2020 - Instrumentos - Terapia Pareja
2020 - Instrumentos - Terapia Pareja
2020 - Instrumentos - Terapia Pareja
Director
Mg. Julio César Moreno Correa
Resumen
Los instrumentos psicológicos han sido estudiados desde hace décadas permitiendo
observar su influencia en la evaluación de los factores que se ven inmersos en el fenómeno de la
relación de pareja. Tales instrumentos se reconocen como una de las principales herramientas
orientadas a identificar las problemáticas, con el fin de reconocer las variables que han sido
afectadas en la relación, y posteriormente realizar un acompañamiento profesional por el
psicoterapeuta. Por lo anterior, el objetivo del presente documento está orientado a identificar por
medio de una revisión documental los instrumentos validados para evaluar factores psicológicos
asociados a la relación de pareja. La presente investigación se realizó teniendo en cuenta el enfoque
cualitativo- descriptivo, con un diseño de revisión documental. Se utilizó como instrumento un
análisis sistemático de literatura a revistas académicas, documentos y artículos obtenidos de bases
de datos como: Redalyc.org, Scielo, Psicodoc, E-Libro, Medigraphic y Dialnet. Los principales
hallazgos permitieron evidenciar que en el año 2014 y España como país prevaleciente de
publicación y los instrumentos más utilizados por los investigadores fueron Cuestionario de
Dependencia Emocional (CDE) y Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), los cuales
se basan en determinar los actos violentos, dependencia emocional y apego en la relación de pareja.
Para concluir, es necesario precisar la elaboración de publicaciones en territorio colombiano con
el propósito de acrecentar el conocimiento y brindar pilares a profesionales especializados para
abordar de manera efectiva la terapia de pareja en dicha población.
Abstract
Psychological instruments have been studied for decades allowing us to observe their
influence in the evaluation of the factors that are immersed in the couple construct, they are
recognized as one of the main tools aimed at identifying the problems, in order to recognize the
variables who have been affected in the relationship and subsequently, perform a professional
accompaniment by the psychotherapist. Therefore, the objective of this document is to identify
through a documentary review the validated instruments to evaluate psychological factors
associated with the relationship. This research was carried out taking into account the qualitative-
descriptive approach, with a documentary review design. A systematic analysis of literature to
academic journals, documents and articles obtained from databases such as: Redalyc.org, Scielo,
Psicodoc, E-Book, Medigraphic and Dialnet was used as an instrument. The main findings allowed
us to show that in 2014 and Spain as the prevailing country of publication and the instruments most
used by researchers were the Emotional Dependency Questionnaire (CDE) and the Boyfriend
Violence Questionnaire (CUVINO), which are based on determining the violent acts, emotional
dependence and attachment in the relationship. To conclude, it is necessary to specify the
development of publications in Colombian territory with the purpose of increasing knowledge and
providing pillars to specialized professionals to effectively address couples therapy in said
population.
Tabla de contenido
Introducción 7
Metodología 10
Tipo de investigación 10
Técnicas 10
Muestra documental, procedimiento y análisis de datos. 10
Resultados 12
Conclusión 23
Reflexiones finales 25
Referencias 26
6
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
El ser humano es social por naturaleza, necesita de otros para poder subsistir, convivir y
preservar a su especie, a medida que ha evolucionado se han conceptuado sus vínculos hacia los
demás, un ejemplo de esto es la pareja como una de las principales formas de relacionarse. De la
Espriella (2008) afirma que “la pareja humana no es pareja en el sentido de no ser igual; supone la
diferencia, tampoco es semejante, ni parecida, ni similar, ni idéntica, ni lisa, sino que está llena de
facetas” (p. 176). En efecto las parejas poseen diferencias, cada uno de sus integrantes discrepa en
contextos y costumbres que se encuentran arraigadas a su personalidad.
Se considera que el sistema de pareja está constituido por tres entidades que son Caillé
(1992; citado por Szmulewicz, 2013) “componentes de la pareja, el sistema que es construido entre
ambos, en tercer lugar, se ubica el que los define y caracteriza como únicos, estos pueden crear
inestabilidad en la relación o fortalecerla según la situación que enfrenten” (p. 4). Cabe aclarar que
De la Espriella (2008) considera a la pareja como un “sistema que está estructurado por normas,
roles, entre otros y es así, como esto ha permitido la construcción de nuevos tipos de pareja, entre
ellos se encuentran los amigos con derechos, amigovios, amigos especiales o simplemente pareja”
(p. 177-179). Estos han derivado a través del tiempo, dado que la sociedad y la cultura se encuentra
en constante cambio.
La relación de pareja es fluctuante puesto que existen muchos componentes que intervienen
en ella y uno o varios pueden generar dificultades o problemas en estas relaciones. Jacobson &
Margolin plantearon que “los problemas de pareja se originaban por un déficit en las de habilidades
de los miembros para intercambiar comportamientos positivos, así como para solucionar problemas
de forma conjunta y comunicarse de forma efectiva” (1979; citado por Morón, 2006, p. 274). Estos
inconvenientes pueden ser solucionados con ayuda de expertos en el tema; las parejas regularmente
buscan resolverlos con sus propias estrategias a través de la familia, amigos, consejeros religiosos
y demás, pero finalmente varias buscan ayuda de un profesional.
Ahora bien, “no ha sido mucho el tiempo que lleva realizándose la terapia de pareja, sin
embargo, muchas de las terapias realizadas se fundamentan en los modelos de terapia individual o
familiar para ser aplicados a las parejas” (Tapia, 2001, p.8). Es decir, el psicoterapeuta al poseer
experiencia y conocimiento es considerado idóneo para desempeñar la labor en este enfoque, ya
8
que requiere de alto nivel en creatividad y habilidad lingüística para responder a la demanda
cognitiva de cada individuo en pareja.
Ahora bien, para Pinto (2000) la terapia consiste en un “proceso de relación entre pareja y
terapeuta donde el propósito está enfocado en los conyugues y sus características inter-
intrapersonales, debido a que su prioridad es solucionar las dificultades que se presentan en la
relación llevando a cabo consensos” (Pinto, 2000, p. 1). No obstante, este proceso debe realizarse
como la terapia individual o familiar, ya que requiere de una evaluación a través de instrumentos
especializados en dicha temática que busquen medir las dificultades de forma precisa y como se ha
mencionado, llegar acuerdos para definir los objetivos terapéuticos basado en los resultados de los
instrumentos aplicados.
Se deriva la importancia que conlleva la evaluación terapéutica, pues es imprescindible
identificar por medio de instrumentos fiables y validados las variables o dimensiones que han sido
afectadas en el desarrollo de la relación; por tal motivo, se referencia a Locke & Wallace (citado
por Rodriguez & Lopez , 2015) los cuales diseñaron el primer instrumento aplicable a la terapia de
pareja y el cual es denominado como “el Test corto de Ajuste Matrimonial (SMAT), que implica
15 ítems que miden finanzas familiares, recreación, demostraciones de afecto, amistades,
relaciones sexuales, convencionalismos sociales, filosofía de la vida y trato con los parientes
políticos, y otros” (p. 23).
Seguidamente, Olson, Fournier y Druckman en el año 1986 diseñaron y aplicaron a parejas
el Inventario de Evaluación Prematrimonial de la Persona y de la Relación de Pareja (El
PREPARE) el cual busca identificar puntos fuertes y áreas a mejorar en la pareja (Rodriguez &
Lopez, 2015, p. 23)
En relación con los cuestionarios que se distinguen actualmente, es necesario mencionar el
Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño (2006) el cual “fue construido con
66 ítems, auto aplicado, cada ítem valorado en una escala Likert de seis puntos que va desde uno
(Completamente falso de mí) hasta seis (Me describe perfectamente)” (p. 130). Permitiendo
identificar el concepto de sí mismo y de otros, posibles amenazas y estrategias interpersonales,
reflejándose sus creencias, emociones y situaciones al responder este instrumento.
En segundo lugar, se encuentra el Cuestionario de violencia de pareja (CUVINO)
Rodríguez, Antuña, Rodríguez, Herrero & Nieves (2007) esta herramienta evalúa aquellos
comportamientos que están directamente relacionados con la violencia, “se compone de 42
9
indicadores conductuales que deben ser contestados en un formato Likert de frecuencia de cinco
opciones (entre 0 y 4)” (p. 47). Una de las ventajas del (CUVINO) es su aplicación a parejas de
todas las edades, está en idioma español, su utilidad está dirigida a prevenir y afrontar relaciones
de pareja abusivas.
Por otra parte, está el cuestionario de apego adulto, la versión española del mencionado
consta de 36 ítems el cual evalúa dos importantes dimensiones la ansiedad y la evitación, cada
dimensión corresponde a una escala, las cuales constan de 18 ítems evaluados en una escala Likert
de 7 opciones, donde 1 significa “totalmente en desacuerdo” y 7 “totalmente de acuerdo” (Spencer,
Guzmán, Fresno, y Ramos, 2013, p. 315).
Como se ha mencionado antes, estos cuestionarios son algunos de las herramientas más
usados en las investigaciones que precisan las problemáticas en las relaciones de pareja, las cuales
se desglosan de los celos, la dependencia emocional, apego e intolerancia, la cual conlleva a la
violencia.
Lo referido con anterioridad, describe las principales herramientas utilizadas por
profesionales de las ciencias sociales y humanas para indagar en el contexto de pareja las
problemáticas que afectan su funcionalidad. Por tal motivo, en el presente estudio se hizo preciso
preguntar ¿Cuáles son los estudios elaborados en el periodo comprendido del 2010 al 2019 sobre
instrumentos validados para evaluar factores psicológicos asociados a la relación de pareja? Para
responder lo anterior, se propuso identificar por medio de una revisión documental los instrumentos
validados para evaluar los factores psicológicos asociados en la relación de pareja.
10
Metodología
Tipo de investigación
El estudio fue realizado bajo el enfoque cualitativo- descriptivo, con un diseño de revisión
documental, esto permitió la recolección de información de documentos académicos, además,
facilitó la definición del problema central, su estudio y análisis, produciendo nuevos interrogantes
sobre la temática que serían respondidos mediante el punto de vista, interpretación y significado
que cada autor agregaba a la investigación (Hernández, Fernández & Baptista. 2014, pp. 4).
Técnicas
Se planteó como principal técnica de recolección de información la investigación
documental. Para ello, se debe tener en cuenta la contextualización que enfatiza en el planteamiento
del problema, la clasificación que es la fase de sistematización de los documentos seleccionados,
teniendo en cuenta, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y reflexiones (Vargas &
Calvo, 1987; citado por Montoya, 2005, p. 74).
Resultados
Este apartado se encuentra conformado por figuras y tablas que ilustran el análisis a un total
de 26 publicaciones, las cuales fueron tenidas en cuenta para el desarrollo del documento en
mención y que expondrá detalladamente diseño metodológico, variables del estudio, muestra,
composición del instrumento y frecuencia de las palabras clave.
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
8 9
8
6
6
4
4
2
1 1 1 1
0
Colombia España México Argentina Puerto Chile Italía Perú
rico
Ubicación contextual del estudio
20
15
10
0
ARTICULOS DOCUMENTOS DE GRADO
Tabla 1
Distribución de metodología para la validez
Tipo de estudio Enfoque Frecuencia
Análisis factorial 2
Análisis factorial confirmatorio 10
Cuantitativo
Análisis factorial exploratorio 17
Juez 1
Análisis factorial exploratorio-confirmatorio 6
Cualitativo Juez 1
Mixto 1
Fuente: Elaboración propia.
15
Tabla 2
Distribución por tipo de muestreo
Tipo de muestreo Frecuencia
Probabilístico Aleatorio simple 6
Estratificado 6
No probabilístico Intencional 6
Incidental 6
Bola de nieve 4
Convencional 3
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 2 permite observar que en los artículos y documentos académicos revisados, el tipo
de muestreo predominante es el no probabilístico prevaleciendo el intencional e incidental en 6
estudios cada uno de ellos, bola de nieve en 4 y el restante se ubica por convencional; sin embargo,
en el probabilístico se destaca el aleatorio simple y estratificado en un total de 6 investigaciones.
Tabla 3
Frecuencia de instrumentos utilizados en las investigaciones.
Instrumentos Constructo evaluado Frecuencia
Cuestionario OQ-45.2 Sintomatología, relaciones 1
interpersonales y rol social
CADRI Violencia 1
Cuestionario de dependencia emocional Dependencia emocional 3
Cuestionario de esquemas Esquemas desadaptativos 1
tempranos
16
Tabla 4
Categoría de palabras clave.
Palabras clave Categoría resultante
Género, identidad de género, estereotipos de género, diferencias Género
entre sexos
Dependencia, dependencia emocional, apego romántico, adulto. Constructo evaluado
Adolescencia, jóvenes, adolescentes. Momento evolutivo
Violencia, violencia de novios, maltrato en el noviazgo, Violencia
violencia conyugal, violencia doméstica, violencia de pareja
ciberacoso.
18
Tabla 5
Frecuencia de aparición de palabras claves por categorías.
Categorías de palabras claves Frecuencia de aparición
Violencia 17
Constructo evaluado 12
Género 4
Momento evolutivo 3
Tipo de pareja 7
Nombre de instrumentos 2
Metodología 15
Otros 12
Fuente: Elaboración propia.
19
Tabla 6
Descripción del constructo observado de acuerdo al autor y frecuencia de aparición en los
artículos.
Constructo observado Autores y año de publicación Frecuencia
Conclusión
consideradas por múltiples investigaciones como las principales amenazas percibidas qué desatan
estrategias interpersonales de control para mantener a su pareja al lado” (p. 56).
Para finalizar, las publicaciones tenidas en cuenta indican que la población donde
principalmente se llevan a cabo estudios es en los adultos, seguidamente en los adolescentes
contemplando el constructo de violencia en diferentes áreas del contexto de pareja, a su vez,
dependencia emocional y apego.
Reflexiones finales
Según los hallazgos obtenidos durante la investigación, se permitió reconocer que los
estudios elaborados y enfocados a identificar los tipos de instrumentos validados para evaluar los
factores psicológicos asociados a la relación de pareja son: Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE) y Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), midiendo el constructo
de actos violentos y dependencia emocional o apego en las parejas.
De acuerdo al análisis efectuado durante el desarrollo del documento, se precisa afianzar el
conocimiento por medio de publicaciones teóricas y empíricas sobre las características y dominios
de los instrumentos utilizados por el profesional en psicoterapia en el ámbito de pareja, debido a
que ello, propiciará a los futuros profesionales ampliar el aprendizaje que han obtenido hasta la
actualidad.
Además, se propone indagar a profundidad los tipos de instrumentos orientados a medir la
salud mental y desarrollo positivo de los individuos en el contexto de pareja, enfocados a medir la
satisfacción con respecto a la evolución del constructo psicológico de pareja. A su vez, es
imprescindible el desarrollo de investigaciones en territorio colombiano sobre instrumentos que
evalúen los factores psicológicos asociados a la relación de pareja y que estos sean validados con
una muestra poblacional comprendida por edades entre 16 a 60 años en diferentes ciudades del
país, pues los existentes se han concentrado en medir dependencia emocional y actos violentos sin
ahondar en constructos como: calidad de la relación en pareja, tipo de maltrato y apego.
26
Referencias
Urbiola, I., Estévez, A & Iraurgi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y
adolescentes (den): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y estrés, 20 (2-3).
101-114.
Villafañe, S, A., Jimenez, C, M., Jesus, C, D & Vázquez, R.R Santiago, Á. A., Chafey, M. I.,
Carrasquillo, D. D & Ramos, R. A. (2012). Construcción y validación del Cuestionario de
Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes
Universitarios. Universitas Psychologica, 11(1), 207-215.
Viñas, V, B., Águila, A, L & Preciado, H, M. (2013). Violencia en las relaciones de noviazgo:
validación de un instrumento para su medición. Revista de Psicología y Ciencias del
Comportamiento de la UACJS: RPCC-UACJS, 4(1), 7-26.