2a Exposicion Derecho Notarial
2a Exposicion Derecho Notarial
2a Exposicion Derecho Notarial
materia federal sirge como consecuencia de que en 1926 el congreso de la unión autorizo al titular
del poder ejecutivo para reformar, entre otros ordenamientos, al código civil.
El código civil de 1928, comenzó a regir el 1º de octubre de 1932, según decreto de Pascual Ortiz
Rubio, presidente del 5 de febrero de 1930 a 3 de Septiembre de 1932.
Correspondió a Pascual Ortiz Rubio expedir el decreto de 29 de agosto de 1932, por el que se
dispone que el código civil de 30 de agosto de 1928 iniciara su vigencia el 01 de octubre de 1932
En conclusión, correspondió promulgar el código civil a Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio
expidió el decreto de iniciación de vigencia y dentro del gobierno de Abelardo L Rodríguez, entró
en vigor.
Todo lo anterior sucede en el cuatrienio (1928-1932) tiempo que fie necesario para que el código
civil entrara en vigor, las razones de su tardía vigencia, fueron la existencia de una oposición
conservadora, la posibilidad de que el código procesal se elaborara de acuerdo con el código civil,
asi como la escasa tranquilidad del momento político.
Capitulaciones Matrimoniales
En caso de divorcio, las capitulaciones matrimoniales son las que indicarán de qué manera
se resolverá la repartición de los bienes.
SOCIEDAD CONYUGAL
La sociedad conyugal, contemplada por el artículo 183 del Código Civil Federal, es el acuerdo por
el que los bienes de cada cónyuge pasan a conformar el patrimonio de ambos, con un porcentaje
del 50% para cada quien. Pueden ser los bienes adquiridos desde antes de celebrarse el contrato
de matrimonio, así como los que se adquieran durante este.
La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que
no estuviere expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.
La sociedad automáticamente termina por la disolución del matrimonio, por voluntad de los
consortes y por sentencia que declare la presunción de muerte del cónyuge ausente.
Si se da la disolución por causa de nulidad de matrimonio y alguno de los cónyuges hubiere obrado
de mala fe, no tendrá parte en las utilidades; si ambos obraron de mala fe y hay hijos, las utilidades
serán para ellos, si no hay hijos, serán repartidas en proporción a las aportaciones que cada quien
realizó al matrimonio.
SEPARACIÓN DE BIENES
La separación puede ser por los bienes que ya tenían antes de celebrar el matrimonio, así como
los que adquieran después.
La separación de bienes puede ser absoluta o parcial, es decir, si algún bien no está en el régimen
de separación, se incluirá en la sociedad conyugal. De igual forma, pueden los cónyuges cambiar
la modalidad de separación a sociedad si así lo desean.
En las capitulaciones matrimoniales se debe realizar un inventario que indique los bienes de los
que es dueño cada consorte, así como las deudas que tengan al momento de casarse.
NACIONALIDAD
El apartado A) del citado Artículo establece que son mexicanos por nacimiento:
I.-Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II.-Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre
mexicano.
III.-Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
Si usted es persona mexicana y tiene hijos menores de edad nacidos en España, o usted es
hijo/hija de persona mexicana, lleve a cabo el registro de nacimiento (nacionalidad mexicana) en
la Sección Consular de la Embajada de México en España o en el Consulado de México en
Barcelona conforme a la circunscripción consular de esas oficinas.
El apartado B) del Artículo 30 Constitucional establece que son mexicanos por naturalización:
2. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan
con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
Los trámites de naturalización mexicana, incluido casos de cónyuges de mexicanos, se realizan ante
la Dirección de Nacionalidad, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE).
Se sugiere visitar el sitio de Internet de la citada Dirección, el cual contiene información sobre el
trámite de naturalización, enunciando ocho supuestos por los cuales un extranjero (a) puede
nacionalizarse mexicano:
3. La carta de naturalización;
4. El pasaporte;
7. a) Fotografía digitalizada;
8. b) Banda magnética, y
9. c) Identificación holográfica.
OCUPACIÓN
La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de
dueño, y consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio; es decir,
pasan a ser de otro por el solo hecho de ocuparla.
La ocupación es un acto jurídico por el cual un tercero ocupa materialmente una cosa que no tiene
dueño o que está abandonada, queriéndola para sí en concepto de dueño.
La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de
dueño, y consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio. Es necesario
que el bien tanto no tenga propietario, al poseerlo por un tiempo determinado, se adquiere la
propiedad por ocupación.
DOMICILIO
Artículo 29.- El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y a falta
de éste, el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar donde
simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren. Se presume que una persona
reside habitualmente en un lugar, cuando permanezca en él por más de seis meses.
Artículo 30.- El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su residencia
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté
allí presente.
II.- Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el de su tutor;
III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. En el caso de menores o incapaces abandonados, el que resulte
conforme a las circunstancias previstas en el artículo 29; De los cónyuges, aquél en el cual éstos
vivan de consuno, sin perjuicio del derecho de cada cónyuge de fijar su domicilio en la forma
prevista en el artículo 29; De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados; De
los servidores públicos, el lugar donde desempeñan sus funciones por más de seis meses; De los
funcionarios diplomáticos, el último que hayan tenido en el territorio del estado acreditante, salvo
con respecto a las obligaciones contraídas localmente; De las personas que residan temporalmente
en el país en el desempeño de una comisión o empleo de su gobierno o de un organismo
internacional, será el del estado que los haya designado o el que hubieren tenido antes de dicha
designación respectivamente, salvo con respecto a obligaciones contraídas localmente; y De los
sentenciados a sufrir una pena privativa de la libertad por más de seis meses, la población en que
la extingan, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a la condena; en cuanto a las
relaciones anteriores, los sentenciados conservarán el último domicilio que hayan tenido.
Artículo 33.- Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su
administración. Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal pero que ejecuten
actos jurídicos dentro de su circunscripción, se considerarán domiciliadas en este lugar, en cuanto a
todo lo que a esos actos se refiera.
Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrán su domicilio
en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismas sucursales.
CERTIFICACIÓN
Certificación Notarial es la relación que hace el Notario de un acto o hecho que obra en su
protocolo, en un documento que él mismo expide o en un documento preexistente, así como la
afirmación de que una transcripción o reproducción coincide fielmente con su original.
, comprendiéndose dentro de dichas certificaciones las siguientes: I. Las razones que el Notario
asienta en copias al efectuar un cotejo conforme a lo previsto en el Artículo 98 de esta Ley; II. La
razón que el Notario asienta al expedir las copias a que se refiere el Artículo anterior. En estos
casos la certificación se asentará al final de la transcripción o reproducción, haciendo constar el
número y fecha del instrumento del protocolo correspondiente, a no ser que estos datos se
reproduzcan al principio de la copia. En el caso a que se refiere la fracción I del Artículo anterior,
bastará señalar para qué efectos se expide, sin que conste petición de parte, ni se tomará razón de
su expedición en parte alguna del protocolo; III. La relación sucinta de un acto o hecho, o de uno
de sus elementos o circunstancias que consten en su protocolo, que asiente en un documento que
al efecto expida a petición de parte o autoridad facultada para hacerlo, o en un documento
preexistente, también a solicitud de parte, lo que hará constar en la propia certificación sin
necesidad de tomar razón en nota complementaria; y IV. La razón de existencia de uno o varios
documentos que se le exhiban, para acreditar la personalidad de los otorgantes o interesados en
una escritura o acta que el Notario asiente en la reproducción total o parcial, lo que será suficiente
para dejar acreditada dicha personalidad; bastando para ello relacionar en la escritura o acta
respectiva, el número y fecha de la escritura cuyo testimonio o copia se le exhiba, y el nombre y el
número del Notario ante quien se haya otorgado, o la autoridad y procedimiento de que se
deriven, en caso de ser copias certificadas expedidas respecto de constancias de algún
procedimiento judicial. En los casos a que se refieren las fracciones II y III del Artículo anterior, se
deberá hacer constar, tanto en nota complementaria como en la razón de certificación respectiva,
la autoridad que ordenó el informe o expedición de la copia, del expediente en que ella actúa y el
número y fecha del oficio correspondiente. Igualmente, podrá hacer constar en nota
complementaria y agregar al apéndice la copia de la comunicación mediante la cual haya sido
enviada la copia certificada a la autoridad respectiva. Toda certificación será autorizada por el
Notario con su firma y sello.