Practica No. 11 Valoración de Disoluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 11: Valoración de disoluciones

Identificación:
GL-AA-F-1
Número de
Guías de Prácticas de Laboratorio Revisión No.:
Páginas:
2
19
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
Química General para Ingeniería
Título de la Práctica de Laboratorio:
Práctica N° 11: Valoración de disoluciones

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

John Sadat Bernal Dr.Sc. Lili Dahiana Becerra, Qca. Comité asesor
Departamento de
Gema Acosta, Ms.Sc. Carolina González, Ms. Eng.
Química
Diego González, Dr. Sc.
Docentes Facultad de
Jenny Garavito, M. Sc.
Ciencias Básicas y Departamento de
Aplicadas Química
Departamento de Química

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 11: Valoración de disoluciones

Control de Cambios

Fecha de
Elaboración
Descripción del Cambio Justificación del Cambio /
Actualizació
n
Se quitó el código QR para los Cada docente diseñará el formato 17/07/2022
formatos de informe de informe de laboratorio
Se cambia el objetivo general de El nuevo objetivo general abarca
la práctica las actividades realizadas en la
práctica
Se ordenan los objetivos Mejora la comprensión de los
específicos y se modifican objetivos
algunos verbos
Se incluye en el material pipeta Se requiere medir volúmenes
Aforada de 10 mL inferiores a 10 mL para realizar las
diluciones
La concentración del H2SO4 Disminuir la concentración del
solicitada al laboratorio es 1,0 M ácido sulfúrico facilita la detección
del punto final en la titulación
La concentración del HCl Consumir un volumen adecuado
solicitada al laboratorio es 0,4 M de NaOH en la titulación
Se solicitan pipetas aforadas de Se van a medir volúmenes más 29/06/2023
5 mL pequeños de ácido sulfúrico
Se incluye la columna de Es importante que los estudiantes
primeros auxilios en la tabla que conozcan cómo deben actuar
se le solicita a los estudiantes de frente a una situación de
reactivos químicos emergencia con las diferentes
sustancias químicas que se
emplean en la práctica de
laboratorio.
Se cambia el ácido acético por Durante la práctica se va a realizar
ácido sulfúrico en los cálculos la titulación de ácido sulfúrico y no
previos que el estudiante debe de ácido acético
llevar consignado en el
cuaderno de laboratorio
Se cambia la concentración de Reducir el gasto de este reactivo
NaOH que deben preparar los
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 11: Valoración de disoluciones


estudiantes
Se cambia la concentración de Utilizar menos cantidad de
H2SO4, ahora deben realizar la reactivo.
dilución para obtener una Los estudiantes pueden hacer una
disolución de concentración 0,2 comparación entre titular un ácido
M y de HCl a 0,2 M monoprótico y un ácido deportico
a la misma concentración
Se cambia el volumen de NaOH Para las buretas usadas en el 29/06/2023
que debe consumirse en la laboratorio es adecuado emplear
estandarización con ácido un volumen mayor
oxálico
Se cambiaron los resultados Son acordes al desarrollo
esperados y criterios de experimental de la práctica
evaluación
La práctica era muy extensa y
dificultaba el desarrollo teórico y
experimental de la valoración de
disoluciones. Se ajusta la guía de
Se retira de la práctica la
laboratorio para que solo se
preparación de disoluciones y
desarrolle el tema de valoración
diluciones
de disoluciones. Se elabora un
guía nueva que aborde los temas
de preparación de disoluciones y
diluciones 1/12/2023
El procedimiento se ajusta para
que la estandarización de la
disolución de NaOH y la titulación
de H2SO4 se realice por duplicado.
Se retira del procedimiento la
Se incluye el biftalato de potasio
titulación de HCl
como patrón primario para que el
docente tenga la opción de utilizar
cualquiera de los dos reactivos
durante la práctica.
Se ajustan los objetivos de la Se redactan en función de los 26/06/2024
práctica alcances metodológicos y
conceptuales esperados, así
como se eliminan los repetidos.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas

2. PROGRAMA: Ingenierías: Civil, Industrial, Mecatrónica, Multimedia y


Telecomunicaciones

3. ASIGNATURA: Química

4. SEMESTRE: II

5. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Adquirir habilidades prácticas en la determinación de concentraciones


mediante valoración volumétrica, expresando adecuadamente la
concentración del analíto.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar destreza en el manejo de los instrumentos y reactivos para la


ejecución correcta de la técnica de la valoración volumétrica ácido-base.
 Reconocer el punto de neutralización (o punto de “equivalencia”) en una
valoración volumétrica ácido-base.
 Realizar la estandarización de la disolución valorante, empleando un patrón
primario.
 Aplicar los conceptos de estequiometría en disoluciones acuosas para la
determinación de la concentración de una serie de muestras usando la técnica
de valoración ácido- base.

6. MARCO TEORICO

Valoración de disoluciones

Titulación o Valoración: Es un método químico usado para determinar la


concentración desconocida de una solución (denominada analito), por medio de otra
solución de concentración conocida, que recibe el nombre de titulante o Solución
valorada. La solución de concentración conocida o el titulante generalmente se
añade a una bureta y desde ésta, se agrega gota a gota a la solución de concentración
desconocida (analito), que está dispuesta en un erlenmeyer.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones

Fig. 1. Montaje usado para la titulación

Para llevar a cabo una titulación, debe darse una reacción química entre las dos
especies mencionadas, la cual suele ser del tipo ácido-base o redox. En esta
experiencia, la pareja titulante-analito consiste de un par de sustancias con carácter
ácido-base, con el objetivo de encontrar un punto de neutralidad o punto de
equivalencia, el cual corresponde a la cantidad de moles, tanto de la especie ácida
como de la especie básica, que son estequiométricamente equivalentes. Para saber
cuándo debe terminar la adición o cuando se llega a este punto de equivalencia, se
emplea un indicador de coloración de pH, una sustancia que tiene carácter ácido-base
débil, donde sus especie ácida y básica conjugada (o viceversa) presentan
coloraciones distintas a lo largo de la escala de pH. El valor de pH en el cual se lleva
a cabo el cambio de coloración se conoce como rango de viraje (cuando evidencie un
cambio de coloración se concluye que la titulación ha llegado a su fin).

Siempre que se lleva a cabo una titulación es indispensable corroborar el rango de


viraje del indicador a usar. En esta experiencia se usará fenolftaleína, un indicador
de coloración que vira entre 8,2−12,0, pasando de incoloro a alcanzar una coloración
fucsia. Al realizar la titulación empleando fenolftaleína como indicador, el punto final
corresponde a la primera aparición de una coloración débil rosa que persiste al menos
15 segundos cuando la disolución se agita. Debido a que el rango de viraje de la
fenolftaleína (aunque es cercano a pH 7) se encuentra por encima del mismo, suele
hacerse una titulación del blanco de reactivos que corresponde a llevar a cabo
dicho proceso adicionando únicamente el indicador de coloración sin el analito. El
volumen determinado para el blanco se resta al volumen determinado en el analito,
aumentando la exactitud del proceso de titulación.

En el análisis de soluciones ácidas o básicas, la titulación se realiza mediante la


medición cuidadosa de los volúmenes de un ácido y una base que se neutralizan
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones


exactamente. Supongamos que se tiene una solución de ácido clorhídrico (HCl)
cuya concentración debe conocerse y se dispone en el laboratorio de una solución
base de hidróxido de potasio (KOH) patrón, con una concentración 1,20 M. La
titulación se lleva a cabo de la siguiente manera:

 Se toman de 10 a 15 mL de la solución de HCl de concentración desconocida, se


miden exactamente con una pipeta aforada y se colocan en un Erlenmeyer, se
adicionan de 2 a 3 gotas de indicador, en este caso fenolftaleína.

 En una bureta como se observa en la fig. 1, se dispone la disolución patrón de KOH


(base), se deja caer gota a gota, agitando constantemente el Erlenmeyer para que
sea uniforme la reacción. Cuando se adicione una gota la cual hace cambiar el color
y este mismo se mantiene sin cambios, se ha llegado al punto final de la titulación,
en este momento se ha añadido la cantidad de base que es equivalente
estequiométricamente en la reacción química a la cantidad de ácido existente
de disolución problema en el Erlenmeyer, en otras palabras, la cantidad de moles
de base añadidas ha igualado a la cantidad de moles de ácido presentes en la
muestra desconocida, siguiendo la reacción química:

HCl(ac)+ KOH(ac) → KCl(ac)+ H2O(l)

 El volumen total de base (patrón) utilizado se lee en la bureta. Supongamos que


este volumen es 20,0 mL (de solución KOH 1,20 M); y que se tomaron
exactamente 15,0 mL del ácido de concentración desconocida (HCl). La
concentración del ácido se calcula siguiendo la metodología aprendida para la
estequiometría de moles, cuyo procedimiento se resume así:

1. Escriba la ecuación química balanceada:

En el ejemplo será:

HCl(ac) + KOH(ac) → KCl(ac) + H2O(l)

2. Determine el número de moles de titulante gastado usando el valor de la


concentración del mismo y el volumen medido en la bureta. En el ejemplo, la
concentración de titulante (KOH) es 1,20 M y el volumen añadido fue 20,0 mL
(0,0200 L), por lo tanto:

Moles de titulante = (Concentración Molar) x (Volumen)

Moles de titulante = (1,20 M) x (0,0200 L) = 0,0240 mol KOH


El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones


3. Establecido el número de moles de titulante, calcule la cantidad de moles de analito
usando la relación estequiometría dada por los coeficientes de la ecuación
química balanceada. En este caso, la relación estequiométrica entre HCl (analito)
y KOH (titulante) es 1:1, por lo que el cálculo de presenta así:

0,0240 mol de KOH

Determinado el número de moles de analito, calcule la concentración del analito


usando el volumen que adicionó del mismo en el Erlenmeyer al principio de la
titulación. En nuestro ejemplo, el volumen de analito (HCl) adicionado fue 15,0 mL
(0,0150 L), por lo que la concentración molar será:

0,0240 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙


𝑀= = 1,60 𝑀
0,0150 𝐿

Este proceso es un ejemplo de análisis volumétrico y como se ve depende de la


medida del volumen de una solución que tiene una concentración exactamente
conocida. El proceso de titulación es el mismo que se utiliza en reacciones de
precipitación, neutralización ácido-base y reacciones de óxido-reducción.

Estandarización de disoluciones

El hidróxido de sodio (NaOH) es una de las bases más usadas en los laboratorios de
química. Sin embargo, el NaOH es difícil de obtener en estado puro, el compuesto
sólido es delicuescente y absorbe agua del aire, en disolución acuosa tiende a
reaccionar con el dióxido de carbono del ambiente. Por estas razones se hace
necesario estandarizar las disoluciones de NaOH previo al trabajo en el laboratorio.
La estandarización consiste entonces en conocer la concentración exacta de una
disolución a partir de un patrón primario, generalmente hidrógenoftalato de potasio
(KHP, fórmula KHC8H4O4) o ácido oxálico dihidratado (C2H2O2*2H2O). Estos
compuestos son considerados patrones primarios o estándar primario porque
cumplen con los siguientes requisitos, son sólidos estables a temperatura ambiente,
tienen alta pureza, y su composición es conocida. La reacción química entre el
analíto, en este caso el NaOH, y el patrón primario es rápida y de estequiometría
conocida.

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE
hardware, equipo) MEDIDA
Reactivos
Hidróxido de sodio (sólido) 1,0 g
Ácido sulfúrico 1,0 M
(estandarizada) 10 mL
Ácido oxálico dihidrato 0,5 g
hidrógenoftalato de potasio 0,5 g
Materiales y equipos
Vasos de precipitados 50 3
mL mL
Erlenmeyer 50 mL 4 mL
Balón aforado 50 mL 1 mL
Balón aforado 100 mL 1 mL
Pipeta aforada 5 mL 2 mL
Pipeta aforada 10 mL 1 mL
Pipeteador 1 N.A.
Pipeta Pasteur 1 N.A.
Agitador de vidrio 1 N.A.
Espátula 1 N.A.
Soporte Universal 1 N.A.
Bureta de 25 mL 1 mL
Pinza doble para bureta 1 N.A.
Balanza Analítica 1 g

Por el Estudiante
Cuaderno de laboratorio 1 NA
Bata de laboratorio 1 NA
Gafas de seguridad 1 NA
Guantes de nitrilo 1 NA
Toallas de papel de cocina 1 NA
Calculadora 1 NA
Esfero 1 NA

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y


EQUIPOS A UTILIZAR:

Antes de realizar la práctica consulte y consigne en su cuaderno de laboratorio la


siguiente información solicitada acerca de los reactivos químicos con los que
desarrollará la práctica:

Nombre del Fórmula y Primeros Pictogramas


Precauciones según SGA
reactivo Descripción Auxilios

El material con el que se trabaja en la práctica es volumétrico, recuerde que estos


implementos no se deben calentar pues se descalibran por efectos de expansión
térmica del vidrio. Las sustancias usadas en esta práctica son ácidos y bases fuertes,
por lo que se debe trabajar durante toda la práctica con los implementos de protección
personal. La disposición de residuos se debe realizar en los recipientes dispuestos
para tal fin según el carácter ácido o básico de las sustancias, se debe consultar al
auxiliar de laboratorio si tiene dudas de dicha disposición.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

Los siguientes cálculos deben estar en su cuaderno como parte del


preinforme.

1- Con la información referente, determine la concentración molar (M) del siguiente


ácido.

a) Ácido sulfúrico (δ disolución = 1,84 g/mL; % p/p = 98,0; masa molar: 98,08
g/mol).

2- Realice los siguientes cálculos:

a. Determine la cantidad de soluto a pesar (g) si se desea preparar 100,00mL de una


disolución de NaOH al 0,150 M.
b. Se desea preparar 50,00 mL de una disolución 0,2 M de H 2SO4 a partir de una
disolución 1,00 M. Determine el volumen de alícuota que debe tomar.
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones

c. Determine la cantidad en gramos de ácido oxálico dihidratado (126,1 g/mol)


necesario para que se consuman 12,00 mL de NaOH 0,150 M en la
estandarización. Escriba la reacción química correspondiente.
d. Determine la cantidad en gramos de hidrógenoftalato de potasio (204,22 g/mol)
necesario para que se consuman 12,00 mL de NaOH 0,150 M en la
estandarización. Escriba la reacción química correspondiente.

9.1 Procedimiento para preparar 100,00 mL de una disolución a partir de un


soluto sólido (disolución de NaOH 0,150 M)

1. Tare un vaso de precipitados y en la balanza analítica pese la cantidad que


calculó de hidróxido de sodio, para preparar 100,00 mL de disolución al 0,150 M
(P.M. NaOH 40 g/mol). Registre en su cuaderno la cantidad exacta pesada con
todas las cifras que arroja el instrumento.
2. Adicione ≈ 40,0 mL de agua destilada y mezcle con agitador de vidrio hasta
alcanzar la solubilidad total.
3. Transfiera cuantitativamente, realizando varias lavadas (5 veces) con pequeñas
porciones (3 mL aproximadamente) de agua destilada, a un balón aforado de
100,00 mL, previamente enjuagado y complete con agua destilada hasta la línea
de aforo, homogenice (agitando) y rotule como disolución de NaOH.

9.2 Procedimiento para preparar 50,00 mL de una dilución de H2SO4 (0,20 M


aproximadamente), apartir de una disolución de H2SO4 (1,00 M)

1. Lave y enjuague con agua destilada un balón aforado de 50,00 mL (Vd). Realice
el cálculo del volumen a medir para preparar la disolución de concentración 0,20
M (Vd) a partir de sulfúrico 1,00 M.
2. Tome la pipeta adecuada, aforada o graduada, púrguela y luego mida el volumen
(Vc) calculado en el punto anterior de H2SO4 concentrado (1,00 M, Mc), utilice
el pipeteador.
3. Vierta esta alícuota en el balón aforado de 50,00 mL, y complete con agua
destilada hasta la línea de aforo, agite, homogenice y rotule. (Esta disolución se
emplea, para realizar la titulación).

9.3 Estandarización de la disolución de NaOH

1. Lavar la bureta, con agua destilada y comprobar que no haya escape de


líquido por la llave. Purgar la bureta con 2 mL de disolución de hidróxido de sodio
que usted preparo (3 veces), desechar el líquido en el recipiente para residuos
básicos.
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones


2. Sobre soporte universal ubicar la pinza para bureta y en ésta ubicar la bureta.
Cerrar la llave de la bureta y con ayuda de un vaso de precipitados adicionarla
disolución de hidróxido de sodio hasta llenar la bureta.
3. Ubicar el vaso del NaOH debajo de la bureta y abrir la llave hasta desalojar las
burbujas de la punta. Enrasar la bureta en su máxima capacidad con disolución
de NaOH.
4. Tomar dos Erlenmeyer limpios y secos, tararlos y en cada uno pesar la cantidad
que usted cálculo de Ácido Oxálico dihidratado o hidrógenoftalato de potasio,
según la indicación del docente, para la estandarización del NaOH. La masa que
se pesa en cada caso se debe conocer con todas las cifras que arroja la balanza
analítica. Agregar aproximadamente 10 mL de agua destilada y solubilizar el
ácido oxálico por completo. Luego, añadir 1 gota de fenolftaleína y mezclar.
5. Ubicar el Erlenmeyer debajo de la bureta, y a su vez una hoja de papel blanco
debajo del Erlenmeyer. Seguir la instrucción del docente e iniciar proceso de
titulación.
6. Abrir la llave de la Bureta y dejar caer, gota a gota el titulante con agitación
constante en el Erlenmeyer donde está el analito hasta que la disolución incolora
empieza a tornarse rosa pálido.
7. La gota en donde se transforma a rosa pálido y se mantiene dicha coloración por
15 segundos indica el fin de la titulación y por ende la neutralización de la reacción
ácido-base.
8. Registrar el volumen de NaOH desalojado de la bureta.
9. Realice la titulación por duplicado, calcule la concentración del NaOH a partir de
cada volumen gastado y promedie la concentración.

* Si hay escape de líquido por la llave de la bureta, consulte al docente


** Tenga presente que la adición máxima del líquido contenido en la bureta es solo
hasta la última línea de graduación, el espacio sin graduación y la punta de la bureta
no pueden ser vaciados sobre el analito en ningún caso.

9.4 Titulación de una disolución de ácido sulfúrico utilizando como


indicador fenolftaleína.

1. Cargue la bureta con la disolución de NaOH que usted estandarizó.


2. Tome un Erlenmeyer y agregue con pipeta aforada una alícuota de 5 mL de la
dilución de ácido sulfúrico, agregue una gota de fenolftaleína.
3. Haga adiciones de NaOH con agitación constante.
4. Registre el volumen gastado de NaOH en el punto final de titulación, es decir,
el momento en el que la disolución se torne rosa pálido.
5. Vuelva a cargar la bureta hasta el cero y realice el procedimiento por duplicado.
6. Halle la concentración del H2SO4 a partir de cada volumen gastado y promedie la
concentración.
El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 9: Valoración de disoluciones

10 RESULTADOS ESPERADOS:

Al finalizar la práctica se espera que el estudiante esté en la capacidad de


estandarizar una disolución de hidróxido de sodio usando un patrón primario como
lo es el ácido oxálico o el KHP. Realizar el procedimiento experimental de valoración
ácido-base de ácidos minerales diprótico (H2SO4) a partir de una disolución de
hidróxido de sodio estandarizada previamente, aplicando los conocimientos de
estequiometría y reportar los valores de concentración con el número apropiado de
cifras significativas acorde a los diferentes materiales de medida usados en la
práctica. Calcular el error en las disoluciones valoradas al compararse con las
presentadas en los rótulos de los diferentes ácidos empleados.

11 CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:

Esta práctica se evaluará con la entrega del informe siguiendo las indicaciones de
cada docente. Asimismo, el docente evaluará el preinforme correspondiente,
realizado en el cuaderno de laboratorio, que debe incluir el procedimiento, un mapa
conceptual del marco teórico, unas fichas de seguridad cortas, los datos obtenidos y
las observaciones realizadas durante la práctica. El docente estará en libertad de
realizar un quiz o evaluación corta antes, durante o al finalizar la práctica, acerca del
contenido de esta guía de laboratorio.

12 BIBLIOGRAFIA:

 Acosta, G., 2011. Manual de Laboratorio de Química General, 2ª Edición.


Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
 Acosta, G., Química. El Estudio de los Cambios, 1ª Edición. Editorial
Neogranadina, Bogotá.
 Delgado Ortiz, S.E., Solís Trinta, L.N., Muñoz Solá, Y., 2012. Laboratorio de
Química General, McGraw-Hill, México, 380 p.
 Chang, R., Goldsby, K.A., 2013. Química, 11ª Edición. McGraw-Hill, México,
1085 p.
 Whitten, K.W., Davis,R.E., Peck, M.L., Stanley, G.G. 2011. Química, 8ª
Edición, Cengage Learning, México, 1176 p
 Brown, T.L., LeMay H.E., Bursten, B.E., Murphy C.J., Woodward P., 2009

El uso no autorizado de su contenido, así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

También podría gustarte