P3 Cindustrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Carrera de Ingeniería Electrónica y Automatización


Carrera de Ingeniería en Electricidad
_________________________________________________________________

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°3
1. TEMA
MANDOS BÁSICOS DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO
2. OBJETIVOS
2.1. Distinguir las partes constitutivas y comprender el funcionamiento de los
contactores y relevadores.

2.2. Desarrollar circuitos de mando básicos de un contactor considerando el uso de


memorias.

3. MARCO TEÓRICO
El contactor es un dispositivo designado a cerrar o interrumpir la corriente en uno o más
circuitos eléctricos, que normalmente funciona con mando a distancia, en lugar de ser
operados manualmente. Sus principales aplicaciones están en el arranque y control de
motores eléctricos, energización de cargas resistivas, banco de capacitores, entre otras.
Es controlado mediante un electroimán, cuando la bobina del electroimán está bajo
tensión, sus contactos cambian de posición, estableciéndose a través de los polos un
circuito entre la red de alimentación y el receptor.

Fig.1 Partes de un Contactor Electromagnético

Período: 2024-A | https://cea.epn.edu.ec/index.php/control-industrial-hidden


LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Fig. 2 Estructura de un Contactor Electromagnético

Aquí hay algunas características y conceptos clave sobre los contactores


electromagnéticos:
1. Bobina de control: Los contactores electromagnéticos tienen una bobina de
control que, cuando se energiza, crea un campo magnético que atrae un conjunto
móvil de contactos. Esto cierra o abre los contactos principales del contactor,
permitiendo que la corriente fluya o se detenga en el circuito de carga.
2. Contactos principales: Son los contactos que manejan la corriente principal del
circuito. Estos contactos pueden estar diseñados para soportar corrientes de alta
intensidad y están construidos para garantizar una conexión segura y confiable.
3. Contactos auxiliares: Algunos contactores tienen contactos auxiliares que no
manejan la carga principal, pero se utilizan para funciones de control o
señalización en el sistema. Pueden usarse, por ejemplo, para activar luces
indicadoras o enviar señales a dispositivos de control.
4. Durabilidad: Los contactores electromagnéticos son conocidos por su durabilidad
y capacidad para manejar cargas pesadas. Son adecuados para aplicaciones que
requieren ciclos frecuentes de conexión y desconexión.
5. Tamaño y capacidad: Los contactores están disponibles en una variedad de
tamaños y capacidades para adaptarse a diferentes aplicaciones. La elección del
contactor adecuado depende de la carga que se va a controlar.
6. Aplicaciones comunes: Se utilizan en una variedad de aplicaciones, como
arrancadores de motores eléctricos, sistemas de calefacción, control de
iluminación y otros dispositivos eléctricos de gran potencia.
7. Compatibilidad con sistemas de control: Los contactores electromagnéticos
pueden integrarse fácilmente en sistemas de control más complejos, lo que
permite la automatización y la gestión eficiente de los sistemas eléctricos.

Período: 2024-A | https://cea.epn.edu.ec/index.php/control-industrial-hidden


LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Fig. 3 Aspecto físico, diagrama y contactos de un Contactor Electromagnético

4. TRABAJO PREPARATORIO
4.1. Realizar el dimensionamiento de un contactor 3 polos, para comandar un motor
de inducción trifásico cuyos datos de placa se observan en la Fig. 4. Además, en
base a los cálculos realizados elegir un contactor comercial.

Fig. 4 Datos de placa de un motor de inducción trifásico.

4.2. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un contactor?

b. ¿Cuál es la diferencia entre un contactor y un relevador?

c. ¿Cómo se diferencia un contacto principal de un auxiliar en un contactor?

d. Indique en un diagrama representativo las partes constitutivas de un


contactor. A su vez, presente la simbología y nomenclatura utilizada en los

Período: 2024-A | https://cea.epn.edu.ec/index.php/control-industrial-hidden


LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

bornes de las bobinas, numeración de contactos principales y contactos


auxiliares.

e. Consultar y realizar un cuadro de las categorías AC de los contactores, con


sus diferentes aplicaciones.

f. ¿Qué sucede si a la bobina de un contactor DC le suministro energía AC?

g. ¿Qué sucede si a la bobina de un contactor AC le suministro energía DC?

h. ¿Cómo diferenciar sin energizar la bobina del contactor y teniendo en cuenta


que los datos del contactor no están visibles, si la bobina es de AC o DC?

4.3. Realizar el diseño a mano de los siguientes esquemas:

a. Circuito de fuerza para comandar el arranque directo de un motor trifásico de


inducción mediante un contactor.

b. Circuito de control para operar el motor del literal anterior, considerando:

• Marcha – paro con predominio del set.

• Marcha – paro con predominio del reset.

• Selector de 3 posiciones para escoger entre predominio del set o reset.

c. Circuito de control para el mando condicionado de dos contactores que


cumpla las siguientes condiciones:
• Se dispone de dos contactores KM1 y KM2 que pueden accionarse
por dos pulsantes S1 y S2 respectivamente.
• KM2 podrá accionarse con S2, únicamente si KM1 ha sido activado
por S1. El apagado de los contactores se lo puede realizar mediante
S0 solamente si los dos contactores se hallan activados.

4.4. Simular en CADe SIMU los circuitos del numeral 4.3.

5. EQUIPO Y MATERIALES

• Módulo de trabajo con elementos electromagnéticos, disponible en el


laboratorio.

Período: 2024-A | https://cea.epn.edu.ec/index.php/control-industrial-hidden


LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

• Computador con el software de simulación CADe SIMU.

6. PROCEDIMIENTO
6.1. Breve explicación sobre el contactor electromagnético y mandos básicos.

6.2. Implementar los esquemas eléctricos del numeral 4.3 con el equipo disponible en
el laboratorio y verificar su funcionamiento.

7. INFORME
7.1. Consultar y realizar un organizador de ideas del funcionamiento, conexión, tipos y
aplicaciones de un Relé de estado sólido (SSR).

7.2. Se van a controlar dos motores desde dos puestos de trabajo. El sistema opera
bajo las siguientes condiciones:

a. En el primer puesto existe un pulsante de paro general (SP) que detiene a


los dos motores y dos pulsantes de arranque (SM1 y SM2) que arrancan
los motores M1 y M2 respectivamente en cualquier instante de tiempo.

b. En el segundo puesto de trabajo existen un pulsante (SM3) que arranca al


motor M1 y apaga al motor M2 y un pulsante (SM4) que arranca al motor
M2 y detiene al motor M1.

c. El botón de paro general (SP) detiene siempre a los dos motores no


importa cual se encuentre funcionando.

Presentar lo siguiente:

• Circuito de fuerza y control implementado en el software CADe SIMU.

• Programas de CADe SIMU en formato. cad grabado en una memoria USB


para verificar el funcionamiento en el laboratorio

7.3. Conclusiones y recomendaciones individuales.

7.4. Bibliografía.

Período: 2024-A | https://cea.epn.edu.ec/index.php/control-industrial-hidden


LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

8. REFERENCIAS

• Automatismos Industriales, Julián Rodríguez-Luis Cerdá.

• Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo.

• Apuntes de clases.

Elaborado por: Ing. Renato Díaz


Revisado por: PhD. Luis Morales E.
Administrador del Laboratorio de Control Industrial

Período: 2024-A | https://cea.epn.edu.ec/index.php/control-industrial-hidden

También podría gustarte