Tarea 3 Tecnicas de La Comunicacion Jhin Narva Castillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Técnicas de la Comunicación

SPSU-865
Curso Transversal

Técnicas de la Comunicación
Semestre II

EJERCICIOS N°3
El Discurso y la argumentación

A continuación, se presentan un grupo de ejercicios propuestos de autoestudio


referidos al tema de la unidad y que complementa el aprendizaje:

1. En base al link propuesto elabore un organizador visual en el cual fundamentales


características para elaborar un discurso.(Recomendaciones).

https://competenciasprofesionales.com/comunicacion/como-hacer-un-buen-
discurso-con-3-sencillos-pasos/

Curso Transversal 1
Técnicas de la Comunicación

Conocimiento del
Lenguaje Claro y Preciso Público Objetivo Claro

  Determinar el propósito del


 Evitar jerga o terminología Considerar la
demasiado técnica a menos edad, intereses y discurso: Informar, persuadir,
que sea relevante. necesidades de la entretener, etc.
audiencia.

Apoyo con Ejemplos y


Evidencias

 Incluir hechos,
estadísticas, y citas
para respaldar los
argumentos.

Lenguaje Corporal y Entonación

 Considerar el uso de gestos, pausas, y variación en la voz para mantener el interés.

Una conclusión efectiva resume los


Práctica y Preparación puntos clave de un discurso y deja al
público con un mensaje claro o una
 Ensayar varias veces antes de la presentación. llamada a la acción. Es importante cerrar
de manera memorable para que el
mensaje resuene en la audiencia. _
_
CONCLUSIÓN _
_
_
_

Curso Transversal 2
Técnicas de la Comunicación

2. La Argumentación

https://www.youtube.com/watch?v=2nMkpCeaVX8&t=1s

Contestar las siguientes preguntas:

Una argumentación es un proceso en el que se defiende una idea u opinión


mediante razonamientos y evidencias. Su objetivo es convencer a los demás
¿Qué es una de la validez de una postura. Consiste en una tesis o conclusión, premisas que
argumentación? la respaldan y un razonamiento lógico que conecta las premisas con la
conclusión. Se utiliza en debates, ensayos y discusiones, y puede ser lógica,
ética o emocional.
La estructura de una argumentación se compone de:

¿Cuál es la estructura? 1. Tesis: La idea principal que se defiende.


2. Premisas: Razones o evidencias que respaldan la tesis.
3. Razonamiento: Conexión lógica entre las premisas y la tesis.
4. Refutación (opcional): Respuesta a posibles objeciones.
5. Conclusión: Reafirmación de la tesis.

Esta estructura organiza la argumentación de manera clara y persuasiva.

Los tipos de argumentación más importantes son:

Tipos de 1. Deductiva: Va de lo general a lo específico, garantizando una conclusión


argumentación: válida si las premisas son ciertas.
2. Inductiva: Basa las conclusiones en observaciones particulares, llegando
a generalizaciones.
3. Causal: Establece una relación de causa y efecto entre hechos.
4. Por analogía: Compara situaciones similares para inferir conclusiones.
5. Emocional: Persuade apelando a las emociones del receptor.
6. Por autoridad: Se respalda en la credibilidad de una fuente experta.
7. Por ejemplo: Utiliza ejemplos específicos para ilustrar una idea.
8. Comparativa: Contrasta elementos para resaltar sus diferencias o
similitudes.

La función principal de un argumento es persuadir, buscando influir en la


¿Qué función predomina opinión o comportamiento del receptor. Aunque puede tener otras funciones,
en un como informar o explicar, la persuasiva predomina al intentar que la
argumento? audiencia acepte una conclusión o punto de vista.
Una falacia es un razonamiento incorrecto que parece válido, pero carece de
fundamento. Se utiliza para engañar o manipular, y puede basarse en errores
¿Qué es la falacia? de lógica o distorsión de hechos.

3. Lee los textos e identifica la tesis y los argumentos.

TEXTO 1:
Técnicas de la Comunicación

Estoy en contra de los videojuegos, porque generan adicción en los


púberes y adolescentes, generando distracción en el avance académico
y creando mundos imaginarios.

Tesis:

Curso Transversal
El impacto de los videojuegos en adolescentes: riesgos, beneficios y estrategias de regulación para un
uso saludable"

Resumen de la tesis: Esta investigación explora el efecto de los videojuegos en la vida de los adolescentes,
considerando tanto los riesgos de adicción y distracción académica como los beneficios cognitivos y sociales
que pueden derivarse de un uso moderado. El objetivo principal es analizar cómo un enfoque equilibrado y
una adecuada supervisión pueden transformar el uso de los videojuegos en una herramienta positiva en lugar
de perjudicial. Para ello, se revisan estudios académicos, se presentan casos de estudio y se ofrecen estrategias
prácticas para padres y educadores con el fin de promover un uso consciente y saludable de los videojuegos.

3
Técnicas de la Comunicación

Argumento(s):
Los videojuegos pueden ser perjudiciales si se usan en exceso, llevando a
adicción y distracción académica. Sin embargo, con un uso moderado y
supervisado, pueden fomentar habilidades cognitivas y creativas. La clave está
en un equilibrio que maximice beneficios y minimice riesgos.

TEXTO 2:

Las redes sociales promueven el exhibicionismo, la falsa sensación de


tener muchos amigos y la invasión de la vida privada de las personas; por
eso, estoy en contra de ellas.

Tesis:

l impacto de las redes sociales en la percepción de la privacidad y las relaciones interpersonales: riesgos y
consecuencias"

Resumen de la tesis: Esta investigación analiza cómo las redes sociales fomentan comportamientos como el
exhibicionismo, la ilusión de tener numerosas conexiones personales y la invasión de la privacidad. El estudio
examina los efectos negativos que estas plataformas pueden tener en la percepción de las relaciones
interpersonales, la autoestima y la seguridad personal. Además, se exploran las implicaciones psicológicas y
sociales del uso desmedido de las redes, con el fin de proponer soluciones que fomenten un uso consciente y
responsable de estas tecnologías.

Argumento(s): Las redes sociales fomentan el exhibicionismo, la falsa


percepción de popularidad y la invasión de la privacidad, lo que puede afectar
la autoestima y las relaciones interpersonales. Aunque pueden conectar a las
personas, su uso desmedido y sin control trae más riesgos que beneficios,
destacando la necesidad de un manejo consciente y responsable.

4. En base a este video investigue y argumente sobre el tema de la Nomofobia.


Curso Transversal 4
Técnicas de la Comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=Ze9tAFPSnxs&t=

La nomofobia, un término que deriva del inglés "no-mobile-phone phobia", se refiere


al miedo irracional a estar sin un teléfono móvil o fuera de contacto a través de él.
Esta condición se ha convertido en un problema psicológico emergente en la era
digital debido al creciente uso de teléfonos inteligentes y la dependencia de las
tecnologías móviles.
Impacto Psicológico

El impacto psicológico de la nomofobia es considerable. Quienes la padecen pueden


experimentar ansiedad, nerviosismo, irritabilidad y ataques de pánico cuando se ven
separados de sus dispositivos móviles. Este comportamiento se asocia con un círculo
vicioso en el que el uso excesivo del móvil refuerza la dependencia, intensificando el
miedo a quedarse sin él.

Factores de Riesgo

Diversos factores contribuyen al desarrollo de la nomofobia:

 Edad: Los adolescentes y los jóvenes adultos son los grupos más afectados
debido a su mayor uso de las redes sociales y aplicaciones móviles.
 Presión social: La necesidad de estar constantemente conectados para
mantener interacciones sociales.
 Comodidad: La dependencia de las aplicaciones móviles para gestionar
tareas cotidianas, como el uso de mapas, pagos electrónicos, y alarmas.

Consecuencias Físicas y Sociales

Además del estrés y la ansiedad, la nomofobia puede tener repercusiones en la calidad


del sueño, la concentración y las relaciones interpersonales. El uso excesivo del móvil
puede llevar al aislamiento social y a una menor interacción cara a cara, lo que
perjudica las habilidades de comunicación y las conexiones emocionales profundas.

Soluciones y Estrategias

Abordar la nomofobia implica tanto la toma de conciencia sobre el problema como la


implementación de estrategias para reducir la dependencia. Algunas de estas
estrategias incluyen:

 Establecimiento de límites de uso: Crear horarios específicos para usar el


teléfono.
 Desconexión programada: Dedicar tiempo a actividades sin tecnología.
 Prácticas de mindfulness: Enfocarse en el momento presente para reducir
la ansiedad.
 Soporte profesional: En casos severos, la intervención de psicólogos o
terapeutas puede ser necesaria para tratar la ansiedad subyacente.
 La nomofobia es un fenómeno que refleja los desafíos de vivir en una era
hiperconectada. Reconocerla y tomar medidas para moderar el uso de la
tecnología puede ayudar a prevenir que el miedo irracional a la desconexión
afecte la salud mental y la vida cotidiana.

Curso Transversal 5
Técnicas de la Comunicación
6s

Curso Transversal 6
Técnicas de la Comunicación

Curso Transversal 7

También podría gustarte