Dif de Empatía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

Diferencias en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: Una revisión bibliográfica

Leidy Daniela Guzmán Bohórquez

Mayra Alexandra Giraldo Camacho

Yulithza Duarte Ramos

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología

Barrancabermeja, Santander

2019.
2

Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: Una revisión bibliográfica

Leidy Daniela Guzmán Bohórquez

Mayra Alexandra Giraldo Camacho

Yulithza Duarte Ramos

Asesora:

Psi. Francy Elena Galván Acosta

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología

Barrancabermeja, Santander

2019.
3

Tabla de contenido

Introducción 7

Metodología 9

Fases de la investigación 9

Control de sesgos 10

Unidad de análisis 10

Resultados 11

Muestra Documental 11

De acuerdo con el Origen del documento 13

Según el Tipo de material 14

Según la Metodología 14

De acuerdo con los Autores 15

De acuerdo con el año de Publicación 16

De acuerdo con los Instrumentos 18

Según las Variables de estudio 19

Según los Referentes teóricos 20

De acuerdo con los Resultados 21

Conclusiones 23

Reflexiones Finales 25

Agradecimientos 26

Referencias 27
4

Lista de Tablas

Tabla 1. Participantes en artículos de revista 11

Tabla 2. Participantes en tesis 12

Tabla 3. Participantes en artículo de ponencia 12

Tabla 4. Autore 15

Tabla 5. Año de Publicación 17

Tabla 6. Instrumentos utilizados 18

Tabla 7. Referentes teóricos 20

Lista de Figuras

Figura 1. Origen del documento 13

Figura 2. Tipo de Material 14

Figura 3.Segun Metodología 14

Figura 4.Variable de Estudio 19

Figura 5. Resultados 21
5

Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: Una revisión


Bibliográfica

Differences in empathy levels between men and women: a bibliographic review

Leidy Daniela Guzmán Bohórquez1

Mayra Alexandra Giraldo Camacho 2

3
Yulithza Duarte Ramos

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la diferencia en los niveles de


empatía entre hombres y mujeres a través de un análisis bibliográfico, utilizando una
metodología de revisión sistemática con criterios de tiempo no mayor a diez años, fuentes
de información científicas y estudios directamente relacionados con la empatía, por lo cual
se tomaron en cuenta 60 documentos en los cuales se evidencian variables significativas
como edad, contexto, formación académica, entre otros; de esta manera los resultados
confirman la hipótesis que sugiere que las mujeres son más empáticas que los hombres ,
siendo 38 de los documentos consecuentes con la misma.

Palabras claves: empatía, género, estudiantes, conducta.

1
Estudiante de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Barrancabermeja- Santander
2
Estudiante de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Barrancabermeja- Santander
3
Estudiante de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Barrancabermeja. Santander
6

Abstract

The objecive of this investigation was to determine the difference in the levels of
empathy between men and women through a bibliographical análisis, using a methodology
of systematic revisión with criterio of time nongreater to ten years, scientific sources of
intelligence and studies directly related to the empathy, thus were taken into account 60
documents in which significant variables like age are demonstrated, context, academic
formation, among others; this way the results confirm the hypothesis that suggests them
women are more empathic tan the men, being 38 of consequent documents with the same
one.

Keywords: empathy, gender, students, conduct


7

Introducción

La empatía es conocida socialmente como “ponerse en los zapatos del otro”, está
basada en la capacidad de entender lo que está sucediendo en la vida de otra persona y su
reacción frente a ello, desde una aproximación científica la empatía se describe según
López, Aran y Richaud (2014) como la capacidad de comprender los sentimientos y
emociones de los demás basados en la interacción social de cualquier ser humano.

Según Olivera (2010), la empatía es la capacidad de ponernos en la situación de


otros, como un acto de reconocimiento a personas con quienes compartimos características
y elementos comunes, sin embargo, Moya, Herrero y Bernal (2010), explican que el
desarrollo de esta construcción teórica ha generado controversias, ya que se ha estudiado
desde diferentes campos como la psicología, la teología, la neurociencia, la filosofía, entre
otras; en las cuales han existido desacuerdos frente al término.

Para Muñoz y Hurtado (2011), la empatía se aprende a medida en que interactuamos


con otros, resaltando que el comportamiento empático se interpreta como la capacidad de
analizar y comprender emociones, intenciones y conductas en los demás, afirman que los
aprendizajes sobre empatía se deben a la educación recibida, el entorno en el que se
desarrollan las personas, sus experiencias, componentes genéticos, estructuras cerebrales,
entre otras causas.

Moya (2011), refiere que la empatía es una habilidad emocional, afectiva y


cognitiva que es importante para relacionarse con los demás, ya que la carencia de esta
puede contraer dificultades en las personas socialmente.

Desde el campo militar, Valencia (2015), expuso que la empatía se plantea como un
concepto que comprende dos factores: los cognitivos y los emocionales, que están
directamente relacionados con la agresividad, afirmando que a mayor empatía disminuyen
los niveles de agresividad debido a la sensibilidad emocional y a la capacidad de
comprender consecuencias negativas propias y con los demás.
8

Frente a las consideraciones sobre empatía, Arenas y Jaramillo (2017), citan a


Damasio (2009), quien plantea que el cerebro tiene la capacidad de simular los estados
mentales de otros, alterando incluso los mapas corporales reales, es decir, que con ayuda de
las “neuronas espejo”, ubicadas en la corteza prefrontal se puede representar la acción de
otro en nuestro propio cerebro, además de prever sus movimientos y estamos mentales.

Para hablar de la diferencia en los niveles de empatía que existen entre hombres y
mujeres, Hoffman (1977), sugiere que las mujeres tienen una tendencia mayor a imaginarse
en el lugar del otro, mientras que los hombres se inclinan más a desarrollar acciones
externas, el autor considera que la empatía en las mujeres puede estar relacionada con una
orientación afectiva prosocial que incluye la tendencia a experimentar culpa por el daño a
otros.

Otros estudios más actuales como el de Galán, Romero, Morillo y Alarcón (2014)
desarrollado en España, señala que, aplicando el Índice de Reactividad Interpersonal de
Davis, los resultados arrojaron que las mujeres son más empáticas que los hombres, ya que
tienen mayor capacidad para comprender las reacciones emocionales en otros ante
situaciones negativas, expresando sentimientos de compasión, preocupación y cariño.

Siendo la empatía un componente importante en los procesos de interacción con


otros, nos hemos interesado por conocer las diferencias de la misma entre géneros, nuestra
hipótesis está basada en que, las mujeres son más empáticas que los hombres, y esto se
evidencia mediante expresiones verbales y/o acciones ante las situaciones experimentadas
por otros, sin embargo, para evitar los prejuicios propusimos a través de una revisión
bibliográfica determinar si existe diferencia en los niveles de empatía entre hombres y
mujeres, tomando como base 60 referencias de estudios previos sobre el tema.
9

Metodología

La metodología de este trabajo se desarrolló mediante una revisión sistemática en


documentos de sociedades científicas, cuya fuente principal son artículos de revistas
albergados en las bases de repositorios instituciones entre ellos, la Universidad Nacional de
Colombia, la universidad Concepción de Chile y la Universidad Javeriana; revistas
indexadas como lo es la red de revistas científicas de América Latina, Caribe, España y
Portugal, Revista Educación, ciencia y Salud, Revista de Psicólogos de la Educación y la
Revista Iberoamericana de Psicología. entre otros; Todos estos documentos utilizados
para la revisión bibliográfica fueron seleccionados de lengua española y se tuvo en cuenta
estudios relacionados directamente a la temática “Empatía”, específicamente en la
diferencia que existe entre hombres y mujeres, sin límite de edad, de los cuales su muestra
poblacional fue principalmente entre colegios y universidades, los principales descriptores
a la hora de la búsqueda fueron, diferencias de género entre los niveles de empatía, relación
de la edad y el género con la empatía; lo que hizo más oportuno el hallazgo de los mismos.
El número de referencias tomadas en cuenta suman un total de 60, distribuidas en 52
artículos de revista, 7 tesis y 1 artículo de ponencia para brindar mayor confiabilidad a esta
investigación.

Fases de la investigación

La búsqueda de la información se inició con la revisión en documentos de


investigación, verificando que cumpliera con los criterios importantes, como el tiempo, es
decir, entre el año 2010-2019, que la fuente de los documentos estuviesen albergados en
bases de datos confiables y que los resultados evidenciaran si existen o no diferencias en
los niveles de empatía entre hombres y mujeres a través de la aplicación de instrumentos,
asegurando brindar respuesta al problema planteado mediante un total de 60 referencias.
10

Control de sesgos

Para el manejo adecuado de la información, nos hemos situado en la ley 1090 de


2006, por la cual se reglamente al ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones; indicándonos que los profesionales de la
psicología dedicados a la investigación son responsables de los temas de estudio, la
metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la misma del análisis
de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su correcta
utilización (Ley 1090,2006, art. 49).

Unidad de análisis

Se adjuntaron todos los documentos encontrados en una base de datos en Excel, que
incluía tipo de material, autores, año de publicación, título del artículo, título de la revista,
volumen, numero, paginas, link, procedencia del articulo (universidad, ciudad, país),
palabras claves, resumen, principales referentes teóricos, metodología, población y muestra,
variables, instrumentos, resultados, limitaciones declaradas y observaciones; todo esto con
el propósito de obtener una información más completa y detallada de cada producto que nos
permitiera posteriormente compilar los datos por categorías y finalmente obtener un
análisis más completo de la revisión bibliográfica.
11

Resultados

Muestra Documental

Se revisaron 52 artículos de revista, de los cuales participaron un total de 14.826


personas en estudios relacionados con la diferencia en los niveles de empatía entre hombres
y mujeres

Tabla 1. Participantes en artículos de revista


Artículos de revista
No. Población Hombres Mujeres Total
34 Estudiantes 5045 6513 11558
1 Jóvenes 262 272 534
1 Cuidadores 28 127 155
4 Niños adolescentes 475 418 893
7 Médicos y enfermeras 485 741 1226
1 Sujetos entre 20 y 70 110 340 450
años
3 Estudiantes sin 1450
especificar
52 Total 14826

Se revisaron 7 tesis, de las cuales participaron un total de 1.797 personas que se


encontraban en instituciones educativas y trabajadores, relacionados con la diferencia de
empatía entre hombres y mujeres.
12

Tabla 2. Participantes en tesis

Tesis
Población Hombres Mujeres Total
Niños estudiantes 214 203 417
Trabajadores 103 81 184
Niños sin especificar 1196
Total 1797

Se revisó un artículo de ponencia a partir de un congreso, en cual participaron 613


personas.

Tabla 3. Participantes en artículo de ponencia

Artículo de ponencia
Población Hombres Mujeres Total
Estudiantes 274 339 613
Total 613

La población utilizadas en las 60 referencias que fueron analizadas mediante la


revisión bibliográfica fueron de 17.236 personas, de las cuales 35 artículos de revista
mencionan que fueron estudiantes pertenecientes a instituciones educativas como colegios
y universidades, 7 artículos mencionan que utilizaron una muestra de médicos residentes, 4
artículos de revista afirman que sus participantes fueron niños y/o adolescentes, y 1 de estos
artículos mencionan que la población fueron cuidadores, 1 articulo indica que sus
participantes fueron enfermeros y 3 de ellos no especifican las características de su
población a investigar; de las 7 tesis encontradas, 6 de ellas mencionan que la población fue
de estudiantes y 1 indica que sus participantes eran trabajadores; finalmente el artículo de
ponencia menciona que la población fueron estudiantes.
13

De acuerdo con el Origen del documento

Figura 1. Origen del documento

De los 60 documentos encontrados el 67% que corresponde a 40 de ellos se


desarrollaron en Latinoamérica y el 33 % que corresponde a los 20 restantes, fueron
desarrollados en Europa, esto podría ser un indicador del cual se puede decidir que algunos
países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, Argentina, entre otros, se ha
interesado en investigar acerca de este tema, basándose principalmente en estudiantes de
colegios y universitarios de carreras relacionadas con la odontología, medicina y
psicología, resaltando la empatía como un componente importante en la relación con los
pacientes.
14

Según el Tipo de material

Figura 2. Tipo de Material

De los 60 documentos, el 86 % (52) son artículos de revista, 12% (7) de ellos


corresponden a tesis, la mayoría de pregrado y el 2% (1) es un artículo de ponencia a partir
de un congreso, lo cual indica que los investigadores se han inclinado por desarrollar
artículos de revista, posiblemente por sus características, ya que suelen ser no tan extensos
y muy precisos en los criterios de su estructura

Según la Metodología

8% 20%
Cualitativo
Cuantitativo
Mixto
72%

Figura 3.Segun Metodología


15

De los 60 documentos revisados, el 72% que corresponde a 43 de ellos, se desarrollaron


con metodología cuantitativa, el 20% correspondiente a 12 documentos fueron elaborados
bajo una metodología cualitativa y el 8% restante, equivale a 5 documentos utilizaron una
metodología mixta. Al observar que un porcentaje significativo de los documentos
emplearon una metodología cuantitativa, posiblemente por la objetividad de la misma, ya
que utiliza mediciones numéricas, análisis estadísticos y a su vez permiten hacer
generalizaciones sobre los temas a investigar, sin embargo, aunque solo un bajo porcentaje
de los documentos haya utilizado la metodología mixta, es importante resaltar que esta
metodología es apropiada, puesto que integra los dos enfoques, permitiendo obtener
resultados más amplios y confiables.

De acuerdo con los Autores

Como se observa en la tabla anterior, la mayoría de los autores solo participaron una
vez en la realización de los documentos y los investigadores más repetitivos se encuentran
en un promedio de dos veces por artículo, sin embargo, Díaz V participó en la realización
de 9 artículos de revista , lo cual muestra que este autor es de vital importancia para las
investigaciones sobre empatía, y siendo el principal referente teórico para esta revisión
bibliográfico gracias a sus constantes estudios principalmente en instituciones educativas.

Tabla 4. Autore

Autores
Tipo de Nombre Número
Documento de veces
Diaz, V, 9
Lopez, M. 3
Fortich N., Garaigordobil, M. ,Esquereda,M, Maganto, C., 2
Calzadilla, A. ,Richard`s, M., Rivera, I., Soler, J. ,Urrego,
D., Yuguero, O., Zamorano, A. ,Viñas, J.
16

Aguilera, F. ,Aguilera, J., Alaracon, J., ,Alcorta, A. Alvarado,k.,


Alvarez, P.,Angeles, U.,Arango, O. Ardiles, R.Arenas, J., Arratia, R.
Ballesteros, L. Balluerka, N.Batalla, L. Blanco, J.,Bracho, M. Breccia,
M. Bustos, A. Caballero, F.,Cabello, L. Cámara, M. Canseco, M.,
Cardozo, G.Carrasco, D., Carrasco, M., Clavijo, S.,Climent J.Diaz,
V(Vanesa)Davila,Y.,De la caba,M., Delgado,R., Diaz M, Diaz, C. et al.
Domingo, A. Dubina, P., Fantino, I.Fustos, J., Galan, J., Garcia, A.,
Garcia, F., Garcia, L. et al., Garcia, M. Gomez, J.,Gómez,A. Gorostiaga,
A.Grau, A. et al., Guerra, M., Guilera, T., Guitart, M.,Gutierrez,F.
Hernandez, N., Hernandez, S. Jagua, A. Jimenez, J.,Jiménez, M.,
lacovella,D., López, F., Lopez, R.,Maluenda, J. Martín, D. , Martinez, 1
Artículo de C., Martínez,F., Mejía, M., Méndez, J.Mesurado, B. Monge, D.
Revista Montilva, M., Montserrat, S., Morales, F., Morales, S.Morillo,
M.,Narváez, D., Narváez, M.,Navarro, G., Navarro, Y. Neira, A.,
Ocaranza, J.,Ortigosa, E.,Otero, V. Padilla,M., Paoli, M., Parra J. Parra,
A.,Pastén,W. Patricio, V. ,Perez, M.,Pifarré, J, Poveda, J.Prado, V.
Puerta, I. Puertas, M. Quezada, B. Richaud, M., Rioja, S., Rita, M.,
Rivas, M. Rodríguez, E.,Romaneth. Romero, R., Rozengway, H.,
Sanchez, J.,Sierra, C., Silva, H., Soroa, G. Tierra,D., Torres, A.,Utsman,
R., Valcarcel,, C., Vallecillo, L. Van Niekerk, N. Varas, M.Velez, X.
Vivanco, L. Zabala, M.,
Tesis Conde, A., E., Iñigo, A.Alvarado, M. Ramos, G. Silva, 1
K.Cruzado, E. Mejia, M.Fernandez, I
Artículo de Cuello, M. 1
Ponencia

De acuerdo con el año de Publicación

Como se evidencia en la tabla anterior, el año en el que se realizaron más


publicaciones relacionadas a empatía y diferencias en género es en el año 2011 con 9
publicaciones, sin embargo, en los años 2015, 2017 y 2018 se realizaron 8 publicaciones en
cada año según las 60 referencias encontradas, se observa que, durante los diez años, hubo
constante investigación por conocer si existe o no diferencia en los niveles de empatía en
diversas poblaciones.
17

Tabla 5. Año de Publicación

Año de Publicación

Año No de Publicaciones

2010 1

2011 9

2012 7

2013 2

2014 7

2015 8

2016 6

2017 8

2018 8

2019 4

Total 60
18

De acuerdo con los Instrumentos

De acuerdo a la gráfica se puede evidenciar que el instrumento mas utilizado para


medir los niveles de empatía en hombres y mujeres fue la Escala de empatía medica de
Jefferson, en donde el 25% de los documentos la usaron para sus investigaciones, luego se
encuentra el Índice de Reactividad Intrapersonal de Davis con un 15%, el Cuestionario de
Medida de la Empatía Emocional con un 10% y el TECA (Test de empatía cognitiva y
afectiva) con un 6%, siendo estos los mas utilizados en lo estudios para medir los niveles de
empatía como fenómeno multidimensional, capacidad emotiva, diferenciación de género y
alegría empática.

Tabla 6. Instrumentos utilizados

Número de
Instrumentos utilizados veces
utilizados

Escala de empatía médica de Jefferson. 25


Índice de reactividad Intrapersonal. 15
Cuestionario de Medida de la Empatía emocional. 10
TECA (Test de empatía cognitiva y afectiva). 6
Cuestionario socio demográfico que indaga edad, sexo, estado civil, nivel de 4
instrucción.
Escala de Agresión Física y Verbal (AFV).
Escala de Conducta Prosocial (CP). 2
IECA. Índice de empatía para niños y adolescentes.
La escala Jefferson en su versión «S» 2.
Cuestionario de Acoso Escolar.
Cuestionario de intimidación y maltrato entre iguales.
Escala de resiliencia de Wagnild y Young.
Escala atribucional de motivación de logro
Escala de asertividad.
19

Escala de dilemas sociomorales de Rest, viñetas clínicas de medida de sensibilidad


ética. 1
Escala de empatía de Eisenberg.
Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.
Instrumento para medir los estilos de mensajes de resolución de conflictos en
jóvenes y adolescentes.
Inventario de altruismo.
La prueba de homocedasticidad de Levene (igualdad de varianzas)".
Prueba “Etiquetaje Emocional”, Prueba “distinción Apariencia-Realidad”.
Prueba de normalidad de Shapiro Wilk.
Batería de socialización.

Según las Variables de estudio

Figura 4.Variable de Estudio

Las variables más estudiadas en las investigaciones revisadas durante la revisión


bibliográfica permiten entender el nivel de diferencia que existe entre hombres y mujeres
frente a que género es más empático, fueron el nivel de empatía con un 25% y red
universitaria pública o privada en curso académico con un 24%, siendo estas las más
importantes al momento de elegir la característica o propiedad del escrito hacia la
20

comparación del análisis, en los estudios en cuanto a la cantidad que se determine si está
presente la discrepancia en otras o no.

Según los Referentes teóricos

Dentro de la revisión realizada, los autores más citados por las investigaciones son
Hojat, quien aparece en 26 documentos, después Eisenberg en 9 documentos y seguido
Garaigordobil en 6 documentos, por lo cual se podría concluir que las investigaciones
realizadas por dichos autores son amplias y consecuentes con otras investigaciones.

Tabla 7. Referentes teóricos

Referentes Numero De

Teóricos Citaciones

Hojat, M. 26
Eisenberg, N. 9
Garaigordobil, M. 6
Hoffman 5
Davis, M. 4
Barón, S., García, M., Mestre, V. y Diaz, V. 2
Adolphs, R., Bandura, A., Batson, D., Bentler, P.M., Borell, F., Caprara & Steca,2005.
Morales (2007) Barrio (2005) ; Retuerto (2004)., Carlo, G.,Cerezo, F., Chen, D., Cohen
2005., Cols., Davidovich et al., 2005), Decety, J., Del Barrio, V. , Duñó R., Eggum.,
Gaertner, García, L., Giannakopoulou, et al., Gini, G., Goleman 1999., Guitart, E.,
Hofelich, 2012., Kandler y Hyde, 1953; Laursen, B., Lemonidou, Lennon (1980) 1
Desarrollo Cognitivo Teoria etológica"., Luna, A., Mantilla Castellanos, L., Martí
(2011)., Martinez, V., Martinez, O., Mestre, M., Moreto G., Navarro(2010);Neumann, M.,
Papathanassoglou, Parra, A. y Wispé, L., Preston., Sallquist, Shamay G., Spinrad.
21

De acuerdo con los Resultados

Figura 5. Resultados

De los 60 documentos, el 63 % que corresponde a 38 de ellos, afirman que si existe


diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres, afirmando que las mujeres
tienden a ser más empáticas, ya que tiene mayor capacidad de comprender las reacciones
emocionales de las personas ante experiencias negativas de los otros, tanto en lo que se
refiere a los sentimientos de compasión, preocupación y cariño , también que las mujeres
tienden a utilizar más las neuronas espejo que permiten deducir lo que otras personas
piensen, sienten o hacen cuando estas se activan , además de llegar a comprender su
conducta, en comparación con los hombres, pero que de igual forman pueden llegarse a
desgastar más emocionalmente y a padecer trastornos de la afectividad.

Solo el 7% que corresponde a 4 de los documentos, afirman que los hombres suelen
ser más empáticos que las mujeres, aclarando que los resultados pueden estar sesgados por
la desproporción en los participantes según el sexo.

El 23% que corresponde a 14 de los documentos, indican que no existe una


diferencia que sea realmente significativamente de empatía entre hombres y mujeres, todo
22

depende del desarrollo personal de cada sujeto, las experiencias previas y el estado
emocional en los momentos en los cuales fueron evaluados, siendo estos factores posibles
influenciadores en los resultados obtenidos.

Finalmente, como último grupo de respuestas , el otro 7% que corresponde a 4


documentos, explican que no es que hombres y mujeres sean más o menos
empáticos, simplemente tienen diferentes estilos empáticos, es decir, los hombres
suelen ser más empáticos cognitivamente, son más objetivos, perciben de una
manera más racional la realidad emocional de los demás , comprendiendo que los
estados anímicos de otros no necesariamente se experimentan; mientras que las
mujeres tienden a ser más empáticas afectivamente, son más subjetivas y
regularmente quedan más afectadas emocionalmente por las situaciones de los
demás como si fueran propias.
23

Conclusiones

Este estudio nos permitió identificar diferentes aspectos sobre la empatía y las
investigaciones que se han realizado alrededor de la misma, teniendo en cuenta los diversos
criterios de cada una, con relación al lugar de publicación, en su mayoría los documentos
son procedentes de países latinoamericanos , pero su protagonismo fue en Europa con 20
artículos de España; también se puede evidenciar que la metodología más utilizada en los
documentos fue la cuantitativa con un total de 43 artículos desarrollados bajo esta
metodología por sus mediciones y análisis estadísticos, que brindan objetividad en los
estudios.

La importancia de este tema es resaltada por alguno autores como Víctor Diaz
Narváez, quien ha dedicado más de 6 años a la investigación frente a los niveles de empatía
entre ambos sexos, por lo cual se sugiere como una fuente teórica importante para futuras
investigaciones sobre la empatía, en el análisis de los datos se puede notar que las
poblaciones, más utilizadas fueron estudiantes de colegios y universidades, especialmente
de pregrados en ciencias de la salud, demostrando también una relación directa entre la
edad, el tipo de población y la empatía, quienes por su formación profesional debe de estar
incluida en sus principios éticos.

De acuerdo con los instrumentos, el más utilizado para medir los niveles de empatía
en cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres relacionado con la edad, se encuentra “la
Escala de Empatía Medica de Jefferson”, y su principal pionero, que es el Psicólogo
Mohammadreza Hojat, quien además fue uno de los referentes teóricos más citados en las
investigaciones, debido a sus grandes aportes y correlatos de la empatía, profesionales de la
salud, la educación y la atención al paciente.

Los resultados nos permiten evidenciar que nuestra hipótesis coincide con el 63%
de los documentos que fueron revisados, en donde se expone que efectivamente en su
mayoría las mujeres son más empáticas que los hombres, debido a diferentes componentes
incluyendo los neuronales, esto se puede evidenciar mediante sus acciones, ya que son más
inclinadas a demostrar compasión, comprensión y apoyo frente a las situaciones de otras
24

personas y en ocasiones llegan a involucrase tanto, que las toman como propias, de igual
forma esta revisión bibliográfica no ha permitido conocer que otro factor que influye frente
a la empatía es la edad, afirmando que esta aumenta con el paso de los años, debido a los
cambios cognitivos que van teniendo las personas, porque van comprendiendo más la
realidad, inclusive pueden predecir los sentimientos, pensamientos y acciones de los demás,
a partir de sus experiencias.
25

Reflexiones Finales

Con esta investigación logramos hacer un análisis de publicaciones científicas


previas acerca del tema de interés, el cual, nos permitió confirmar la hipótesis inicial,
siendo las mujeres más empáticas que los hombres. sin embargo, sería oportuno continuar
investigando este interrogante a través de diversas metodologías que incluyan la aplicación
de instrumentos que midan la empatía, con población perteneciente a Barrancabermeja, ya
que está es un componente fundamental en el proceso de interacción con otros, teniendo en
cuenta que actualmente la salud mental de las personas está siendo afectada, un gesto,
palabra o acción pueden minimizar o transformar una situación que esté relacionada con la
tristeza, la angustia o el dolor de otros.
26

Agradecimientos

Agradecemos primeramente a Dios por permitirnos culminar este proceso, a nuestra


Universidad Cooperativa de Colombia, porque a través de sus docentes nos han permitido
adquirir conocimientos para darle cumplimiento a esta investigación y especialmente a
nuestra querida asesora Francy Elena Galván Acosta, por su acompañamiento, paciencia,
comprensión y motivación para alcanzar los objetivos propuestos.
27

Referencias

Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar.
Actualidad investigativas en educación, 12 (3), 1-27.

Alvarado, M. y Ramos, G. (2018). Empatía cognitiva y afectiva en colaboradores de una


empresa distribuidora de abarrotes, Chiclayo, durante agosto a diciembre, 2017 (Tesis
de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo (Perú).

Álvarez, P., Carrasco, M. y Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta


prosocial y agresiva en adolescentes de distintos tipos de establecimientos
educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (2), 27-
36.

Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía
y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la
Educación Superior, 43 (169), 89-105

Arenas, C. y Jaramillo, N. (2017). Concepciones de la empatía a nivel general, psicológico y a


partir de sus instrumentos de medición. Psyconex, 9 (15), 1-10.

Blanco, J. et al. (2018). Empatía medica en residentes y tutores de medicina familiar y


comunitaria. La visión del profesional y del paciente. Atención primaria.

Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. y Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida: diferencias
de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía.
Psicología desde el Caribe, (28), 107-132.
28

Carrasco, D., Bustos, A. y Diaz, V. (2012). Orientación empática en estudiantes de odontología


chilenos. Revista Estomatológica Herediana, 22 (3), 145-151.

Conde, E. (2015). Empatía y conducta antisocial en adolescentes: convergencias de dos


medidas de empatía y su relación con la conducta antisocial (Tesis de Doctorado).
Universidad de Castilla- La mancha, Ciudad Real (España).

Congreso de la república. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de


http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf

Cruzado, E. (2017). Relación entre características familiares y la empatía en adolescentes del


3ro, 4to y 5to de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca,
Perú (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima (Perú).

Cuello, M. (2014). Empatía y agresividad física y verbal en la infancia tardía. En VI Congreso


Internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología XXI Jornadas de
investigación decimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.

Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.


Madrid, España: Critica.

Dávila, P. et al. (2017). La empatía y los estudiantes de medicina en la Universidad Azulay,


Ecuador. Salud Uninorte. 33 (1), 39-47.

De la Caba, M. y López, R. (2017). Dialogo y empatía en estudiantes de 10 a 14 años. Revista


de Pedagogía, 69 (2), 25-39.

Delgado, R., San Martín, M., Alcorta, A. y Vivanco, L. (2016). Empatía medica en médicos
que realizan el programa de formación médica especializada. Estudio comparativo
intercultural en España. Atención primaria, 48(9), 565-571.

Diaz, C. et al. (2012). Empatía en estudiantes de medicina humana de la Universidad Pedro


Ruiz Gallo. Revista cuerpo médico HNAAA, 5 (3), 17-21.
29

Diaz, V. et al. (2014). Empatía en estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor, sede


Temuco, IX región, Chile. Aquichan, 14 (3), 388-402

Diaz, V., Salas, D., Bracho, F. y Ocaranza, J. (2015). Empatía en estudiantes de kinesiología.
Revista Ciencias de la Salud, 13 (3), 383-393.

Diaz, V., Tierra, D., Padilla, M., Utsman, R. y Calzadilla, A. (2018): Revista médica Rosario,
84 (2), 55-66.

Esquerda, M., Yuguero, O., Vinas, J. y Pifarre, J. (2016). La empatía medica ¿nace o se hace?
Evolución de empatía en estudiantes de medicina. Atención primaria, 48 (1), 8-14.

Fernández, I. (2015). Desarrollo de la empatía en edades tempranas (Tesis de pregrado).


Escuela Universitaria de magisterio de Bilbao, Bilbao (España).

Fortich, N. y Diaz, V. (2018). Actitud empática en estudiantes en estudiantes de odontología de


la Corporación Universitaria Rafel Núñez en la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias
de la salud, 16 (1), 129—143.

Galán, J., Romero, R., Morillo, M. y Alarcón, J. (2014). Descenso de empatía en estudiantes de
enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicología Educativa, 20 (1), 53-
60.

Galán, J., Romero, R., Morillo, M. y Alarcón, M. (2014). Descenso de empatía en estudiantes
de enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicología Educativa, 20, 53-
60.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia


y la adolescencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 43 (2), 255-266.

García, L. et al. (2011). Intimidación entre iguales (Bullying): Empatía e inadaptación social en
participantes de Bullying. Revista IIPSI, 14 (2), 271-276.
30

Giménez, M. y Prado, V. (2017). Efecto moderador del sexo en la relación entre actitudes hacia
la comunicación, inteligencia emocional y empatía de las enfermeras. Revista
Latinoamericana de Enfermagem, 25

Gómez, A. y Narváez, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la


empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas.
Revista de Psicología, 37 (2), 603-641.

Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito


educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 12-38.

Grau, A. et al. (2017). Evaluación de la empatía en estudiantes de medicina. Educación


médica, 18 (2), 114-120.

Guilera, T., Batalla, L. y Soler, J. (2018). Shadowing patients: Experimentar empatía en


estudiantes de medicina. Educación médica.

Guitart, M., Rivas, M. y Pérez, M. (2011). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto


educativo intercultural. Universitas Psychologica, 11(2), 415-426

Gutiérrez, F. et al. (2014). Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la
facultad de estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Revista Estomatológica Herediana, 22 (2), 91-99.

Hernández, N. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revistas de estudios y


experiencias en educación, 11 (2), 35-54.

Hernández, S. y Urrego, D. (2014). Caracterización de los niveles de empatía en médicos con


experiencia en medicina alternativa en Bogotá. Revista de la facultad de la medicina,
62 (3), 415-422).

Hoffman, L. (1977). Sex differences in empathy and related behaviors, Psychological bulletin,
84 (4), 712.
31

Huarcaya, J., Cano, B., Villanueva, A. y de la Cruz, J. (2018). Evaluación de los niveles de
empatía médica en médicos residentes de un hospital general en Perú. Educación
médica. 20 (2), 59-66.

Iñigo, A. (2012). Diferencias de género en educación infantil: Empatía y agresividad (Tesis de


maestría). Universidad Internacional de Rioja, Longroño (España).

Jagua, A. y Urrego, D. (2011). Actitudes de los estudiantes colombianos de medicina hacia la


práctica de la disección en anatomía y su relación con el puntaje en la Escala de empatía
de Jefferson. Investigación original, 59 (4), 281-307.

Jiménez, J., Arenas, J. y Ángeles, U. (2017). Niveles de empatía y ética profesional en


candidatos a subespecialidad médica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (2),
372-387.

Lacovella, D., Diaz, M. y Richards, M. (2015). Relación entre la empatía y los cinco grandes
factores de personalidad en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Argentina
de Ciencias del Comportamiento, 7 (2), 14-21.

López, M., Arán, V. y Richaud, M. (2014). Empatía: Desde la percepción automática hasta los
procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), 37-51.

Loyola, I., Landgrave, S., Ponce, E. y Pedraza, A. (2015). Nivel de empatía en médicos del
servicio de urgencias de un hospital público de la ciudad de México. Atención familiar,
22 (2), 43-45.

Luna, A. y Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y


bachillerato. Revista Educación y Desarrollo, 22 (2), 43-45

Mejía, M. (2012). Conducta empática en los estudiantes de las ciencias de la salud (Tesis
Doctoral). Universidad de los Andes, Merida (Venezuela)
32

Mejía, M., Poveda, J., Paoli, M. y Diaz, V. (2013). Comportamiento empático en los
estudiantes de las ciencias de la salud. Universidad de los Andes. Fermentum. Revista
Venezolana de sociología y antropología, 23 (67), 203-222.

Montilva, M., García, M., Torres, A., Puertas, M. y Zapata, E. (2015). Empatía según la escala
de Jefferson en estudiantes de medicina y enfermería en Venezuela. Revista Educación
Médica. 4 (16), 223-228.

Morales, F. (2015). La edad como variable moduladora de las diferencias entre hombres y
mujeres adultos en la empatía. En VI Congreso Internacional de Investigación y
práctica profesional en Psicología XXI Jornadas de investigación decimo encuentro de
investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de
Buenos Aires.

Morales, S. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la
carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Revista de Educación en
Ciencias de la Salud, 9 (2), 121-125.

Moya, L. (2011). La violencia: la otra cara de la empatía. Mente y Cerebro, 47, 15-21.

Moya, L., Herrero, N. y Bernal, M. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista Neurol, 50
(2), 89-100.

Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en


adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del
municipio de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales
(Colombia).

Navarro, G., Maluenda, J. y Varas, M. (2016). Diferencias de empatía según sexo y área
disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile.
Educación, 25(49), 63-82.

Navarro, Y., López, M., Climent, J. y Gómez J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en
cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33 (3), 268-271.
33

Olivera, J. (2010). Acerca del concepto de empatía. Su rol y evaluación en psicoterapia


(Tesis de pregrado). Universidad de Belgrano, Buenos Aires (Argentina).

Otero, V. (2011). La empatía en la educación: Estudio de una muestra de alumnos


universitarios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 174-190.

Parra, A. (2017). Empatía cognitiva y emocional en relación con cinco experiencias


paranormales. Psocial, 4 (1), 95-106.

Parra, J. y Cámara, M. (2016). Nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de


medicina. Investigación en Educación Médica, 48 (9), 565-571.

Pastén, W., Niekert, N., Calzadilla, A., Aguilera, F. y Diaz, V. (2019). Empatía en estudiantes
de fisioterapia: tendencia por curso y género. Declinación empática. Fisioterapia, 41
(5), 250-257.

Richaud, M. y Mesurado, B. (2016). Las emocione positivas y la empatía como promotores de


las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica,
13 (2), 31-42.

Rivera, I., Arratia, R., Zamorano, A. y Diaz, V. (2011). Evaluación del nivel de orientación
empática en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 27 (1), 63-72

Rozengway, H., García, A. y Vallecillo, L. (2016). Niveles de empatía según la escala de


Jefferson en estudiantes de medicina, enfermería y odontología de Honduras. Revista
Científica Ciencia Media, 19 (2), 14-19.

Salcedo, M. y Diaz, V. (2015). Empatía en estudiantes de odontología de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Salud Uninorte, 31 (3), 565-574.

Silva, H., Rivera, I., Zamorano, A. y Diaz, V. (2013). Evaluación de los niveles de orientación
empática en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae de Santiago,
Chile, Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 6 (3), 130-
133.
34

Silva, K. (2018). Correlación entre empatía médica y síndrome de burnout en internos de


medicina del hospital nacional Hipólito Unanue (Tesis de pregrado). Universidad
privada San Juan Bautista, Lima (Perú).

Valencia, M. (2015). Procesamiento emocional de la empatía: una aproximación desde el


estudio de excombatientes del conflicto armado colombiano (Tesis de pregrado).
Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).

Yuguero, O., Esquerda, M., Viñas, M., Soler, J. y Pirrafe, J. (2019). Ética y empatía: relación
entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina.
Revista clínica española, 219 (2), 73-78.

Zabala, M., Richards, M., Breccia, M. y López, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría
de la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16 (2), 47-57.

También podría gustarte