear).

Descripción: paciente actúa como si hubiese adquirido otra personalidad, esto dependerá de lo que se
requiera trabajar por ejemplo; actuar como si no fuera tímido, actuar como si tuviese alto autoestima,
etc.

Continuum Cognitivo Descripción: dibujar una línea, la dibuja paciente, en extremos debe indicar, por ejemplo; capaz e
incapaz, ubica 3 o 4 referentes y por último él se ubica en línea.

Momento a utilizar: modificar distorsión cognitiva, pensamiento dicotómico.

Dramatizaciones racionales Momento a utilizar: cuando paciente requiere identificar la creencia disfuncional y no lo logra hacerlo a
emotivas nivel emocional.

Descripción: se realiza una dramatización en donde el terapeuta interpreta la parte racional del paciente
y el la emocional. Terapeuta utiliza razonamientos emocionales de paciente para que el reaccione a sus
preocupaciones, si paciente no da su argumento desde el papel racional, se invierten papeles o se
concluye dramatización y se continua después.

Proyección temporal Descripción: pedir a paciente que cuando tenga una imagen de alto contenido emocional, se la imagine
como si ya hubiese pasado en un tiempo diferente, por ejemplo, en un mes, en una semana, en un año.
Imaginarse la escena de el cómo estuviera si ya hubiese pasado mucho tiempo después.

Momento a utilizar: para cambio de creencia nuclear (central).

Buscar evidencia Descripción: se pregunta a paciente que evidencia tiene de que eso suceda tal y como él cree, ¿se
conoce a alguien? ¿es real que esto será tan catastrófico?

Momento a utilizar: cambio de pensamientos irracionales o distorsionados.

Experimentos conductuales Momento a utilizar: evaluar validez de creencia.


Descripción: se puede realizar un trabajo manual con paciente, se demuestra que si puede realizar las
cosas, los ejercicios, así se evalúa la validez de la creencia.

Ventajas y desventajas Momentos a utilizar: cuestionar nuestros pensamientos, realizar cambio de los mismos y de creencias.
Descripción: se realiza esquema para describir ventajas y desventajas de pensar de esa manera, los
pros y contra.

También podría gustarte