Universidad Militar Nueva Granada: Práctica No. 8
Universidad Militar Nueva Granada: Práctica No. 8
Universidad Militar Nueva Granada: Práctica No. 8
Identificación:
GL-AA-F-1
Número de
Guías de Prácticas de Laboratorio Revisión No.:
Páginas:
2
19
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
Química General para Ingeniería
Título de la Práctica de Laboratorio:
Práctica N° 8: Valoración de disoluciones
John Sadat Bernal Dr.Sc. Lili Dahiana Becerra, Qca. Comité asesor Departamento
de Química
Gema Acosta, Ms.Sc. Carolina González, Ms. Eng.
Diego González, Dr. Sc.
Docentes Facultad de Ciencias Departamento de Química
Básicas y Aplicadas
Departamento de Química
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Control de Cambios
Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Se quitó el código QR para los Cada docente diseñará el 17/07/2022
formatos de informe formato de informe de
laboratorio
Se cambia el objetivo general de El nuevo objetivo general
la práctica abarca las actividades
realizadas en la práctica
Se ordenan los objetivos Mejora la comprensión de los
específicos y se modifican algunos objetivos
verbos
Se incluye en el material pipeta Se requiere medir volúmenes
Aforada de 10 mL inferiores a 10 mL para
realizar las diluciones
La concentración del H2SO4 Disminuir la concentración
solicitada al laboratorio es 1,0 M del ácido sulfúrico facilita la
detección del punto final en
la titulación
La concentración del HCl Consumir un volumen
solicitada al laboratorio es 0,4 M adecuado de NaOH en la
titulación
Se solicitan pipetas aforadas de 5 Se van a medir volúmenes 29/06/2023
mL más pequeños de ácido
sulfúrico
Se incluye la columna de primeros Es importante que los
auxilios en la tabla que se le estudiantes conozcan cómo
solicita a los estudiantes de deben actuar frente a una
reactivos químicos situación de emergencia con
las diferentes sustancias
químicas que se emplean en
la práctica de laboratorio.
Se cambia el ácido acético por Durante la práctica se va a
ácido sulfúrico en los cálculos realizar la titulación de ácido
previos que el estudiante debe sulfúrico y no de ácido
llevar consignado en el cuaderno acético
de laboratorio
Se cambia la concentración de Reducir el gasto de este
NaOH que deben preparar los reactivo
estudiantes
Se cambia la concentración de Utilizar menos cantidad de 29/06/2023
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
3. ASIGNATURA: Química
4. SEMESTRE: II
5. OBJETIVOS:
6. MARCO TEORICO
Valoración de disoluciones
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Para llevar a cabo una titulación, debe darse una reacción química entre las dos
especies mencionadas, la cual suele ser del tipo ácido-base o redox. En esta
experiencia, la pareja titulante-analito consiste de un par de sustancias con carácter
ácido-base, con el objetivo de encontrar un punto de neutralidad o punto de
equivalencia, el cual corresponde a la cantidad de moles, tanto de la especie ácida
como de la especie básica, que son estequiométricamente equivalentes. Para saber
cuándo debe terminar la adición o cuando se llega a este punto de equivalencia, se
emplea un indicador de coloración de pH, una sustancia que tiene carácter ácido-base
débil, donde sus especie ácida y básica conjugada (o viceversa) presentan
coloraciones distintas a lo largo de la escala de pH. El valor de pH en el cual se lleva
a cabo el cambio de coloración se conoce como rango de viraje (cuando evidencie un
cambio de coloración se concluye que la titulación ha llegado a su fin).
En el ejemplo será:
Estandarización de disoluciones
DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, CANTIDAD UNIDAD DE
software,hardware, equipo) MEDIDA
Reactivos
Hidróxido de sodio (sólido) 1,0 g
Ácido sulfúrico 1,0M
(estandarizada) 10 mL
Ácido oxálico dihidrato 0,5 g
hidrógenoftalato de potasio 0,5 g
Materiales y equipos
Vasos de precipitados 50 3
mL mL
Balón aforado de 50 mL 1 mL
Balón aforado de 100 mL 1 mL
Pipeta aforada 5 mL 2 mL
Pipeta aforada 10 mL 1 mL
Pipeteador 1 N.A.
Pipeta Pasteur 1 N.A.
Agitador de vidrio 1 N.A.
Espátula 1 N.A.
Soporte Universal 1 N.A.
Bureta de 25 mL 1 mL
Pinza doble para bureta 1 N.A.
Erlenmeyer de 100 mL 3 mL
Balanza Analítica 1 g
Por el Estudiante
Cuaderno de laboratorio 1 NA
Bata de laboratorio 1 NA
Gafas de seguridad 1 NA
Guantes de nitrilo 1 NA
Toallas de papel de cocina 1 NA
Calculadora 1 NA
Esfero 1 NA
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
a) Ácido sulfúrico (δ disolución = 1,84 g/mL; % p/p = 98,0; masa molar: 98,08
g/mol).
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
1. Lave y enjuague con agua destilada un balón aforado de 50,00 mL (Vd). Realice
el cálculo del volumen a medir para preparar la disolución de concentración 0,20
M (Vd) a partir de sulfúrico 1,00 M.
2. Tome la pipeta adecuada, aforada o graduada, púrguela y luego mida el volumen
(Vc) calculado en el punto anterior de H2SO4 concentrado (1,00 M, Mc), utilice el
pipeteador.
3. Vierta esta alícuota en el balón aforado de 50,00 mL, y complete con agua
destilada hasta la línea de aforo, agite, homogenice y rotule. (Esta disolución se
emplea, para realizar la titulación).
10 RESULTADOS ESPERADOS:
Esta práctica se evaluará con la entrega del informe siguiendo las indicaciones de
cada docente. Asimismo, el docente evaluará el preinforme correspondiente,
realizado en el cuaderno de laboratorio, que debe incluir el procedimiento, un mapa
conceptual del marco teórico, unas fichas de seguridad cortas, los datos obtenidos y
las observaciones realizadas durante la práctica. El docente estará en libertad de
realizar un quiz o evaluación corta antes, durante o al finalizar la práctica, acerca del
contenido de esta guía de laboratorio.
12 BIBLIOGRAFIA:
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor