Comprensión Lectora 2°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

2

ºbbásico
Comprensión
de Lectura
®
Corporación Crea+

Material didáctico para educación básica


Asesoría y enseñanza del Lenguaje Crea+.

Recopilación y edición: Equipo Crea+

Corporación Crea+
Hendaya 378, Las Condes, Santiago.

Sitio web: www.creamas.cl


Contacto: contacto@creamas.cl
Fono: 22 2329827
2 ºbásico
Comprensión
de Lectura

Estudiante:
Colegio:
Curso:
Índice

Obtener información explícita 5


Elegir y elaborar un título 9
Identificar la idea principal 13
Función o utilidad del texto 17
Crear y ordenar secuencias 20
Inferir 23
Inferir significados 27
Reconocer tipo de texto 30
Juzgar el propósito del texto 34
Opinar y fundamentar acerca de lo leído 38
Ficha de trabajo 1 42
Ficha de trabajo 2 46
Ficha de trabajo 3 49
Ficha de trabajo 4 52
Ficha de trabajo 5 54
Ficha de trabajo 6 56
Ficha de trabajo 7 59
Ficha de trabajo 8 62
Ficha de trabajo 9 65
Ficha de trabajo 10 68
Ficha de trabajo 11 71
Ficha de trabajo 12 74

3
Ficha de trabajo 13 77
Ficha de trabajo 14 79
Ficha de trabajo 15 82
Ficha de trabajo 16 84
Ficha de trabajo 17 87

4
Obtener información explícita

El obtener información explícita de un texto es cuando nos


preguntan algo que se encuentra de manera textual, es decir la
respuesta o la información se encuentra dentro del texto que leímos.

Pasos a seguir:

1° Lee la pregunta y subraya en ella las palabras más importantes de la


pregunta.
2° Vuelve a leer el texto y si tiene párrafos o estrofas enuméralos.
3° Busca en el texto donde se encuentran las palabras que subrayaste en la
pregunta y también subráyalo.
4° Comprueba que la información que subrayaste en el texto responde a la
pregunta.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Los cometas
Antiguamente, se decía que los cometas eran señales del cielo que marcaban
el camino que alguien debía seguir. También se creía que los cometas
anunciaban grandes catástrofes o importantes acontecimientos.
En realidad, los cometas son pequeños cuerpos celestes que giran alrededor
del Sol y tardan muchos años en dar una vuelta completa.

5
Los cometas son trozos de hielo y roca que han
quedado del nacimiento del Sistema Solar. Cuando
pasan cerca del Sol, se calientan y despiden gases a
altísimas temperaturas, que es lo que nosotros
podemos observar.

1. ¿Qué se decía en la antigüedad de los cometas?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué podían anunciar los cometas?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué son los cometas?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Qué pasa cuando los cometas pasan cerca del Sol?

a) Giran alrededor del Sol.


b) Se calientan y despiden gases.
c) Forma grandes trozos de hielo.

6
Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El lobo sediento

Un día, un lobo que era muy feroz, fue a beber a un pequeño río. Ahí
el lobo vio una cabra que bebía en compañía de sus traviesos cabritos. El lobo
saludó a la cabra y le dijo: “Estoy con mucho apetito, así que me comeré uno
de tus hijos”.
La cabra muy asustada le dijo: “Espera buen lobo, antes que te lo
comas necesito bautizar a mi cabrito”.
El lobo muy curioso, quiso ver cómo la cabra bautizaba a su cabrito,
así que se acercó a la cabra. La cabra utilizando toda su fuerza le dio un
fuerte empujón que hizo que el lobo cayera de cabeza al río.

1. ¿Qué vio el lobo en el río?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué le dijo el lobo a la cabra?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

7
3. ¿Qué hizo la cabra con toda su fuerza?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Cómo era el lobo?

a) Muy travieso.
b) Asustadizo.
c) Muy feroz.

5. ¿Qué quiso ver el lobo curioso?

a) El agua del pequeño río.


b) Como la cabra y sus hijos bebían.
c) Como la cabra bautizaba a su cabrito.

Para extraer información explícita de un texto, debes comprender


qué datos se piden en la pregunta. Recuerda que esta información
puede aparecer de forma idéntica o en palabras similares o
sinónimos.

8
Elegir y elaborar un título

El elegir o elaborar un título es una estrategia que nos ayuda a


trabajar la habilidad de comprender globalmente un texto. Esto
ocurre porque el título de un texto nos debe dar señales de lo que se
trata y para esto se debe comprender el texto completamente.

Pasos a seguir:

1° Identifica las palabras o ideas claves, es decir la información central del


texto. Estas ideas las puedes descubrir porque se repite frecuentemente en
el texto. Como recomendación destaca estas palabras o ideas claves por
párrafo o estrofas.
2° Plantéate la pregunta ¿de qué habla el texto? ya que así descubrirás el
tema central. Para esto puedes ayudarte con las palabras que destacaste en
los párrafos o estrofas.
3° Ahora ya puedes elegir o elaborar el título, para esto debes tener en
cuenta que el título debe reflejar el tema del texto, debe ser breve y debe
entregar solo la información necesaria.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Un puerco espín puede medir poco más de 70 centímetros de largo y pesar


más de 20 kilos. Tiene la cabeza grande, su cuerpo gordo, el hocico redondo y
es de color oscuro, casi negro. Sus espinas en la espalda pueden medir más
de 30 centímetros, las cuales son un elemento de defensa para protegerse.

9
Cuando es atacado el puerco espín levanta
y sacude su cola con las espinas erectas,
tratando de hacer ruido, golpea sus patas
traseras dando a entender que está
enojado y, algunas veces, se enrolla
haciéndose una bola erizada.

1. ¿Cuáles son las palabras o ideas claves que más se repiten en el texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿De qué habla el texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Cuál de los siguientes títulos resume el contenido del texto?

a) El puerco espín.
b) El enojo del puerco espín.
c) El puerco espín y sus características.

10
Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Había una vez un hermoso canario que le gustaba cantar sobre la rama
de un frondoso árbol.
El canario mientras cantaba miraba a su alrededor, hasta que un día vio
detrás de una ventana a una niña muy triste.
El canario que era un pájaro muy bueno pensó en ir a visitar a esta
niña, ya que a él no le gustaba que ella estuviera triste. Voló y voló hasta que
llegó a la ventana. El canario tomó aire y cantó con todas sus fuerzas. Fue tan
hermoso el canto, que la niña quedó impresionada al escucharlo.
Cuando el canario miró a la niña ella ya no estaba triste tenía una
pequeña sonrisa. Desde ese día el bondadoso canario visitó a la niña todos
los días cantándole una bella melodía.

1. ¿Cuáles son las palabras o ideas claves que más se repiten en el texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿De qué habla el texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

11
3. ¿Cuál de los siguientes títulos resume el contenido del texto?

a) La niña triste.
b) El canto de las aves.
c) El canario bondadoso.

4. ¿Qué otro título podría tener este texto?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

Para elegir o elaborar un título es muy importante


identificar de qué se trata el texto. Recuerda que el título es
una idea breve y precisa que va al principio del texto.

12
Identificar la idea principal

El identificar la idea principal es una estrategia que nos ayuda a


trabajar la habilidad de comprender globalmente un texto, ya que
nos permite descubrir de qué se habla principalmente en el texto.

Pasos a seguir:

1° Después de leer el texto debes responder ¿de qué habla el texto? De esta
manera, descubrirás el tema. Recuerda que pueden ser de gran ayuda las
palabras que se repiten en los párrafos o estrofas, por esta razón te
recomendamos destacarlas.
2° Una vez que ya identifiques el tema del texto debes buscar qué se dice del
tema. Luego debes seleccionar cuál de estas cosas que se mencionan sobre el
tema es la más importante.
3° Observa las palabras que aparecen en la idea principal que crees correcta.
Luego vuelve a leer el texto eliminando aquellas palabras que se encuentran
en tu idea principal. Si no se entiende lo que dice el texto, es porque
realmente elegiste la idea principal correcta.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Los payasos del circo


El circo es uno de los más grandes espectáculos artísticos que existen.
Entre los artistas que participan en el circo los más importantes son los
payasos que con sus actuaciones deleitan a los espectadores. Son
considerados el alma del circo, ellos son la esencia de la alegría que se
transmite dentro de las carpas.
13
La vestimenta y el maquillaje que llevan siempre son de colores fuertes y
llamativos. Sobre todo, en lo relacionado con el maquillaje, se procura
resaltar los rasgos más importantes acentuando la boca a la cual se le dibuja
una enorme sonrisa y la clásica nariz.

1. Marca con una el tema del texto.

El circo Los payasos

Los artistas del circo Las carpas de circo

2. ¿Qué se dice del tema?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Los payasos entregan la alegría en las carpas.


b) Los payasos son los artistas más importantes de los circos.
c) La vestimenta y el maquillaje son muy importante para los payasos.

14
Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La gallinita con hipo

Una vez, mientras una gallinita buscaba semillas en un potrero, le dio un


ataque de hipo tan fuerte que no se le quitaba con nada. Esto la tenía muy
afligida. Le preguntó a la lombriz qué debía hacer. Ella le recomendó que
saltara en una pata… pero nada; el hipo no le pasaba.
En eso, se encontró con el gallo, quien al encontrar a la gallinita quiso
darle un consejo, porque la vio muy aburrida. —Debe ponerse un disfraz y
mirarse en el espejo; eso sí que no falla —le dijo muy seguro. Pero nada; el
hipo seguía ahí. El avestruz, que tenía gran sabiduría, le dijo: —No llore,
gallinita, y súbase a mi lomo.
Una carrera hasta la laguna será el mejor remedio. Al llegar a la laguna, el
avestruz se detuvo bruscamente y la gallinita cayó al agua. Un pez, poco
amistoso, la miró con sus grandes ojos y abrió la boca. Fue tan terrible el
susto que se llevó la gallinita, que corrió a esconderse. Y… no me van a creer,
pero se le quitó el hipo.

1. Marca con una el tema del texto.

La generosidad de los animales. El consejo del gallo.

La carrera hacia la laguna. El hipo de la gallina.

15
2. ¿Qué se dice del tema?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) La lombriz salta en una pata para quitarse el hipo.


b) La gallinita tiene un ataque de hipo que no se le quita.
c) El avestruz con su sabiduría logra ayudar a la gallinita.

La idea principal es la que habla de los aspectos más


importantes o centrales de un tema. Esta se puede ubicar
en cualquier parte del texto. Pero, existen casos en que
debemos construirla con nuestras propias palabras.

16
Función o utilidad del texto

La función o utilidad nos sirve para comprender mejor el texto ya


que, nos ayudará a entender la finalidad que se tuvo al escribirlo.

Pasos a seguir:

1° Indaga sobre el autor o creador del texto. Para ello, busca la información
exacta leyendo, si no la encuentras, imagina quién podría ser.
2° Trata de identificar para quién se escribió el texto. A partir del texto,
imagina a quién podría estar dirigido el mensaje.
3° Ahora determina para qué o con qué intención fue escrito el texto.
Recuerda que los textos son escritos siempre con una finalidad.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

17
1. ¿Para qué crees que sirve este texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Para quienes fue escrito este texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Pastelería y coctelería Patricia


Ofrece productos caseros para sus fiestas:

- Pasteles - Canapés
- Tortas - Pizzetas
- Empanadas - Berlines

Los Cerezos 3458


Sus pedidos al: 039870347

18
1. ¿Para qué crees que sirve este texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿En qué parte del texto encontraste la respuesta anterior?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Para quienes fue escrito este texto?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la utilidad del texto


a) Entregar productos caseros para las fiestas.
b) Ofrecer productos de pastelería y coctelería.
c) Publicar los precios de los productos de la pastelería.

Todos los textos son escritos con una finalidad. Para que
puedas identificarla, debes analizar el texto y plantearte
las siguientes preguntas: ¿quién escribió el texto?, ¿para
quién se escribió? y ¿para qué se escribió?

19
Crear y ordenar secuencias

El crear y ordenar secuencias nos permite comprender el texto de


una manera mucho más completa, ya que podemos ir ordenando los
hechos, sucesos, pasos, indicaciones u otros de manera que vayan
ocurriendo en el texto. Esto nos ayuda a ordenar lo que leemos.

Pasos a seguir:

1° En los textos pueden existir palabras o “pistas” que pueden ayudar a


ordenar las acciones que ocurren en el texto y de esta manera secuenciarlas.
Por ejemplo: Al principio, primero, luego, antes, etc.
2° También existen otras “pistas” de tiempo como fechas, días de la semana,
meses, horas, etc.
3° Otra manera de ordenar las secuencias del texto es identificar las acciones
que en él ocurren, subrayando los verbos que están conjugados y luego
ordenarlos según el orden en que vayan apareciendo.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El jabalí prudente
Un día un gran jabalí se afilaba los colmillos contra el duro tronco de un
árbol, cuando de pronto se acercó una zorra y le preguntó:
—¿Por qué pierdes así el tiempo? ¿Por qué no te afilas los dientes
cuando un peligro verdadero te amenace?

20
El jabalí dejó de afilar sus colmillos y miró fijamente a la zorra.
—¿Por qué dices eso? No te das cuenta que cuando llegue el
verdadero peligro no tendré tiempo para afilármelos. Yo prefiero estar
preparado.
Finalmente, la zorra comprendió la lección que le dio el jabalí y se fue
caminando hacia el bosque.

1. Numera del 1 al 4 las acciones según el orden en que ocurrieron.

De pronto se acercó una zorra.

Un día un gran jabalí se afilaba los colmillos.

El jabalí dejó de afilar sus colmillos.

Finalmente, la zorra comprendió la lección.

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Las ranas y el pozo

Había una vez dos ranas que vivían en un hermoso pantano, pero
cuando llegó el verano el pantano se secó, y las ranas tuvieron que
abandonarlo para buscar otro lugar con agua.
Después de andar por largo tiempo hallaron en su camino un profundo
pozo repleto de agua y, al verlo, dijo una rana a la otra:

21
—Amiga, bajemos las dos a este pozo.
—Estás loca, y si también se secara el agua de este pozo, —repuso la
compañera—, ¿Cómo crees que podríamos salir de este pozo tan profundo?
Finalmente, las dos ranas se fueron a buscar otro lugar.

1. Escribe alguna acción que haya ocurrido al inicio del texto.


____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Escribe alguna acción que haya ocurrido al final del texto.


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Numera del 1 al 4 las acciones según el orden en que ocurrieron.

Cuando llegó el verano el pantano se secó.

Después de andar por largo tiempo hallaron un pozo.

Finalmente, las dos ranas se fueron a buscar otro lugar.

Una rana dijo que bajaran al pozo.

Comprender una secuencia es entender el orden en que ocurren las


acciones de un relato. Para esto, debes identificar los verbos conjugados
y las palabras de orden y tiempo que indican una secuencia.

22
Inferir

El inferir o deducir información de un texto es una estrategia que nos


permite comparar y relacionar información a partir de lo que está escrito en
el texto. Muchas veces podemos comprender cosas y situaciones que no
están escritas textuales en el texto, pero se nos dan pistas para interpretar.

Pasos a seguir:

1° Lee el texto mientras te preguntas ¿qué dice el texto? De manera de ir


buscando “pistas” que te permitan encontrar información.
2° Relaciona pistas o palabras clave con lo que sabes sobre el tema del texto.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Los hijos del granjero


Los hijos de un granjero vivían discutiendo. El padre estaba muy triste, ya
que ambos hijos eran muy desunidos y no había forma que trabajaran juntos.
Un día el padre juntó unas varillas y las amarró y le pidió a cada uno de sus
hijos que rompieran las varillas por la mitad; pero a pesar de todos sus esfuerzos,
no lo consiguieron. Entonces el padre deshizo las amarras y le pasó a cada uno de
sus hijos una varilla y les pidió nuevamente que las rompieran; los hijos las
rompieron fácilmente.
—¡Ahí tienen! Les dijo el padre—. Si ustedes, hijos míos, permanecen
unidos, serán invencibles ante sus enemigos; pero estando divididos y
discutiendo todo el tiempo serán vencidos uno a uno con facilidad. Los hijos
comprendieron la enseñanza de su padre.

23
1. ¿En qué lugar ocurre esta historia?

a) En una granja
b) En un bosque.
c) En una ciudad.

2. ¿Cómo lo supiste?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué podemos concluir en el siguiente fragmento?

—¡Ahí tienen! Les dijo el padre—. Si ustedes, hijos míos, permanecen


unidos, serán invencibles ante sus enemigos; pero estando divididos
y discutiendo todo el tiempo serán vencidos uno a uno con facilidad.
Los hijos comprendieron la enseñanza de su padre.

a) No lograron trabajar juntos.


b) Los hermanos siguieron discutiendo.
c) Fueron más unidos y lograron trabajar juntos.

24
Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El rosal y el romero
Don Luis trabajaba cuidando las plantas. En su casa tenía muchas de
ellas, y cuidaba con mucho cariño un frondoso rosal. Sus preciosas rosas que
eran como la sangre llamaban la atención y todo el mundo se fijaba en él. A
pesar de ello, el rosal era la planta más triste.
Un día, una humilde mata de romero preguntó a su vecino:
—Cuéntame qué te pasa. ¿Por qué no eres feliz?
—Porque me siento maltratado. Cortan mis flores. ¡Y yo me quedo sin
ellas!
—Amigo mío, deberías sentirte halagado. Cortan tus rosas porque son
las flores más bonitas del jardín. Además, en unos días se marchitarían…
¡Deja que adornen y perfumen la casa de los dueños del jardín! De ti nacerán
más flores.
Gracias a las palabras del romero, el rosal dejó de sentirse desgraciado
y sintió el cariño y la admiración de los demás.

1. ¿De qué color son las rosas del rosal?


a. Rojas.
b. Rosadas.
c. Blancas.

25
2. ¿Cómo lo supiste?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Cuál era el trabajo de Luis?


a. Vendedor.
b. Jardinero.
c. Profesor.

4. ¿Cómo lo supiste?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Para inferir o deducir información del texto, debes


responder las siguientes preguntas: ¿qué pistas nos da el
texto?, y finalmente ¿qué podemos concluir?

26
Inferir significados

El inferir significados de un texto es cuando nos encontramos con


una palabra o frase que no sabemos su significado, y esto nos
dificulta la comprensión. Es por esta razón que existe esta estrategia
que nos enseña a buscar pistas dentro del texto para poder deducir o
inferir el significado de la palabra o frase que no comprendemos.

Pasos a seguir:

1° Busca en el texto datos sobre la palabra desconocida. Subraya la palabra o


frase y busca datos o palabras que conozcas y te ayuden a descifrar su
significado.
2° Relaciona la palabra que desconoces con lo que tú puedas saber de ella.
Todos tenemos conocimientos que nos ayudan a deducir el significado de
palabras que no conocemos.
3° Deduce la respuesta a partir de las palabras que sí conoces o bien con lo
que crees saber sobre ella. Busca algún sinónimo que sea más familiar para ti
y reemplaza la palabra para ver si es coherente dentro del texto.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Las pirámides de Egipto


Los egipcios fueron famosos por su arquitectura, especialmente, por
sus grandes construcciones de pirámides y templos.

27
Las pirámides fueron construidas para que sirvieran como tumbas de
los faraones. Están hechas de bloques de piedra, que eran extraídos por los
obreros.
El faraón, era el máximo gobernante del pueblo egipcio, él era
considerado como un dios que, al morir, subiría de nuevo al reino de los
dioses, de donde había descendido. La forma elevada hacia el cielo de las
pirámides le permitiría al espíritu del faraón ascender más fácilmente.

1. Explica las siguientes palabras a partir de la información del texto.

a) arquitectura: _______________________________________________
____________________________________________________________

b) gobernante: ________________________________________________
____________________________________________________________

c) descendido: _______________________________________________
____________________________________________________________

d) ascender: __________________________________________________
____________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

28
Los icebergs

Los icebergs son grandes bloques de hielo que se desprendieron de un glaciar


y flotan en los mares de las zonas más frías de la Tierra.
Los icebergs son arrastrados por el mar gracias a las corrientes marinas.
Los marinos que han visto icebergs suelen comentar que se trata de un
espectáculo fascinante. Pero al
mismo tiempo añaden que tener
cerca un iceberg puede ser muy
peligroso, porque el barco puede
naufragar si choca con la parte de
este enorme bloque de hielo que
está bajo el agua, ya que solo
sobresale del mar una pequeña
porción de esta gran masa de hielo.

1. Encierra la palabra que podría remplazar la palabra destacada, sin cambiar


su sentido.
“…son grandes bloques de hielo “…porque el barco puede
que se desprendieron de un naufragar si choca con la parte de
glaciar...” este enorme bloque …”
unieron formaron flotar explotar

soltaron hundirse

Para inferir el significado de palabras o expresiones desconocidas a


partir de las pistas que entrega el texto. Observa el fragmento que
contiene la palabra que desconoces, fíjate en las palabras que sí
conoces y piensa: ¿qué puedo comprender de esta parte del texto?

29
Reconocer tipo de texto

El Reconocer el tipo de texto nos permitirá utilizar estrategias que nos


ayuden a comprender más lo que estamos leyendo, ya que no leemos de
una misma manera un cuento que una receta. En el cuento esperamos
encontrar personajes y hechos que les ocurren, en cambio en una receta
lo primero que encontraremos con los ingredientes o materiales que se
utilizarán.

Pasos a seguir:

1° Observa la silueta del texto, es decir la forma que tiene. Cada texto tiene
una silueta determinada es decir tiene de manera agrupada las letras o
imágenes que posee.
2° Determina la finalidad que tiene el texto con las preguntas que ya
conoces: ¿para qué sirve este texto? ¿Quién podría escribirlo? ¿En qué
situaciones se utiliza?
3° Identifica la estructura del texto, debes conocer sus partes, te puedes
ayudar con preguntas como: ¿En qué partes se divide el texto? ¿A qué
corresponde cada parte? ¿Qué funciones cumple?

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

30
Ensalada de frutas
Ingredientes:
2 plátanos
2 naranjas
1 manzana
1 yogurt

Preparación:

1. Pelar la fruta y picarla en trozos pequeños.


2. Colocar los trozos de fruta dentro de una fuente y revolver.
3. Echar el yogurt sobre la fruta y seguir revolviendo.
4. Si se desea se puede agregar azúcar a gusto.

1. Pinta la imagen que representa al texto anterior.

2. ¿Para qué sirve este texto?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Quién podría escribirlo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

31
4. ¿En qué situaciones se utiliza?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee los siguientes textos y responde las preguntas:

1. El texto que acabas de leer es:


A. Un afiche.
B. Una invitación.
C. Una boleta.

2. ¿Cómo lo supiste?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

32
3. El texto que acabas de leer es:
a) una boleta de compra.
b) una boleta de consumo de agua.
c) un afiche de frutas y verduras.

4. ¿Cómo lo supiste?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Reconocer los tipos de textos te ayudará a comprender mejor lo


que lees. Recuerda que para desarrollar esta estrategia debes
observar su silueta, identificar su finalidad estructura y
características.

33
Juzgar el propósito del texto

Juzgar el propósito del texto es reconocer si cumple con el


propósito o finalidad para lo cual fue escrito.

Pasos a seguir:

1° Observa el texto y reconoce el tipo de texto y su finalidad. Puedes


ayudarte con las preguntas: ¿qué tipo de texto acabo de leer?, ¿para qué se
utiliza? o ¿para qué fue escrito?
2° Analiza las partes del texto asociándolas con su finalidad. Para esto puedes
ayudarte con preguntas como: ¿El título cumple con la función de decir de
qué se trata el texto? ¿Se comprende fácilmente el mensaje? ¿Las imágenes
apoyan el contenido del texto? ¿El texto contiene la información necesaria?
3° Evalúa el texto para esto debes argumentar si el texto logra o no su
propósito.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

1. ¿Cuál crees que es la función del texto que acabas de leer?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

34
2. ¿Crees que el texto tiene toda la información necesaria para cumplir su
finalidad?, ¿por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee los siguientes textos y responde las preguntas:

1. Completa la información:
¿Qué se celebra? ______________________________________________
¿Quién invita? ______________________________________________
¿A quién invita? ______________________________________________
¿Cuándo es? ______________________________________________

35
¿A qué hora? ______________________________________________
¿Dónde es? ______________________________________________

2. ¿Crees que el texto cumple con su finalidad?


Sí _____ No______
¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

36
3. Completa la información:

Nombre del negocio ___________________________________________


Dirección ___________________________________________
Fecha de la compra ___________________________________________
Cosas compradas ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Valor por pagar ___________________________________________

4. ¿Crees que el texto cumple con su finalidad?


Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Para juzgar el propósito de un texto debes saber si cumple con la


función para la cual fue escrito. Por lo tanto, debes identificar el
tipo de texto, su finalidad y analizar su estructura. Recuerda
siempre argumentar tu opinión.

37
Opinar y fundamentar acerca de lo leído

Opinar y fundamentar acerca de lo leído significa expresar lo que


piensas sobre las ideas que leíste. No existen opiniones correctas o
incorrectas, siempre y cuando expliques con razones o argumentos
lo que piensas.

Pasos a seguir:

1° Lo primero es que expreses tu opinión sobre el aspecto por el cual se está


preguntando, debes utilizar oraciones como las siguientes:
Yo opino…
Yo creo…
Yo pienso…
2° Fundamenta tu opinión, recuerda que es muy importante explicar las
razones.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:


El toro y el ratón
Un toro fue mordido por un ratón, y enfadado por la herida, intentó
capturarlo. Pero el ratón corrió rápidamente a su agujero quedando
protegido. Aunque el toro cavó con sus cuernos, se cansó antes de que
pudiera alcanzar al ratón, y poniéndose de cuclillas, se quedó dormido fuera
del agujero.
El ratón se asomó y arrastró hasta el toro mordiéndolo otra vez.
Después, corrió nuevamente a su agujero. El toro se levantó, y no sabiendo
qué hacer, quedó tristemente perplejo.
38
Entonces el ratón dijo: —Los grandes no siempre ganan. Hay
momentos donde los pequeños y humildes son los más fuertes.

1. ¿Qué opinas de la actitud del ratón?, ¿por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué piensas de la actitud del toro?, ¿por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El príncipe trabajador
En un hermoso castillo vivía un príncipe que quería casarse. Buscó
muchas princesas y niñas sencillas del pueblo, hasta que se enamoró de una
campesina muy humilde.
Cuando el príncipe le pidió matrimonio, ella le dijo:
39
—Mira, no me voy a casar contigo. A mí me gusta la gente trabajadora
y tú no haces nada.
El príncipe decidió aprender un oficio. Pero se puso muy triste cuando
se dio cuenta de que tomaba muchos años aprender a ser artesano,
zapatero, agricultor o constructor.
Entonces una viejita que lo escuchó, le ofreció su ayuda. Fue así como
el príncipe se hizo tejedor. Le regaló a la joven una preciosa bufanda tejida
por él. Y finalmente se casaron.

1. ¿Cómo crees que se sintió el príncipe con lo que le dijo la joven?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Crees que estuvo bien lo que dijo la joven campesina?

Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

40
3. ¿Crees que estuvo bien que el príncipe aprendiera un oficio?

Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Te gustó el texto?

Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Opinar es expresar una forma de pensar frente a alguna idea. Al


opinar, siempre debes fundamentar o explicar por qué piensas de
esa manera.

41
Ficha de trabajo 1

Lee el siguiente texto y responde.

Las gafas de la jirafa

La jirafa Rafaela
usa gafas de su abuela,
porque desde allá arribota
no ve ni hache ni jota.

Creyó que un enorme pino


era un jirafo muy fino
que le iba a hacer la corte;
¡vaya corte!

Que un erizo con un año


era una esponja de baño
y se lavó en bañador;
¡qué dolor!

Que la serpiente Consuelo


era un lazo para el pelo
y la llevó en la cabeza;
¡qué belleza!

Que un avestruz con sombrero


era un hermoso florero
y lo colocó de adorno;
¡qué trastorno!

42
Y que era Alejo el Cangrejo
un despertador muy viejo
que atrasaba con frecuencia;
¡qué paciencia!

La jirafa Rafaela
usa gafas de su abuela,
porque desde allá arribota
no ve ni hache ni jota.

1. Une los animales de la columna A con los objetos de la columna B con que
fueron confundidos.

Columna A Columna B

cangrejo lazo para el pelo

serpiente esponja de baño

avestruz despertador

erizo florero

2. ¿Qué le ocurría al despertador?

a) Se colocaba adornos.
b) Estaba descompuesto.
c) Se atrasaba con frecuencia.

43
3. ¿Quién usaba sombrero?

a) La jirafa.
b) La serpiente.
c) El avestruz.

4. Según el texto, ¿qué significa la palabra gafas?

a) Botas.
b) Anteojos.
c) Joyas.

5. Según el texto, ¿qué significa la palabra trastorno?


a) Desorden.
b) Organización.
c) Preocupación.

6. ¿Cuál de estas frases describe a Rafaela?


a) “Es lenta como una tortuga”
b) “Es parlanchina”
c) “Es corta de vista”.

44
7. ¿Cuál es el tema del poema?
a) Que la jirafa es muy simpática.
b) Que la jirafa es muy bromista.
c) Que la jirafa no ve bien.

8. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


a) Un cuento.
b) Un poema.
c) Una historieta.

9. Explica por qué en la siguiente estrofa se encuentra la frase: ¡Qué dolor!

“Que un erizo con un año _______________________________________


era una esponja de baño
_______________________________________
y se lavó en bañador;
¡qué dolor!” _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

45
Ficha de trabajo 2

Lee el siguiente texto y responde.

Bolitas de chocolate
(Para 8 personas)

Ingredientes:
6 cucharadas de leche condensada.
1 taza de chocolate en polvo.
10 biscochos o queques individuales.
3 cucharadas de leche natural.
2 cucharadas con ralladura de cáscara de
limón.

Preparación:
1. Moler los biscochos o queques individuales y mezclarlos con la leche
condensada, la ralladura de cáscara de limón y la leche natural hasta
obtener una pasta.
2. Dejar la pasta en el refrigerador por 15 minutos, hasta que se
endurezca.
3. Una vez pasados los 15 minutos, formar bolitas con la mezcla
endurecida y pasarlas por el chocolate en polvo hasta que cubiertas
completamente.
4. Meterlas al refrigerador hasta el momento de servirlas.

46
1. Según el texto, ¿de qué ingrediente se necesitan diez?

a) Cucharadas de leche natural.


b) Cucharadas de leche condensada.
c) Biscochos o queques individuales.

2. ¿Para cuántas personas alcanza esta receta?


a) Para diez.
b) Para ocho.
c) Para cinco.

3. ¿Cuál es el primer paso de la preparación?


a) Dejar la pasta en el refrigerador.
b) Formar las bolitas con la mezcla.
c) Moler los biscochos o queques.

4. ¿Cuál es el último ingrediente que se utiliza?


a) Ralladura de cáscara de limón.
b) Chocolate en polvo.
c) Leche condensada.

5. ¿Para qué sirve la imagen del texto?


a) Para mostrar que se prepara en la receta.
b) Para mostrar los ingredientes del a receta.
c) Para mostrar el primer paso de la preparación.

47
6. ¿Por qué la receta se llama bolitas de chocolate?
a) Por la cubierta que tienen.
b) Porque deben ser refrigeradas.
c) Por la mezcla con la que fueron hechas.

7. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Convencer de lo buenas que son estas bolitas.
b) Enseñar a preparar bolitas de chocolate.
c) Invitar a comer bolitas de chocolate.

48
Ficha de trabajo 3

Lee el siguiente texto y responde.

El hipopótamo

El hipopótamo vive cerca de los lagos,


charcos y ríos en el continente
africano. Este animal es fácilmente
reconocible por su gran tamaño, sus
patas cortas y rechonchas, su cuerpo
con forma de barril, su piel lisa y casi
sin pelos. Tiene una cabeza muy
grande y pesada y su boca y sus dientes son, también, enormes.

El hipopótamo es un animal sociable que suele vivir en grupos de entre 10 y


15 ejemplares dirigidos por un macho dominante, aunque se han observado
manadas que llegan a los 150 miembros. Durante el día, descansa en el agua
y en la noche, se vuelve más activo y sale a buscar hierbas para comer.

Cuando está en el agua, a veces se sumerge por completo y descansa en el


fondo durante seis minutos, que es lo máximo que puede permanecer debajo
del agua sin ahogarse. Otras veces, deja que sus ojos y sus orejas sobresalgan
del agua, así controla mejor lo que sucede a su alrededor.

El hipopótamo es una de las criaturas más agresivas del mundo, que ataca a
los demás animales y a las personas, principalmente, cuando siente que está
amenazada su familia y su territorio. Actualmente, su existencia está
amenazada debido a que las sequías han reducido su hábitat natural y
también, por la caza furtiva para
conseguir su carne y el marfil de sus Mini diccionario
dientes caninos. Hábitat: lugar donde los animales
encuentran refugio, alimentación y agua.
Furtiva: a escondidas.
Rechonchas: gordas.

49
1. Según el texto ¿qué parte del hipopótamo es rechoncha?
a) Su cabeza.
b) Su cuerpo.
c) Sus patas.

2. ¿Cuánto tiempo puede descansar el hipopótamo sumergido?


a) 6 minutos.
b) 150 minutos.
c) Entre 10 y 15 minutos.

3. ¿De qué se habla principal en el párrafo 2 del texto?


a) De lo sociable que pueden ser los hipopótamos.
b) De las características del cuerpo de los hipopótamos.
c) De lo agresivo que son los hipopótamos con hombres y animales.

4. ¿Qué otro título le pondrías al texto?


a) Los animales de África.
b) El animal más agresivo del mundo.
c) Las características de los hipopótamos.

5. ¿Para qué sirve la imagen del texto?


a) Para mostrar una manada de hipopótamos.
b) Para mostrar al hipopótamo sumergido en el agua.
c) Para mostrar las características físicas del hipopótamo.

50
6. Según el texto ¿qué significa la palabra manada?
a) Grupo de hipopótamos.
b) Grupo de animales africanos.
c) Grupo de machos dominantes.

7. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


a) Un afiche.
b) Una noticia.
c) Un texto informativo.

8. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


a) Un afiche.
b) Una noticia.
c) Un texto informativo.

9. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Enseñar a reconocer a los hipopótamos.
b) Comentar dónde viven los hipopótamos.
c) Describir algunas características de los hipopótamos.

10. ¿Qué opinas que los hipopótamos sean cazados por los seres humanos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

51
Ficha de trabajo 4

Lee el siguiente texto y responde.

Alegría

Mira cómo en la montaña


salta el agua,
salpicando cada piedra
con mil perlas,
que brillan como el cristal.

Mira cómo se divierte


en la fuente,
recitando sin parar
un cantar,
igual al de una sirena.

Y mira cómo se escapa


mientras danza,
despeinando tan contenta
su melena.
Mira que alegre está el agua.

1. ¿Dónde salta el agua?


a) En el mar.
b) En la fuente.
c) En la montaña.

52
2. ¿Qué hace el agua en la fuente?
a) Danza.
b) Se divierte.
c) Se despeina.

3. ¿Cómo está el agua?


a) Feliz.
b) Serena.
c) Nerviosa.

4. Según el texto, ¿qué significa salpicando?


a) Empujando.
b) Mojando.
c) Saltando.

5. ¿Cuál es el tema del poema?


a) El agua.
b) Las sirenas.
c) La felicidad.

6. Escribe un nuevo título para este poema.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

53
Ficha de trabajo 5

Lee el siguiente texto y responde.

Papas con mayonesa

Ingredientes:

• 4 papas
• 1 cebolla
• 1/2 taza de mayonesa
• Aceite
• Sal

Modo de preparación:

1. Pon a cocer las papas. Una vez que estén cocidas, sácales la cáscara y
corta las papas en cuadritos.
2. Luego pica la cebolla, y después mezcla las papas con la cebolla picada.
3. En otro recipiente, bate con un tenedor el aceite, la mayonesa y sal.
4. Mezcla todo eso con las papas y la cebolla y sirve la ensalada cuando esté
fría. ¡Que las disfrutes!

1. ¿Cuáles son los ingredientes más importantes de esta ensalada?


a) La cebolla y la sal.
b) Las papas y la cebolla.
c) La mayonesa y las papas.

54
2. ¿Qué hay que hacer con las papas al principio?
a) Molerlas.
b) Ponerlas a cocer.
c) Sacarles la cáscara.

3. ¿Cuántas papas se necesitan, según la receta?


a) 1⁄2 taza.
b) 1.
c) 4.

4. Une con una línea cada elemento de la Columna A con el que le


corresponda de la Columna B.

Columna A Columna B
Cortar en cuadritos Aceite, mayonesa y sal
Batir Cebolla
Picar Papas

5. ¿Cuál es el primer ingrediente que se utiliza?


a) Las papas.
b) La cebolla.
c) La mayonesa.

55
6. ¿Cuál es el último paso de la preparación?
a) Sacarles la cáscara a las papas.
b) Batir la mayonesa, el aceite y la sal.
c) Mezclar la mayonesa con las papas y la cebolla.

7. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Contar cómo se realizan las papas con mayonesa.
b) Enseñar a preparar papas con mayonesa.
c) Invitar a cocinar papas con mayonesa.

8. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9. Dibuja cómo crees que queda esta receta.

56
Ficha de trabajo 6

Enki

Enki es uno de los dioses más


importantes de Babilonia, junto con sus dos
hermanos: Anum, dios del cielo, y Enlil, dios
del viento y la tempestad.
Enki es el señor del mundo subterráneo,
y los babilonios lo consideran el protector de
la magia, los hechizos y la sabiduría. A él se le
atribuye la creación del hombre y lo hizo para
liberar a los dioses de la necesidad de trabajar,
actividad que entonces recayó en los seres
humanos.

1. ¿Quiénes creen que Enki es el protector de la magia, los hechizos y la


sabiduría?
a) Los hombres.
b) Los babilonios.
c) Los hermanos de Enki.

2. ¿Para qué creó Enki a los hombres?


a) Para que los humanos no trabajaran.
b) Para enseñarles su sabiduría a los humanos.
c) Para que los dioses no tuvieran que trabajar.

57
3. ¿Quién es el dios del viento y la tempestad?
a) Enki.
b) Enlil.
c) Anum.

4. ¿Quién es el dios del viento y la tempestad?


a) Enki.
b) Enlil.
c) Anum.

5. ¿Para qué sirve la imagen del texto?


a) Para mostrar cómo era Enki.
b) Para mostrar a los babilonios.
c) Para mostrar a los hermanos de Enki.

6. ¿De qué se trata el texto?


a) De los dioses de los babilonios.
b) De quién era el dios Enki y su importancia.
c) Del trabajo que debían hacer los seres humanos.

58
Ficha de trabajo 7

La Mona Loquilla

En el zoológico había una monita muy traviesa, simpática, risueña y


amiga de todos los niños que la visitaban. La llamaban la Mona Loquilla, pues
hacía tantas piruetas y gestos con la cara y su cuerpo, que parecía una
verdadera loquilla.
Hacía unas morisquetas que asustaban, otras muy divertidas, unas
imitaciones de la forma de caminar de los guardias que hacían retorcerse de
la risa. Una vez, imitó a una señora embarazada, caminando con su barriga
hacia delante, lo que casi la hace caerse. En esa oportunidad, todos la
aplaudieron. Los elefantes de África del frente y las jirafas vecinas también la
miraban y disfrutaban con el espectáculo.
Una mañana de verano, ella salió de su casucha, que se encontraba en
una gran jaula y se fue a buscar a su hermanito chico para convidarlo a
bañarse en un lago que tenían. Juntos fueron a invitar al monito de poto
colorado y a otros dos más peludos, que eran vecinos. Así, los animalitos se
bañaron y lo pasaron muy bien hasta que se cansaron.
Ese día, la Mona Loquilla no miró a sus visitantes ni hizo morisquetas.
Cuando el Sol se escondió, los monitos se despidieron hasta el día siguiente y
se fueron a sus respectivas casuchas dentro de la jaula de los monos.

1. ¿Cómo es la Mona Loquilla?


a) Feliz.
b) Seria.
c) Divertida.

59
2. ¿Dónde vivía la mona del cuento?
a) En África.
b) En un lago.
c) En el zoológico.

3. ¿Con quiénes jugó la Mona Loquilla?


a) Con otros monos.
b) Con sus vecinas las jirafas.
c) Con unos elefantes africanos.

4. ¿Qué hicieron en una mañana de verano?


a) Pasearon.
b) Se bañaron.
c) Tomaron agua.

5. ¿Qué hizo la Mona Loquilla después de salir de su casucha?


a) Imitó a una señora embarazada.
b) Fue a buscar a su hermanito chico.
c) Realizó gestos y piruetas a los visitantes.

6. ¿Qué hicieron los animalitos al final del día?


a) Se enojaron.
b) Se fueron a pasear.
c) Volvieron a sus casuchas.

60
7. ¿Por qué crees que la Mona tiene ese nombre?
a) Porque tiene muchos amigos.
b) Porque es muy visitada por la gente.
c) Porque realiza cosas muy divertidas.

8. ¿Cuándo casi se cae la Mona Loquilla?


a) Al imitar a una embarazada.
b) Al realizar gestos a los niños que la visitaban.
c) Al Caminar como los guardias que la cuidaban.

9. ¿De qué se trata principalmente el texto?


a) De las travesuras y locuras de una mona.
b) De las personas que visitaban a la Mona Loquilla.
c) De las aventuras de los animales de un zoológico.

10. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?


a) Invitar a visitar los zoológicos y sus animales.
b) Contar las aventuras de una Mona en el zoológico.
c) Enseñar cómo es la vida de los animales en el zoológico.

11. ¿Qué opinas que los animales estén en zoológicos?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

61
Ficha de trabajo 8

Lee el siguiente texto y responde.

Concepción, 13 de octubre de 2019


Querida Luisa:
Te quiero contar que este fin de semana lo pasé muy bien. Ayer,
sábado, mis abuelos me llevaron al circo con mis hermanos y estuvo muy
entretenido. Vimos una pareja de payasos que hacía puras leseras, era
para morirse de la risa. También, leones amaestrados, acróbatas y
malabaristas.
Después de la función, fuimos a comer una pizza y de ahí, a la
cama. Hoy, mi papá nos mostró la película “Happy feet”, que no la
habíamos visto y nos gustó mucho. Por si no la has visto, te la
recomiendo, se trata de un pingüino emperador que por ser diferente a
los de su grupo, decide irse y tiene muchas aventuras en el camino.
Cuando terminó, fui un rato a jugar donde mi vecina, la Panchita y vimos
fotos de su viaje a Calama.
Y tú, ¿cómo estás? Espero que se te haya quitado el resfrío y ya no
estés en cama. Te echo mucho de menos. Escríbeme luego y cuéntame
todo: cómo es el lugar donde estás, si tienes tantas amigas como acá, si
ya puedes hablar en inglés y qué has hecho además de ir al colegio, etc.
Recibe un abrazo de tu amiga,

1. ¿Quién escribe el texto?


a) Pilar.
b) Luisa.
c) Panchita.

62
2. ¿Qué le quería contar Pilar a Luisa?
a) Que estaba muy resfriada y en cama.
b) Que ya había aprendido a hablar en inglés.
c) Que lo había pasado muy bien el fin de semana.

3. ¿Dónde llevaron los abuelos a Pilar?


a) Al circo.
b) A ver una película.
c) A la casa de Panchita.

4. ¿Dónde crees que está viviendo Luisa?


a) En Concepción.
b) En otro país.
c) En Calama.

5. ¿Qué día se escribió la carta?


a) El sábado.
b) El domingo.
c) El lunes.

6. Según el texto, se puede decir que Luisa es una niña:


a) triste.
b) amistosa.
c) estudiosa.

63
7. ¿Para qué sirve la siguiente parte del texto?

Concepción, 13 de octubre de 2019

a) Para saber cuándo se recibirá el texto.


b) Para saber cuándo fue escrito el texto.
c) Para recordar alguna fecha importante.

8. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un aviso.
b) Un afiche.
c) Una carta.

9. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Contar una historia.
b) Comunicar un mensaje.
c) Invitar a tener muchos amigos.

64
Ficha de trabajo 9

Lee el siguiente texto y responde.

El fútbol es un deporte que se practica entre dos equipos, cada uno formado
por once jugadores. Cada equipo trata de arrebatarle la pelota al otro, y de
meterla en el arco rival. Su nombre proviene de la palabra inglesa football,
que en español significa “balón-pie”.

Los orígenes del fútbol son muy antiguos. Hace dos mil quinientos años los
japoneses practicaban un juego que era muy parecido, pero ellos lo llamaban
Kemari. Y en nuestro continente, algunos pueblos indígenas jugaban a meter
con la cabeza una pelota de cuero en un arco redondo de piedra.

Pero el fútbol, ese que conocemos hoy, fue fundado oficialmente en


Inglaterra, el 26 de octubre de 1863. Ese día los ingleses crearon el primer
reglamento oficial para este deporte, y se formaron los primeros equipos
profesionales.

Desde entonces, miles de fanáticos siguen este deporte, y por eso se le


conoce como “pasión de multitudes”. La competencia de fútbol más
importante es el
Campeonato Mundial,
porque en él participan
equipos de muchas partes del
mundo. Aquel campeonato
se juega cada cuatro años.

65
1. ¿Cómo se llamaba el juego que practicaban los japoneses?
a) Fútbol.
b) Kemari.
c) Balón pie.

2. ¿Quiénes crearon el primer reglamento oficial?


a) Los ingleses.
b) Los indígenas.
c) Los japoneses.

3. ¿Cuál es el mejor título para este texto?


a) El fútbol.
b) Los orígenes del fútbol.
c) El Campeonato Mundial de fútbol.

4. De acuerdo al texto, la importancia del Campeonato Mundial de fútbol


se debe a que:

a) Se juega cada cuatro años.


b) Participan equipos de muchas partes del mundo.
c) Es el campeonato más antiguo de la historia de este deporte.

66
5. Se dice que el fútbol fue fundado el 26 de octubre de 1863 porque ese día:
a) Empezó el primer Campeonato Mundial.
b) Se creó el primer reglamento oficial de este deporte.
c) Se creó el primer reglamento oficial y se formaron los primeros equipos
profesionales de este deporte.

6. Según el texto, al fútbol también se le llama “pasión de multitudes”


porque:
a) Este deporte tiene muchos fanáticos.
b) Hay muchos equipos de fútbol en el mundo.
c) Son muchos los equipos que participan en el Campeonato Mundial de
fútbol.

7. ¿Qué texto acabas de leer?


a) Un cuento.
b) Un instructivo.
c) Un texto informativo.

8. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Enseñarnos cómo nace el fútbol.
b) Informarnos de cómo se origina el fútbol.
c) Darnos instrucciones de cómo se juega el fútbol.

67
Ficha de trabajo 10

Lee el siguiente texto y responde.

El campesino y la roca

Una vez un rey colocó una gran roca en medio de un camino. Se


escondió y observó si alguien la quitaba. Todos los caminantes pasaban de
largo, rodeando la roca. Y muchos culpaban al rey por no mantener los
caminos despejados, pero ninguno hizo nada por sacar ese obstáculo.
Un campesino que pasaba por allí con un saco de verduras la vio. Al
aproximarse a ella, puso su saco en el piso y trató de mover la roca.
Después de empujar y fatigarse mucho, con gran esfuerzo, lo logró.
Mientras recogía su carga de vegetales vio una bolsa en el suelo, justo donde
había estado la roca. La bolsa contenía monedas de oro y una nota del rey
diciendo que esa era la recompensa para la persona que sacara la piedra del
camino.

1. ¿Qué habrías hecho tú si te hubieras encontrado esa roca en el camino,


como le ocurrió al personaje? ¿Por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

68
2. ¿Quién puso la roca en medio del camino?

a) El rey.
b) Un campesino.
c) Los caminantes.

3. ¿Qué ocurrió antes que el campesino viera la roca en medio del camino?

a) El campesino encontró una recompensa donde estaba la roca.


b) El campesino se fatigo con el esfuerzo que había realizado.
c) Muchos caminantes pasaban de largo rodeando la roca.

4. Según lo que aparece en el texto, ¿qué palabra puede reemplazar la


palabra obstáculo sin cambiar su significado?

a) Saco.
b) Objeto.
c) Estorbo.

5. ¿A quién le echaban la culpa los caminantes por no mantener despejados


los caminos?

a) A un campesino.
b) A un animal.
c) Al rey.

69
6. Une con una línea a cada personaje de la columna A con la acción que le
corresponda de la columna B.

Columna A Columna B

Caminantes Se esconde para mirar


Rey Pasan de largo
Campesino Saca la roca del camino

7. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un texto informativo.
b) Una leyenda.
c) Un cuento.

8. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Contar una historia.
b) Comunicar un mensaje.
c) Invitar a despejar los caminos.

9. ¿Estás de acuerdo, que el rey haya dejado una recompensa bajo la roca?
¿Por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

70
Ficha de trabajo 11

Lee el siguiente texto y responde.

Phiro
Una caja de fósforos que tenía veinticinco fósforos dentro tenía uno
llamado Phiro, el cual estaba debajo de los demás en la cajita de fósforos y
ansiaba saber qué pasaría cuando lo sacaran.
Pasaba cada día esperando en la eterna oscuridad viendo cómo
sacaban uno a uno a sus hermanos, hasta que un día por fin lo sacaron, pero
se dio cuenta que todo estaba igual de oscuro que dentro de la caja. Pero
cuando lo pasaron por la caja... por unos breves segundos fue feliz, ya que
acabó con toda la oscuridad que había a su alrededor se iluminó el rostro
feliz de una niña.

1. ¿Quién era Phiro?


a) Una caja de fósforo.
b) un fósforo.
c) Una niña.

2. ¿Por qué se demoraron en sacar a Phiro de la caja?


a) Porque la niña no lo quería sacar.
b) Porque estaba debajo de los demás fósforos.
c) Porque sus hermanos se oponían a que lo sacaran.

71
3. ¿Por qué Phiro fue finalmente feliz?
a) Porque se reencontró con sus hermanos fuera de la caja.
b) Porque lo encendieron e iluminó el rostro feliz de una niña.
c) Porque fuera de la caja estaba igual de oscuro que dentro de ella.

4. Según lo leído, ¿cuánto tiempo duró la felicidad de Phiro?


a) Días.
b) Años.
c) Segundos.

5. ¿Cómo crees que se sintió Phiro al ver que todo estaba igual de oscuro
fuera de la caja?
a) Nervioso.
b) Emocionado.
c) Decepcionado.

6. ¿Qué ocurrió cuando a Phiro lo pasaron por la caja?


a) Se encendió.
b) Vio el brillo del Sol.
c) Observó cómo era todo fuera de la caja.

7. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un texto informativo.
b) Una fábula.
c) Un cuento.

72
8. ¿Cuál es el propósito del texto?
a) Contar una historia sobre Phiro.
b) Invitar tener cuidado con el fuego.
c) Comunicar un mensaje de Phiro a la niña.

9. ¿Para qué crees que la niña sacó a Phiro?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10. ¿Te gustó el texto que acabas de leer? ¿Por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

73
Ficha de trabajo 12

Lee el siguiente texto y responde.

Santiago, 3 de marzo de 2012.


Querido Ignacio:
Escribo para contarte que llegué bien a Santiago ayer. Además, quiero
darte las gracias por haber sido tan amable conmigo en la casa tuya allá
en el sur. Pasé contigo un verano muy lindo, y espero que se repita.
Mañana entro al colegio. Hoy fui con mi mamá a comprar mis útiles
escolares, y quedé muy contento porque ahora tengo unos cuadernos
más bonitos que los que tenía el año pasado.
Lo único que me pone triste es que mi hermana ya no vive conmigo,
porque se fue hace poco a estudiar en una universidad que queda en una
ciudad del norte.
Mucha suerte en el colegio, pronto te volveré a escribir.
Un abrazo para ti.

Tu primo Marcos.

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un poema.
b) Una carta.
c) Una noticia.

74
2. ¿Quién escribió el texto?
a) Marcos.
b) Ignacio.
c) La hermana.

3. ¿Dónde viven Marcos?


a) En el sur.
b) En el norte.
c) En Santiago.

4. ¿Qué había hecho Marcos el mismo día que se escribió este texto?
a) Había ido a comprar sus útiles para el colegio con su mamá.
b) Había llegado a su casa de regreso de vacaciones.
c) Había ido a despedir a su hermana al aeropuerto.

5. ¿Por qué la hermana de Marcos se había ido a vivir a otra ciudad?


a) Porque ya no quería seguir viviendo con Marcos.
b) Porque no le gustaba la ciudad donde vivía con Marcos.
c) Porque se había ido a estudiar a una universidad al norte.

6. ¿En qué fecha llegó Marcos a su ciudad, de regreso del sur?


a) El 3 de marzo.
b) El 2 de marzo.
c) El 4 de marzo.

75
7. Une con una línea a cada personaje de la Columna A con la acción que le
corresponda de la Columna B:

Columna A Columna B

Primo de Marcos Vive en Santiago

Marcos Vive en el sur

Hermana de Marcos Vive en el norte

76
Ficha de trabajo 13

Lee el siguiente texto y responde.


Los cetáceos

Entre los animales que habitan el mar,


se encuentra la gran familia de los
cetáceos, que son mamíferos. Algunos
ejemplos de cetáceos son las ballenas y
los delfines, que habitan en todos los
océanos del mundo. En Chile se pueden
observar a muchos de estos animales.
Los cetáceos nadan a gran velocidad
por el mar, a pesar de que algunos,
como la ballena azul, son muy pesados. Tienen una piel gruesa y lisa, y
debajo una enorme capa de grasa, la que los ayuda a protegerse del frío. A
diferencia de los peces, los cetáceos necesitan salir de vez en cuando a la
superficie para respirar. Las ballenas viven por lo general solas, pero los
delfines nadan por el mar en grupos muy grandes.

1. Sobre los cetáceos, se puede decir que:


a) Habitan solo en el mar de Chile.
b) Habitan en el mar del polo norte.
c) Habitan en todos los océanos del mundo.

77
2. ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera?
a) La ballena azul es veloz al nadar.
b) La ballena azul es lenta al nadar porque es muy pesada.
c) La ballena azul es lenta al nadar porque sufre con el frío del mar.

3. ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera?


a) Los delfines viven solos.
b) Los delfines viven en grupos.
c) Los delfines viven con las ballenas.

4. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un texto informativo.
b) Un instructivo.
c) Un cuento.

5. ¿Para qué sirve la imagen del texto?


a) Para explicar donde habitan los cetáceos.
b) Para mostrar las características de los delfines.
c) Para mostrar uno de los ejemplos de cetáceos.

6. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Contar una historia sobre los cetáceos.
b) Invitar a cuidar a los cetáceos.
c) Informar sobre los cetáceos.

78
Ficha de trabajo 14

Lee el siguiente texto y responde.

El rey Midas
Hace muchos años vivió en un país muy lejano un rey que se llamaba
Midas. Era muy rico y se pasaba todo el día mirando sus tesoros. Tenía un
gran palacio y montañas de monedas. Pero nunca estaba satisfecho, siempre
quería tener más y más riquezas.
Un día, en que estaba cazando, perdonó la vida a un hermoso antílope. El
antílope era, en realidad, un mago que en agradecimiento le concedió un
deseo. El rey, como era tan avaro, sin pensarlo dos veces le pidió el siguiente
deseo: —Quiero que todo lo que toque se convierta en oro. Y el mago,
aunque un poco extrañado, le concedió su deseo.
El rey salió a su hermoso jardín, lleno de flores y cogió una rosa. Al
momento, la flor se convirtió en oro. Luego, tocó la rama de un árbol y todo
el árbol se convirtió en oro. Después, tocó una piedra y al momento se
convirtió en oro. Midas estaba contentísimo: “Seré el rey más rico del
mundo”, pensaba. A la hora de comer se sentó a la mesa con mucha hambre.
Cogió un trozo de pan, pero... el pan se convirtió en oro. Cogió la copa para
beber, pero, cuando el agua tocó su boca, se convirtió en oro. Ocurrió lo
mismo con la carne, la fruta, los dulces. Todos los alimentos que tocaba se
convertían en oro. Estaba muerto de hambre, tenía todas las riquezas del
mundo, pero no podía comer ni un trozo de pan.
Desesperado, el rey se puso a llorar, arrepentido de su avaricia. Mandó a
un sirviente a buscar al mago y le dijo que ya había aprendido la lección. El
mago pensó que Midas ya había recibido un duro castigo y le dijo: —Lava tus
manos en el río y perderás la magia que te hace tan desgraciado.
El rey hizo lo que el mago le indicó y ¡qué maravilla! Todo volvió a ser
como antes: las flores, la comida, las piedras... Desde ese momento, Midas
dejó de ser avaro y se volvió más humano, pensando en los demás y
repartiendo sus riquezas entre todos los pobres de su reino.

79
1. ¿Qué era lo que pasaba mirando el rey Midas?
a) Sus tesoros.
b) Un antílope.
c) Su hermoso jardín.

2. ¿Quién estaba muy agradecido?


a) El mago.
b) El sirviente.
c) El rey Midas.

3. ¿Quién era el antílope verdaderamente?


a) El mago.
b) El sirviente.
c) El rey Midas.

4. ¿Cuál era el problema del rey Midas?


a) Era un hombre muy avaro.
b) Le gustaba ir a cazar antílopes.
c) Todo lo que tocaba se convertía en oro.

5. ¿Qué significa que el rey Midas era avaro?


a) Que es un hombre muy generoso.
b) Que es un hombre muy agradecido.
c) Que es un hombre que le gustan las riquezas.

80
6. Enumera los siguientes hechos, según el orden en que ocurrieron en el
texto.
______ Midas dejó de ser avaro y repartió sus riquezas entre los pobres.
______ El mago, en agradecimiento, le concedió un deseo.
______ Un día, cazando, le perdonó la vida a un hermoso antílope.
______ Todos los alimentos que tocaba se convertían en oro.

7. ¿Qué aprendió el rey Midas?


a) Que el tener más riquezas lo hacía muy feliz.
b) Que la avaricia ayudaba a ser feliz.
c) Que la riqueza no trae la felicidad.

8. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


a) Un texto informativo.
b) Una leyenda.
c) Un cuento.

9. ¿Qué deseo le hubieses pedido al mago si fueras el rey Midas? ¿Por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
81
Ficha de trabajo 15

Lee el siguiente texto y responde.

¡Afírmate bien!

Una mañana, Luisa se subió muy apurada al autobús que estaba muy
lleno. Este iba tan rápido que Luisa pensó que, si no se afirmaba bien, en
cualquier momento se caería. En eso pensaba cuando un pasajero se corrió y
dejó libre una parte del fierro para afirmarse y así lo hizo.
Durante todo el camino Luisa fue agarrada del fierro, pero a pesar de ir
afirmada, el fierro se movía para todos lados y Luisa pensaba lo raro que era
el viaje. Después de un rato de viaje, un señor le dice a Luisa:
—¿Señorita, puede soltar por favor mis tubos que me tengo que bajar?
Y así fue como Luisa se dio cuenta que durante todo el viaje nunca fue
afirmada del fierro del autobús, sino que de unos tubos largos que llevaba un
pasajero y le dio mucha risa y vergüenza.

1. ¿Por qué Luisa creyó que podía caerse?


a) Porque se subió al autobús muy apurada.
b) Porque el autobús estaba muy lleno.
c) Porque el autobús iba muy rápido.

2. ¿Por qué Luisa pensaba que el viaje era extraño?


a) Porque el autobús iba muy lleno.
b) Porque el fierro del autobús se movía para todos lados.
c) Porque un pasajero del autobús se corrió y dejó un espacio libre.

82
3. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
a) Un cuento.
b) Un diario de vida.
c) Una anécdota.

4. ¿Qué característica tiene el texto que leíste?


a) Narra una historia fantástica.
b) Narra una historia real y divertida.
c) Narra una historia que ocurre todos los días.

5. ¿Qué hecho del texto entrega la parte de humor?


a) La señora se afirma del tubo que lleva un señor y no del fierro del micro.
b) La señora se afirma de un tubo para no caerse del micro y accidentarse.
c) Un señor viaja en un micro con unos tubos para engañar a la gente.

6. ¿Te gustó el texto que acabas de leer? ¿Por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

83
Ficha de trabajo 16

Lee el siguiente texto y responde.

Las Tres Pascualas

Cuentan los habitantes de la región del Bío-Bío que hace muchos años
vivieron en aquel lugar tres hermosas hermanas, a quienes llamaban las Tres
Pascualas. Estas jovencitas eran lavanderas, razón por la cual, iban todos los
días a lavar la ropa a orillas de una laguna.
Cierto día, llegó un joven desde tierras lejanas a la casa de las tres
muchachas y le pidió al padre de estas que le permitiera quedarse, ya que no
tenía dónde ir. El padre aceptó gustoso.
Todos los días, al caer la tarde, el hombre regresaba hasta la casa y
miraba a las Pascualas que volvían cantando. Las tres hermanas se habían
enamorado del forastero y él, confundido, no sabía a cuál elegir como
esposa. Por eso las citó a las tres en la orilla de la laguna.
A las doce de la noche el forastero iba remando en la laguna y al ver
reflejarse en las aguas a las tres Pascualas, empezó a llamar “Pascuala,
Pascuala, Pascuala”. Al escuchar sus nombres, las hermanas se creyeron
elegidas y comenzaron a adentrarse en las traicioneras aguas, muriendo
ahogadas.
Desde entonces, en las encantadas noches de San Juan, a las doce de la
noche se ve un bote y surge una voz que llama desesperadamente a las
jóvenes.

1. ¿Quiénes eran las Tres Pascualas?


a) Tres hermanas que vivían en Concepción.
b) Tres amigas que vivían en San Pascual.
c) Tres bellas hermanas que vivían en la región del Bío-Bío.
84
2. ¿Qué hecho fantástico cuenta este texto?
a) Que un joven conoció y se enamoró de tres hermanas.
b) Que hace años vivieron tres hermanas que murieron ahogadas en una
laguna.
c) Que en noches encantadas se escucha la voz de un joven llamar a las
tres
hermanas.

3. ¿De qué se trata el texto?


a) De un joven que se enamora de una hermosa mujer.
b) De tres hermanas que se enamoran del mismo hombre.
c) De una familia que tiene tres hijas que deciden escaparse.

4. ¿Qué cuenta o explica el texto de “Las Tres Pascualas”?


a) Que en la noche de San Juan se escucha la voz del joven enamorado.
b) Que en noches de San Juan las Tres Pascualas se oyen cantar.
c) Que todas las noches se escucha a las hermanas llorar.

5. Ordena los hechos de la historia enumerando del 1 al 5.


_____ El joven se fue a la laguna y creyó verlas en el reflejo del agua.

_____ Un día llegó un joven viajero y pidió alojarse en casa de las hermanas.

_____ Las hermanas se lanzaron al agua a buscar al joven y se ahogaron.

_____ El joven se enamoró de las tres hermanas y no sabía a cuál elegir.

_____ Las hermanas iban todos los días a lavar la ropa a una laguna.

85
6. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
a) Un cuento.
b) Una leyenda.
c) Una anécdota.

7. ¿Cuál es el propósito del texto que leíste?


a) Cuenta una historia que deja una enseñanza.
b) Narra hechos reales adornado con elementos fantásticos.
c) Informa sobre un hecho fantástico que ocurrió hace tiempo.

8. ¿Te gustó el texto que acabas de leer?

Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

86
Ficha de trabajo 17

Lee el siguiente texto y responde.

Lunes 25 de mayo de 2012

Estudiantes mejoran sus aprendizajes


mediante dieta saludable

Alumnos de un colegio de Santiago mejoran sus resultados después de


cambiar el menú del almuerzo.

La directora del colegio Estrella del oriente, creó una campaña para mejorar la
alimentación de sus estudiantes. Con un menú de muchas ensaladas y un
kiosco donde se venden solo frutas, postres de leche y sándwich saludables, la
directora del establecimiento, logró que sus estudiantes mejoraran su
alimentación y con ello también sus notas.
Los estudiantes del colegio comentaron que desde que comen más sano, se
pueden concentrar más y les resulta más fácil aprender.

1. ¿Qué hecho informa este texto?


a) Que en el kiosco de un colegio solo se vende comida rica y saludable.
b) Que la directora de un colegio decidió dar solo comida sana en su
colegio.
c) Que, gracias a una alimentación saludable, los estudiantes de un colegio
subieron las notas.

87
2. Según el texto, ¿qué resultados ven los estudiantes al comer más sano?
a) Sienten que es más fácil aprender porque se concentran mejor.
b) Se sienten más ágiles y han mejorado las notas en deporte.
c) Están más delgados y han dejado de enfermarse tanto.

3. ¿Cómo nació la idea de la campaña de comida saludable?


a) Se les ocurrió a los niños de 2° básico.
b) Se le ocurrió a la directora del colegio.
c) Se le ocurrió a la señora del kiosco.

4. ¿Qué cosas se hicieron en la campaña?


a) Entregar en el colegio solo comida saludable.
b) Crear afiches invitando a los niños a comer sano y rico.
c) Hacer más horas de educación física a todos los cursos.

5. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un cuento.
b) Una noticia.
c) Una anécdota.

88
6. ¿Cuál es el propósito del texto que leíste?
a) Contar sobre los beneficios de una dieta saludable.
b) Invitar a los niños y jóvenes a tener una dieta saludable.
c) Informar sobre los beneficios que puede tener una alimentación sana.

7. ¿Crees que es importante tener una dieta saludable?

Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. ¿Crees que es posible mejorar los aprendizajes con una dieta saludable?
Sí _____ No______

¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

89
www. creamas.cl

También podría gustarte