Yawar Fiest1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Yawar Fiesta: Una Reflexión sobre Identidad, Violencia y

Tradición

El ser humano por naturaleza es curioso y el asombro que causa en él mismo


al descubrir algo nuevo, lo deja con sed de querer saber más. José María
Arguedas siempre nos ha asombrado con cada una de sus tan peculiares
narraciones y esta sensación se resalta aún más en la original obra Yawar
fiesta. Dentro de la narración, Arguedas nos ofrece el conocimiento de la
cultura indigenista, como sus bailes, costumbres, tradiciones y la belleza en la
manera de celebrar las fechas importantes. Además, no da a saber cómo es la
forma de ser de la población andina, que, por cierto, en mi opinión, existe
mucha disciplina y solidaridad en ella, al igual, nos comparte cuáles son las
diferentes necesidades y el sufrimiento vivido debido a la marginación
constante que siempre han recibido

"Yawar Fiesta" es una obra literaria escrita por el destacado autor peruano
José María Arguedas. Publicada por primera vez en 1941, esta novela nos
adentra en la vida de los habitantes de la provincia de Cuzco y nos muestra un
profundo retrato de las tensiones sociales y culturales que existen entre los
indígenas y los mestizos en el Perú.

La historia se desarrolla durante la fiesta del Yawar, una celebración tradicional


en la cual se captura a un cóndor para enfrentarlo con un toro. Esta
confrontación simboliza la lucha entre las dos culturas presentes en la región:
la indígena y la mestiza. A través de este ritual, Arguedas logra plasmar no solo
la violencia inherente a estas confrontaciones, sino también el choque cultural
que existe entre ambas comunidades.
Uno de los temas centrales abordados en "Yawar Fiesta" es el conflicto racial y
social que vive el país. Los personajes indígenas son representados como
seres oprimidos, marginados y explotados por los mestizos, quienes ostentan
el poder político y económico. Este contraste se ve reflejado en las diferencias
lingüísticas entre ambos grupos, ya que mientras los mestizos hablan español,
los indígenas se comunican en quechua.

Además del tema racial, "Yawar Fiesta" también profundiza en otras


problemáticas sociales como la pobreza extrema, la falta de oportunidades
educativas para los indígenas y la opresión ejercida por las autoridades locales
sobre ellos. A través de sus descripciones detalladas y su estilo narrativo
realista, Arguedas logra transmitir al lector la crudeza de estas situaciones y el
sufrimiento que experimentan los personajes.

Otro aspecto importante de la obra es el choque entre lo tradicional y lo


moderno. La celebración del Yawar ha sido una tradición ancestral en la región,
pero con el paso del tiempo, se ha convertido en un espectáculo turístico donde
los mestizos aprovechan para lucrar a costa de los indígenas. Esta
transformación de la festividad muestra cómo las costumbres ancestrales están
siendo desplazadas por intereses económicos y cómo la cultura indígena está
siendo relegada y desvalorizada.
En este sentido, "Yawar Fiesta" también nos muestra la pérdida de identidad
cultural que sufren los indígenas frente a la imposición de valores occidentales.
Los personajes luchan por encontrar un equilibrio entre sus raíces culturales y
las influencias externas que reciben, ya sea a través de la educación formal o
los medios de comunicación. Este conflicto interno se refleja en la ambigüedad
lingüística y cultural de algunos personajes, quienes mezclan palabras en
español y quechua sin llegar a sentirse plenamente identificados con ninguno
de los dos idiomas.

Además de estos temas sociales y culturales, "Yawar Fiesta" también aborda


cuestiones políticas. A lo largo de la novela, se insinúa el papel del Estado
peruano como opresor de las comunidades indígenas y como responsable del
abandono en el que viven muchos pueblos rurales. Sin embargo, aunque esta
crítica política está presente en toda la obra, Arguedas evita caer en un
discurso panfletario y se centra en mostrar las vidas de los personajes y sus
luchas diarias.

En cuanto a la estructura narrativa, "Yawar Fiesta" está dividida en tres partes.


La primera parte nos introduce a los personajes principales y nos muestra el
inicio de la celebración del Yawar. En la segunda parte, asistimos al
enfrentamiento entre el cóndor y el toro, donde se desata toda la violencia que
caracteriza esta festividad.

Alguien se habría preguntado ¿Qué siente ese pobre toro?, acaso por no
ser humano no tiene sentimientos, ellos también sienten, ellos aman,
ellos viven. Su única desventaja es no poder expresarse como nosotros.

Finalmente, en la tercera parte, conocemos las consecuencias de este


enfrentamiento y cómo afecta a los personajes involucrados.

El estilo literario de Arguedas es uno de los elementos más destacables de


esta obra. Su prosa es poética y lírica, logrando transmitir con gran belleza
tanto los paisajes andinos como los sentimientos profundos de sus personajes.
Además, su uso del lenguaje coloquial y popular le da autenticidad a la historia
y acerca al lector a la realidad que retrata.

En resumen, "Yawar Fiesta" es una obra magistral que nos sumerge en las
complejidades sociales, culturales y políticas del Perú de mediados del siglo
XX. A través de su narrativa vívida y emotiva, José María Arguedas logra
denunciar las injusticias cometidas contra los indígenas y reflexionar sobre el
choque cultural que vive el país. Esta novela se convierte así en una llamada a
valorar nuestras raíces culturales y a luchar por una sociedad más justa e
inclusiva para todos.

También podría gustarte