Ficha Curricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FICHA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

CURSO

MATERIALES VIALES I (SUELOS)

DOCENTE A CARGO

ING. ROBERTO MARIO FLORES

CARRERA

MAESTRIA EN INGENIERIA VIAL

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

ORDENANZA CSU. Nº 1490/15

OBLIGATORIA

ELECTIVA

Cantidad de horas totales 24


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los procesos de obtención, propiedades y caracterización de los suelos para uso
vial y para estructuras que se presentan en la vialidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los alcances de los estudios de suelos para las etapas de prefactibilidad,
factibilidad, anteproyecto y proyecto de un camino. Conocer los métodos de extracción de
muestras de suelos. Aprender a analizar resultados de estudios de suelos.

CONTENIDOS

CONTENIDOS SINTÉTICOS

Formación de los suelos. Origen. Tipos de rocas. Erosión. Estructura del suelo. Forma y
tamaño. Fases.
Trabajos de campo. Estudios de suelos para caminos. Perfil geoedafológico. Extracción
de muestras. Estudio de yacimientos. Determinación de la potencia del yacimiento.
Estudios de suelos para estudios de fundaciones. Obtención de muestras indisturbadas.
Ensayos de caracterización. Trabajos de laboratorio. Interpretación de curvas
granulométricas. Análisis del pasa tamiz N° 200. Estados semisólidos y plásticos de los
suelos. Clasificaciones de los suelos. Sistemas. Utilización de cada sistema.
Comparación.
Estabilización mecánica de suelos. Resistencia al corte de los suelos. Utilización del
ensayo de compactación. Elección del equipo de compactación.
Ensayo de Valor Soporte Relativo. Valor Soporte in situ. Tipos de ensayos en laboratorio.
Utilización de cada ensayo. Normas de laboratorio. Curvas densidad versus Valor Soporte
Relativo.
Ensayo de módulo resiliente. Características. Normativa. Correlación con el Valor Soporte
Relativo.

CONTENIDOS ANALÍTICOS

Unidad I: Formación de los suelos. Origen. Erosión. El suelo como una estructura. Forma
y tamaño. Fases. La utilización de los suelos locales. Los tipos de suelos, friccionales y
cohesivos. Suelos no saturados, la influencia de la tensión superficial. Influencia de las
variaciones de humedad natural. Propiedades índice.

Unidad II: Ensayos de identificación y caracterización. Trabajos de laboratorio.


Interpretación de curvas granulométricas. Análisis del pasa tamiz N° 200. Estados
semisólidos y plásticos de los suelos. Clasificaciones de los suelos. Sistemas. Utilización
de cada sistema. Comparación. Clasificación HRB y SUCS, comportamiento de cada tipo
de suelos. El índice de grupo.

Unidad III: Trabajos de campo. Estudios de suelos para caminos. El carácter lineal de las
obras. Perfil geoedafológico. Extracción de muestras. Estudio de yacimientos.
Determinación de la potencia del yacimiento. Suelos especiales, expansivos y
colapsables.

Unidad IV: Algunas condiciones geotécnicas en el entorno de las obras y su fundación. La


influencia de las heterogeneidades. El entorno como factor fundamental en zonas
montañosas. Condiciones de fundación en suelos normalmente consolidados, muy
deformables. Las soluciones a adoptar en cada caso. Acción sobre las estructuras de
contención (estribos de puentes).

Unidad V: Estudios de suelos para estudios de fundaciones. Obtención de muestras


indisturbadas. Estudios de campo y laboratorio. Ensayos de caracterización. El ensayo
normal de penetración, ensayos de cono estático. Selección de tipos estructurales.

Unidad VI: Estabilización mecánica de suelos. Resistencia al corte, evaluación a través de


ensayos de corte directo y triaxiales. Los ensayos de compactación. Elección del equipo
de compactación. Control de compactación. (determinación de densidades in situ,
densímetro nuclear, ensayos DCP).

Unidad VII: La respuesta estructural vial de los suelos ante cargas estáticas. El ensayo de
Valor Soporte Relativo en su aplicación en laboratorio y en obra. Variantes de empleo en
función de los materiales implicados. La interpretación de sus resultados y la correlación
con otros parámetros asociados.

Unidad VIII: La respuesta estructural de los suelos ante cargas dinámicas. El ensayo de
Módulo Resiliente. La interpretación de sus resultados y correlación con otras
determinaciones de respuesta estructural asociadas.
BIBLIOGRAFÍA

Normas de Ensayo - Dirección Nacional de Vialidad, Normas IRAM, ASTM, Standards -


Sección 4, Volumen 04.08, AASHTO Materials - Part II, Test, Instrucc. Grales. para
Estudios y Proyectos de Caminos - Dirección Nacional de Vialidad, Civil Engineerign
A.S.C.E. Publication
Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das. Edit Thomson Learning. 2006.
Principios de Ingeniería Geotécnica. Braja M. Das. Edit Thomson Learning.2001
Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. K. Terzaghi, R.B. Peck, Edit. El Ateneo.
1973.
Soil Mechanics in Engineering Practice, Third Edition, K. Terzaghi, R.B. Peck, G. Mesri,
John Wiley & Sons, INC. 1996.
Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones”. George B. Sowers y George F.
Sowers. Edit. Limusa. 1978.
Fundamentals of Soil Behavior. James K. Mitchell. Edit. John Wiley & Sons, Inc. 1976.
“Manual de la Mecánica de Suelos”. Tomo I – Física del Suelo. Arpad Kezdi. Edic. de la
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1975.
Bulletin de Liasion des Laboratories - des Ponts et Chaussees
Mecánica de Suelos E. Juares Badillo, A. Rico Rodriguez, Edit Limusa Tomo I, 1976.
Geotecnia y Cimientos - J.A. Jimenez Salas, J.L. Justo Alpañez, Edit Rueda, 1982.
Fundamentos de Mec. De Suelos, Proy. de Muros y Cimentaciones - D. Graux -Edit.
E.T.A. 1975.
La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres Vls 1 y 2 - A. Rico, H. Del Castillo, Edit.
Limusa. 1977.
Engineering Properties of Soils and Rocks - F.G. Bell - Butterworth-Heinemann Ltd,
1983.
Ingeniería de Carreteras - P.H. Wright -Edit. Limusa. 1993.
Soil Mechanics, Concept & Applications, Second Edition, W. Powrie, Spon Press, 2004.
El penetrómetro Dinámico de Cono. Su aplicación al Control y diseño estructural de
pavimentos – Tosticarelli, Angelone, Martinez – 6º Cong. Ibero-Latinoamericano del
Asfalto.
Utilización del penetrómetro Dinámico de Cono portátil en la caracterización y evaluación
de los suelos en el diseño estructural de Pavimentos Flexibles de caminos de tránsito
medio y bajo – Ponce, Guzmán, Guzmán - 6º Cong. Ibero-Latinoamericano del Asfalto.
Principios de Geología y Geotecnia para Ingenieros” D.P. Krynine, W.R. Judd, Omega,
1975.
An Introduction to Geotechnical Engineering, Second Edition, R.D. Holtz, W.D. Kovacs,
T.C. Sheahan, Prentice Hall, 2011.
Fundamentos de la Mecánica de Suelos. R. Whitlow. CECSA, 1994.
Geotechnical Engineering, Principles and Practices. Donald P. Coduto. Prentice Hall,
1998.
Soil Mechanics and Foundations. Muni Budhu. John Wiley & Sons, INC. 2006.
Mecánica de Suelos, T. W. Lambe y R. V. Whitman. Limusa. 1976.
Mecánica del Suelo. G. P. Tschebotarioff. Aguilar, 1975.
FORMACIÓN PRÁCTICA

FORMACIÓN PRÁCTICA TOTAL: 6 horas.

FORMACION PRÁCTICA EN AULA: 2 horas.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN LABORATORIO: 4 horas.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN OBRA: 0 horas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

DESCRIPCIÓN

La disponibilidad de información referente a los temas que se tratan en el curso en la


actualidad es muy extensa. Puede decirse que los alumnos llevan una biblioteca en el
bolsillo, o más aún podríamos decir que disponen de una Universidad ambulante. En este
marco la docencia debe concentrarse en señalar la importancia y secuencia más
razonable de avance sobre el conocimiento en cada uno de los temas. Asimismo, debe
hacerse hincapié en resoluciones de problemas concretos de laboratorio, gabinete y obra
que permitan complementar los conocimientos teóricos que se disponen en la bibliografía.

El curso se desarrollará a partir de conceptos de geotecnia que se dictan en los cursos


básicos de la materia. Se realizará una recopilación conceptual de los mismos a partir de
los cuales se profundizará sobre las particularidades de la geotecnia aplicada a la
ingeniería vial. Se destacan en este caso algunos aspectos particulares que la
diferencian.

Por un lado la particularidad, tal como ocurre por ejemplo en la ingeniería de presas de
materiales sueltos, que se desarrolla con materiales seleccionados, preparados,
colocados y compactados por el hombre, a diferencia de los materiales en las fundaciones
en los que se deben investigar, interpretar su comportamiento y convivir en las obras con
materiales “in situ” no controlados en su disposición. Dentro de esta característica debe
tenerse en cuenta que es una particularidad del suelo como material vial que debe
priorizarse el uso de materiales locales, tratando de optimizar el costo del transporte que
suele ser el condicionante principal en los proyectos.
Otra particularidad específica de la ingeniería vial resulta el carácter lineal de las obras. El
uso de los suelos como materiales viales debe estar íntimamente vinculado a la
disponibilidad local a lo largo de la traza. Tanto la extracción lateral, como el uso de
materiales de yacimientos dispuestos a lo largo de la misma puede significar tener en una
obra distintos materiales constituyendo el cuerpo de los terraplenes, o sus fundaciones.

Dentro de las singularidades de la geotecnia vial se tiene que se trabaja, en general con
suelos no saturados. En el desarrollo de los cursos básicos de geotecnia, los temas se
desarrollan dentro del campo de los suelos saturados, siendo la geotecnia vial una
excepción, sin que muchas veces se realice un planteo específico al respecto. En estas
condiciones, en especial en suelos finos, cobra especial interés el desarrollo de
resistencia cohesiva, en general despreciada en suelos saturados.

Se mencionarán también diferencias con el tratamiento de las fundaciones de las obras


de arte, afines a los temas que se dictan en cursos básicos de geotecnia. Otro aspecto
que se abordará en el curso es el correspondiente a aspectos del entorno, no menos
importante en los diseños, como son las cuestiones atenientes al tratamiento de los
contrataludes en los desmontes y las fundaciones en condiciones especiales tales como
los depósitos de suelos blandos normalmente consolidados, su influencia sobre
asentamientos diferidos y sobre las fundaciones de estribos de obras de arte.
MODALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Se desarrollará una guía de temas a seguir en el curso en forma ordenada con


complejidad progresiva, vinculando entre sí a las distintas unidades temáticas.

La guía de temas estará a disposición de los alumnos en forma previa al dictado de la


clase.

Las exposiciones y respuesta a consultas serán apoyadas por los mismos videos, uso de
pizarrón y ejemplos.

EVALUACIÓN

Actividades prácticas desarrolladas en la actividad curricular (lugar donde se


desarrollan, modalidad de supervisión y modalidades de evaluación).

Las actividades prácticas a realizarse incluyen una práctica de laboratorio en el LEMaC,


que involucra las determinaciones sobre muestras de suelos de: límites de Atterberg,
granulometría, clasificación HRB, Proctor, valor soporte relativo y módulo resiliente. Las
muestras han sido tomadas por los docentes en diversas obras viales del país, lo que
permite obtener un panorama acabado de la realidad nacional, complementado con
adecuadas descripciones de las obras en la guía desarrollada para la práctica. Una vez
realizada la misma, los alumnos deberán desarrollar una monografía a ser evaluada.
También se prevé la resolución en clases de ejercicios complementarios sobre: análisis
de rocas, estudios de fundaciones, correlación de resultados de laboratorio con
determinaciones de campo, etc. Las actividades señaladas se realizan bajo la supervisión
del plantel docente. El alumno entrega al finalizar el cursado de la asignatura una carpeta
de trabajos prácticos que reúne el material desarrollado, la cual es evaluada. Se busca en
todo momento con estas prácticas acercar lo más posible al alumno a la realidad
profesional de incumbencia de la maestría.
En caso de inasistencia el día de la entrega, o de la necesidad de correcciones, la cátedra
establecerá una última fecha de re-entrega, a no más de 2 semanas de la finalización del
dictado del curso.

Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La evaluación se realizará por medio de la calificación de la carpeta de trabajos prácticos


y una evaluación escrita sobre la teoría. Para promocionar la materia se debe contar con
una asistencia a clases mínima del 80 % y una calificación general de al menos 7, en una
escala de 0 a 10 (sin decimales). Para aprobar la cursada, se debe contar con una
asistencia a clases mínima del 80 % y una calificación general de al menos 6, en una
escala de 0 a 10 (sin decimales), debiendo rendirse un coloquio final de los contenidos
con una calificación de al menos 7 para aprobar la materia.
En caso de inasistencia del alumno al día del examen o de reprobación del mismo, la
cátedra establecerá una última fecha de examen, a no más de 2 semanas de la
finalización del dictado del curso.
En caso de inasistencias justificadas que llevan al no cumplimiento del 80 % establecido,
la cátedra podrá dar al alumno la posibilidad de recuperar la asistencia mediante la
entrega de un trabajo a ser desarrollado en torno a los contenidos dictados el día de la
inasistencia.

ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRA

DOCENTE A CARGO: Ing. Roberto Mario Flores

DOCENTE AUXILIAR: Dr. Ing. José Julián Rivera

CRONOGRAMA
Se dicta los días 16, 17, 18, 23 y 24 de mayo, más actividades de laboratorio el 12 de
julio.

DATOS DE CONTACTO

floresrobertom@gmail.com

También podría gustarte