01 Proyecto de Ley
01 Proyecto de Ley
01 Proyecto de Ley
-· ~ Junta de
· · Castilla y León Cor tt:~s de C~:.:;. tj l I a ':.! L,'2.:·n
~\2':f·i~.tro de Entrada
Consejería de la Presidencia t\~c~mero f.;:egi:.. trc!: 8500
29/06/2021 13~41:49
Asimismo por ser de interés para la tramitación del Proyecto de Ley, se adjuntan:
HERNANDO.
Cl. Santiago Alba, 1 • 47008 VALLADOLID · Telef. 983 411 116- Fa)( 983 411 300 • htpp: www.jcyl.es
...
Junta de \
Castilla y León
Y para que conste y surta los efectos oportunos firmo la presente en Valladolid,
a veinticuatro de junio de dos mil veintiuno.
-
•'
U Junta de
Castilla y León Página 1 de 1
JUSTIFICANTE DE PRESENTACIÓN
Oficina de registro: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN . CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA. OF. SERVICIO DE RELACIONES CON LAS
CORTES. - 309
Origen
SERVICIO DE RELACIONES CON LAS CORTES- 09759
DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES
VICECONSEJERÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y ADMINISTRACIÓN LOCAL
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA
JUNTA DE CASTILLA Y LEON
Resumen: PROYECTO DE LEY POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY 7/2013, DE 27 DE SEPTIEMBRE, DE ORDENACIÓN , SERVICIOS Y
GOBIERNO DEL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN.
Documentación
Documentación física requerida: SÍ
Documentación física complementaria: NO
Documentación electrónica anexa: NO
lnfonnación administrativa:
El registro tea/izado eSl6 amparado en el artiCUlo 16de la Ley 39/2015, de f de octubre, del ProcecJ1mrento Administtalivo Com~n de las Administraciones Públicas. De a{;Uerdo con elarilcu/o 31.2b de
la citada Ley 39120 r 5. a los efectos del cOmputo de plazo fijado en dlas ~lliles. y en lo que se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados. la presentación en un dla lnMtJ/1 se entender.!
realizada en IIJ primera hora d81 primer ella Mb/1 siguiente salvo que una nO/lila permita e~preS<Jmente la recepción en dla inhábil,
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Esta ley debe servir de base para mejorar la distribución de Castilla y León en áreas
territoriales coherentes con la realidad geográfica y socioeconómica, de tal forma que
configuren una estructura territorial que favorezca una adecuada distribución de los servicios
de la Comunidad Autónoma; que fomente la colaboración entre los municipios para la
prestación de servicios a la ciudadanía; y que establezca un marco territorial incentivador del
desarrollo económico y social del territorio de Castilla y León.
La cohesión territorial debe lograrse a través de los sistemas urbanos y las zonas rurales,
como elementos estructurantes o vertebradores del territorio; y, por otro lado, a ésta hay que
sumarle la existencia de un territorio con un gran número de redes de actores centrados en la
cooperación territorial.
En este contexto, hay que recordar que el artículo 70.1.6. 0 del Estatuto de Autonomía de
Castilla y León, aprobado por Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, establece como
competencia exclusiva de la Comunidad de Castilla y León la ordenación del territorio, el
artículo 70.1.2. 0 determina como competencia exclusiva de la Comunidad la estructura y
organización de la Administración de la Comunidad, y los artículos 70.1.4. o y 71.1.1. o prevén la
competencia exclusiva y de desarrollo normativo y ejecución en la organización territorial de la
Comunidad, relaciones entre las instituciones de la Comunidad y los entes locales y regulación
de los entes locales creados por la Comunidad, así como en materia de régimen local,
respectivamente.
Son objetivos, mejorar el fomento del modelo territorial definiendo nuevos espacios
geográficos esenciales que constituyan la referencia espacial para efectuar la reorganización
del territorio, coordinar la planificación sectorial de los servicios autonómicos y locales, y
adecuar progresivamente al nuevo modelo los servicios que presta la Junta de Castilla y León.
Junta de 4
Castilla y León
El modelo busca, también, fortalecer los municipios rurales, partiendo del reconocimiento
de las actuales entidades locales asociativas tradicionales, poniendo a disposición de las
administraciones locales otra fórmula de asociación municipal, por la que pueden optar de
forma totalmente voluntaria, si considera que con ello se garantiza de forma más eficaz y
eficiente los servicios locales a su vecindad. Esta figura asociativa se ofrece a los municipios
por entender que se pueden considerar otras opciones en la gestión en común de los servicios
públicos de los que son responsables, utilizando, para ello, los espacios de organización y
planificación que utiliza la Administración Autonómica para organizar los servicios de su
competencia.
En todo caso, hay que ser conscientes de que dicha decisión les corresponde
exclusivamente a las corporaciones locales en el ejercicio de su autonomía local, aplicando las
máximas que deben guiar el buen gobierno de las administraciones públicas, entre ellas la
responsabilidad, la aplicación eficiente de los recursos púbicos y la garantía en la prestación
eficaz de los servicios a la ciudadanía.
8 prestación de los servicios locales al ciudadano, y cuanto más coincidan estas asociaciones
5
voluntarias con las áreas funcionales para la zonificación de los servicios autonómicos, se
podrán lograr mayores sinergias en la acción pública.
Las áreas funcionales del territorio y las agrupaciones voluntarias de municipios constituyen
piezas clave para la aplicación de posibles estrategias de equilibrio territorial en el contexto
global de la Comunidad Autónoma.
11
Se han tenido en cuenta los principios que sobre calidad normativa y evaluación del
impacto normativo establece la Ley 2/201 O, de 11 de marzo, de Derechos de los Ciudadanos
en sus relaciones con la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de Gestión
Pública, de necesidad, proporcionalidad, transparencia, coherencia, accesibilidad, y
responsabilidad.
acuerdo con criterios que reflejan la funcionalidad del territorio, tales como la población para
satisfacer las necesidades de servicios y las relaciones entre espacios territoriales.
Esta escala territorial intermedia, que son las áreas funcionales, se plasmará en un mapa
adecuado para el análisis de problemas y para la implantación de programas de ordenación
territorial y zonificación de servicios.
También, por otro lado, en el ámbito de los servicios locales, se aborda en esta
modificación legislativa uno de los elementos característicos que configuran la fórmula
asociativa municipal que se pone a disposición de los municipios. En concreto, se ha procedido
a simplificar la configuración de la cartera de competencias y funciones de las
mancomunidades de interés general rurales, estableciendo un mínimo de competencias y
funciones como base a un conjunto de prestaciones comunes en todos los territorios donde se
constituyan, y a su vez, se establece un elenco de competencias y funciones de carácter
voluntario para que las propias mancomunidades de interés general rurales las adopten
cuando lo crean oportuno y en correlación C<?n su capacidad de gestión.
§:
o
>.
En su virtud, en el marco de distribución de competencias establecidas en la Constitución
(.)
ai Española y en el Estatuto de Autonomía se dicta la presente ley.
<o
Qj
"O
o
:::;;
cb
(.)
Junta de 7
Castilla y León
«Artículo 1. Objeto.
b) Delimitar los espacios funcionales para efectuar la ordenación territorial de los servicios
públicos autonómicos.
Dos. El Título 1, de la ordenación del territorio, queda redactado del siguiente modo:
1. Las áreas funcionales son los espacios delimitados geográficamente, que constituyen la
referencia espacial para el desarrollo de la ordenación del territorio y la organización de los
servicios públicos autonómicos.
...
2. El área funcional rural agrupa a dos o más municipios con población igual o menor cada
uno de ellos de 20.000 habitantes de una provincia, con contigüidad espacial y que reúnan
características similares, geográficas, históricas, económicas, medioambientales o de cualquier
otra índole.
3. La delimitación del área funcional rural se realizará ateniéndose a los criterios siguientes:
a) La población del área funcional rural será de 2.000 habitantes como mínimo y 30.000
habitantes como máximo.
d) El tiempo de acceso desde cualquier núcleo de población del área funcional rural al lugar
más próximo de prestación de los servicios generales señalados en los números 1 a 3 de la
~
e
>.
letra anterior, medido en tiempo de desplazamiento por carretera por los medios habituales de
(.)
o:i locomoción, será de un máximo de 30 minutos.
<o
a;
.,
o
~
6(.)
Junta de 9
Castilla y León
En todo caso, se podrá rebajar el tiempo máximo indicado en el párrafo anterior en función
de la realidad física del área funcional rural.
2. El área funcional urbana quedará delimitada por cada uno de los municipios con una
población mayor de 20.000 habitantes y los municipios de su entorno o alfoz colindantes
inmediatos, así como por los colindantes de estos últimos siempre que estén a una distancia
aproximada de 15 kilómetros del de más de 20.000 habitantes.
A estos efectos, el criterio para la delimitación del área funcional urbana vendrá
determinado por la distancia en línea recta entre las sedes de los ayuntamientos, tomando
como referencia la sede del ayuntamiento que radique en el núcleo de mayor población,
Junta de 10
Castilla y León
3. Cuando existan dos o más municipios colindantes con una población mayor de 20.000
habitantes, todos ellos se integrarán en una única área funcional urbana, bajo la denominación
de aquel donde radique la capital de provincia.
En este caso, para la delimitación del área funcional urbana, el municipio con una población
mayor de 20.000 habitantes donde no radique la capitalidad de la provincia constituirá la
primera línea de colindancia.
4. El área funcional urbana podrá constituirse por aquellos municipios con una población
mayor de 15.000 habitantes, junto con los de su entorno o alfoz, cuando disten más de 50
kilómetros de un municipio con más de 20.000 habitantes.
En los supuestos previstos en el artículo 4, apartado 4, letras a), b) y d), será necesario el
informe de cada una de las diputaciones provinciales interesadas.
ai e) Las áreas funcionales rurales, previo informe del Consejo de Cooperación Local, serán
<
J aprobadas por la Junta de Castilla y León mediante proyecto de ley, y su posterior remisión a
8 las Cortes de Castilla y León para su declaración mediante ley.
....
Junta de 12
Castilla y León
2. Las áreas funcionales rurales, podrán declararse de forma parcial y sucesiva, hasta
completar todo el territorio de la Comunidad Autónoma, si bien, en este caso, se referirá, como
mínimo, al territorio de una provincia completa.
e) Las áreas funcionales urbanas, con audiencia de las entidades económicas, culturales y
sociales, los municipios afectados y de la diputación provincial correspondiente, y previo
informe del Consejo de Cooperación Local, serán aprobadas por la Junta de Castilla y León
mediante proyecto de ley, y su posterior remisión a las Cortes de Castilla y León para su
declaración mediante ley.
Junta de 13
Castilla y León
1. Se podrán delimitar zonas de especial actuación integradas por una o varias áreas
funcionales contiguas, para el impulso de programas de desarrollo en aquellas zonas de menor
dinamismo económico y demográfico, o afectadas por circunstancias extraordinarias.
Antes del inicio del procedimiento de aprobación del instrumento de ordenación, se dará
audiencia a los municipios, a la diputación o diputaciones provinciales interesadas para la
definición inicial del ámbito de la zona de especial actuación, y a las entidades económicas,
culturales y sociales, y se solicitará informe al Consejo de Cooperación Local.
3. Las zonas de especial actuación se extinguirán una vez alcanzados los objetivos
perseguidos o cumplido el plazo previsto, todo ello de acuerdo con el instrumento de
ordenación que las creó.»
Tres. El Capítulo 1, del Título 11, queda redactado del siguiente modo:
2. En aquellos casos en que sea preciso atender espacios de mayor extensión, siempre que
el ámbito geográfico sea inferior al de la provincia, la administración autonómica podrá
planificar y programar sus servicios a través de varias áreas funcionales.
Artículo 11. Prestación de los servicios autonómicos en las áreas funcionales rurales .
~
Cl 2. Las infraestructuras y equipamientos de los servicios generales de atención sanitaria
u"'
a:i
<i
primaria, segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, y prestaciones sociales
o
Qi
"O
o esenciales, mantendrán su ubicación en los municipios donde radiquen a la fecha de la
::;
<!>
u
Junta de 15
Casti lla y León
declaración de las áreas funcionales rurales, siempre y cuando se sigan cumpliendo los
parámetros o criterios establecidos en la normativa sectorial.
Artículo 12. Prestación de los servicios autonómicos en las áreas funcionales urbanas.
eh
La Administración de la Comunidad de Castilla y León atenderá a la realidad territorial,
especialmente la rural, en la prestación de sus servicios y en la gestión de sus diferentes
Cinco. El artículo 37, en los apartados 1 y 4, queda redactado del siguiente modo:
«1. Aquellos municipios que quieran constituirse en mancomunidad para ser declarada de
interés general rural deberán seguir el procedimiento previsto en el Capítulo 11 del Título VI de
la Ley de Régimen Local de Castilla y León, con las siguientes especialidades:
a) La iniciativa para la constitución deberá ser aprobada por los municipios que la asuman,
que serán todos o algunos de los integrados en un área funcional rural, o en varias áreas
completas, siempre que se manifiesten favorablemente a la asociación, como mínimo y
alternativamente:
~
,.,
Cl
u
m 1. o La mayoría de los ayuntamientos que aglutinen más del cincuenta por ciento de la
<o
~ población global de los municipios integrados en cada una de las áreas funcionales rurales.
:::;
dJ
u
17
2. o Los ayuntamientos que reúnan el setenta por ciento de la población de cada una de las
áreas funcionales rurales, con independencia de su número.
Siete. El artículo 39, en los apartados 1 y 2, queda redactado del siguiente modo:
«2. Asimismo, los estatutos de la mancomunidad de interés general rural podrán contener
las normas relativas al sistema de adopción del resto de acuerdos no contemplados en el
apartado anterior, determinándose una ponderación de los votos que asigne un valor al emitido
por cada uno de los municipios en función de la variable o variables que puedan estipularse.
ai
·{
o De 5.001 habitantes a 20.000 habitantes: 12 votos, correspondiendo de ellos ocho votos
!2
~ al primer representante municipal designado y cuatro votos al segundo.
8
19
1. Las mancomunidades de interés general rurales incluirán en sus estatutos una cartera
mínima y común de competencias y funciones de entre las materias previstas en la normativa
de régimen local.
a) Un primer bloque con las competencias y funciones de carácter mínimo y obligatorio, que
deberán asignarse en el momento de la constitución, por todos los municipios asociados, con
el fin de asegurar y garantizar la atención a la ciudadanía en la prestación de los servicios
públicos mancomunados en condiciones de calidad e igualdad en todo su ámbito territorial.
b) Un segundo bloque con las competencias y funciones de carácter voluntario, que podrán
asignarse en la constitución o posteriormente por los municipios asociados, de acuerdo con la
capacidad de gestión de la propia mancomunidad.
función en esta mancomunidad, debiendo acreditar previamente, para ello, la liquidación total
de los derechos y obligaciones derivados de dicha competencia o función.»
«1. Aquellos municipios que quieran constituirse en mancomunidad para ser declarada de
interés general urbana deberán seguir el procedimiento previsto en el Capítulo 11 del Título VI
de la Ley de Régimen Local de Castilla y León y en el artículo 38 de la presente ley, con la
especialidad de que la iniciativa para la constitución requerirá la manifestación favorable a la
asociación mediante acuerdo del Pleno, al menos del municipio de mayor población, y como
mínimo y alternativamente:
1°. Un tercio del resto de los municipios del área funcional urbana.
2°. Los municipios que representen un tercio de la población del área funcional
urbana excluido el de mayor población.
3°. La mitad de los municipios situados en la primera colindancia respecto del
municipio de mayor población.»
Trece. El artículo 51, apartado dos se suprime, y queda redactado del siguiente modo:
«6. Entre la mancomunidad de interés general y los municipios asociados se podrá pactar
la encomienda del ejercicio de determinadas actividades de carácter material o técnico de
competencia de la otra administración por parte del personal propio, de acuerdo con su
correspondiente cualificación.
La mancomunidad de interés general y el municipio regularán mediante convenio las
condiciones por las que ha de regirse la encomienda de gestión, debiendo contener, en todo
caso, la referencia a la actividad o actividades a las que afecte y su alcance, el horario en el
que han de desempeñarse. dichas actividades, la contraprestación económica a satisfacer por
la administración beneficiaria, así como el plazo de vigencia, en los términos establecidos en la
legislación vigente.»
2. No perderá la condición de área funcional rural aquella que, como consecuencia de una
fusión de municipios, deje de cumplir los criterios previstos en el artículo 4 de esta ley.
Diecisiete. Se añade al artículo 63 un nuevo apartado 3, que queda redactado del siguiente
modo:
«3. Los municipios asociados a una mancomunidad de interés general rural que de manera
voluntaria inicien un procedimiento de fusión podrán beneficiarse de las ayudas previstas.»
«ANEXO
~
Cl
>-
(.)
Junta de 26
Castilla y León
13. Servicio general. Es aquel servicio público o privado necesario y básico para la
vida diaria, la salud o la seguridad.
14. Zona de especial actuación. Es el espacio integrado por una o por varias áreas
funcionales contiguas, para el impulso de programas de desarrollo en aquellas zonas de menor
dinamismo económico y demográfico, o afectadas por circunstancias extraordinarias. »
DISPOSICIONES ADICIONALES.
a:i En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley las diputaciones
-<
.2
j provinciales elaborarán un estudio de zonificación para la delimitación de las áreas funcionales
8 rurales de su respectiva provincia.
~ :·. Junta de 28
Castilla y León
DISPOSICIONES FINALES
1. Se añaden los apartados 2 y 3 al artículo 31, que quedan redactados del siguiente modo:
2. Se modifica el artículo 32, apartado 2, que queda redactado del siguiente modo:
a:i
..:
Se modifica el artículo 14, apartado 1, que queda redactado del siguiente modo:
29
Las áreas funcionales son los espacios delimitados geográficamente, que constituyen la
referencia espacial para el desarrollo de la ordenación del territorio y la organización de los
servicios públicos autonómicos.
El mapa que concrete las áreas funcionales formará parte de las directrices
complementarias, y será base para su elaboración.»
El territorio de Castilla y León se vertebra por la unión de sus nueve provincias, realidades
históricas que constituyen el ámbito de actuación de las diputaciones, la referencia para la
organización espacial de la Administración del Estado y de la Administración de la Comunidad
de Castilla y León, y un ámbito funcional para la ordenación del territorio de Castilla y León, ya
que, tanto su dimensión espacial como su peso demográfico son adecuados para organizar
servicios de nivel superior y constituir con eficacia una referencia espacial del gobierno del
territorio.
Junta de 30
Castilla y León
«3. En el medio rural, cada zona de acción social se corresponderá con una demarcación
constituida por una o varias áreas funcionales rurales, previstas en la normativa de ordenación
del territorio.
En el medio urbano y periurbano, dentro del área funcional urbana, se podrán constituir una
o varias zonas de acción social.»
1. Se modifica el artículo 3, apartado 1, letra d), que queda redactado del siguiente modo:
«d) Los Alcaldes y Alcaldesas del municipio con mayor población del área funcional urbana
y los del resto de municipios con más de 20.000 habitantes integrados en el área funcional
urbana.»
2. Se modifica el artículo 5, apartado 2,.1etra d), que queda redactado del siguiente modo:
' ..
Junta de 31
Castilla y león
«d) Por el municipio con mayor población del área funcional urbana, una o un teniente de
alcalde o, en su caso, una concejala o un concejal que designe el titular de la Alcaldía, y otro
más por cada municipio con más de 20.000 habitantes existente en el área funcional urbana.»
Se modifica el artículo 57, apartado 1, que queda redactado del siguiente modo:
Se faculta a la Junta de Castilla y León para que dicte las disposiciones necesarias para el
desarrollo y ejecución de esta ley.
La presente ley entrará en vigor a los veinte días naturales siguientes a su publicación en el
Boletín Oficial de Castilla y León.