Ensayo 2
Ensayo 2
Ensayo 2
Curso:
Comunicación
Docente:
Kely chavez
Año y sección :
3° “A”
Alumna:
Camila contreras Salazar
“Una increíble reivindicación de la cultura andina en la vida de José
maría Arguedas ”
2
permite una comprensión más profunda de la complejidad cultural y social de
la región
"Yawar Fiesta" es una obra emblemática de la literatura peruana que aborda
temas como la violencia, la opresión y la resistencia cultural de los pueblos
indígenas. La novela retrata la compleja realidad social, económica, cultural y
política de los pueblos andinos del Perú durante la primera mitad del siglo
XX.
Arguedas utiliza un lenguaje innovador que combina el español y el quechua
para reflejar la autenticidad y realidad de los pueblos indígenas.
La obra da a conocer las costumbres, creencias y actividades cotidianas de
los pueblos apartados del Perú, permitiendo evaluar los cambios culturales
sufridos hasta la actualidad.
"Yawar Fiesta" critica la presencia de autoridades políticas que buscan
explotar y oprimir a los indígenas, sumidos en el aislamiento y el menosprecio
3
estructuras de poder, a reconocer la dignidad y la resistencia de las
comunidades indígenas en el Perú".
4
En contraposición a la visión dominante de desprecio y marginación hacia lo
indígena, José María Arguedas se destaca por su profundo respeto y valoración de
la cultura indígena en sus obras. En "Yawar Fiesta", el autor nos sumerge en un
mundo rico en tradiciones, costumbres y saberes ancestrales que configuran la
identidad de las comunidades indígenas. A través de descripciones detalladas y
diálogos auténticos, el logra transmitir la vitalidad y la riqueza cultural de estos
pueblos, desafiando estereotipos y prejuicios arraigados La obra de se caracteriza
por su profunda exploración de la identidad en un contexto de mestizaje y conflicto
cultural. A través de personajes como El Cura y Julián, Arguedas reflexiona sobre
las complejas dinámicas de poder y dominación que marcan las relaciones entre lo
indígena y lo occidental. La lucha interna de estos personajes por reconciliar sus
raíces indígenas con las influencias externas evidencia las tensiones y
contradicciones inherentes al proceso de construcción de la identidad en un contexto
de pluralidad cultural. Arguedas nos invita a cuestionar las fronteras y los límites
impuestos por una sociedad que tiende a clasificar y categorizar a sus miembros en
función de su origen étnico y social.
- "En cada rostro indígena veo la historia de una lucha ancestral por la dignidad y la
justicia" (Arguedas, 1959). Esta cita textual da a conocer los rostros indígenas y su
lucha por preservar su dignidad y la justicia. En igual forma, implica el
reconocimiento y respeto de la humanidad, mientras que la lucha por la justicia
busca el trato igualitario.
5
En conclusión, la obra "Yawar Fiesta" se da a conocer como un testimonio poderoso
de la realidad indígena en el Perú, destacando la importancia de visibilizar las voces
y las experiencias de estas comunidades. A través de su narrativa, Él nos invita a la
reflexión sobre las injusticias sociales, la diversidad cultural y la necesidad de
construir sociedades más inclusivas y equitativas. En este sentido, la figura del
indigenista se presenta como un agente clave en la lucha por la justicia y la dignidad
de los pueblos indígenas en América Latina.
Justo esta obra destaca la lucha de Yawar por mantener su identidad cultural y
encontrar su lugar en un mundo que lo acepte. La festividad central y ancestral de la
comunidad de Puquio, retratada en la obra, resalta la victoria cultural de los
indígenas. Además, el contexto histórico de "Yawar Fiesta" es fundamental para
comprender la obra y su importancia dentro de la literatura andina, reflejando la vida
y tradiciones de las comunidades andinas como ejemplo de la literatura regional que
surge de estas comunidades.
6
ELBSánchez - 2022 -
repository.urosario.edu.co
AI Chávez Luis, CY Reyes Capristano… - 2022
- repositorio.unheval.edu.pe
JM Arguedas - 2022 - books.google.com
JR Gerena Ortiz - 2021 - repositorio.upr.edu