Catedra: Bases Legales: Fundamentos Del Sistema Educativo Bolivariano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Catedra: Bases Legales

Unidad 2. Actividad 1. Ensayo Expositivo:


FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Fundamento filosófico del sistema educativo bolivariano

La filosofía como tal es un “saber reflexivo y crítico sobre el sentido último de la


totalidad de lo real” (García,2012)

La Filosofía de la Educación es una reflexión radical sobre los supuestos


profundos de la educación, que dan claridad, coherencia, discernimiento y dirección a
la acción educativa; relaciona los conceptos pedagógicos fundamentales con los
principios básicos de otras ciencias y de la Filosofía, y busca comprender el fenómeno
educativo de manera holística. No pretende tanto generar nuevos conocimientos como
proporcionar una mejor y más profunda comprensión de lo ya conocido.

La Filosofía de la Educación busca, con la ayuda de la Antropología Filosófica,


integrar los saberes sobre el ser humano en una síntesis coherente y comprensiva, que
le permitan a éste “florecer desde su propia naturaleza intrínseca” (Osho,1993)

Los fundamentos filosóficos del sistema educativo venezolano se encuentran


plasmados en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana (1999),
donde se evidencia un enfoque humanista-social que centra la acción en el ser social
en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsecamente
humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario que
asume al educando en su condición de persona desde una perspectiva biopsicosocial.
Se fundamenta en valores tales como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia,
la paz, el bien común, la cooperación y la unidad.

Fundamento Sociológico del sistema educativo bolivariano

Los principios sociales fundamentales del sistema educativo venezolano se


encuentran contenidos en la constitución bolivariana; el estado ha consagrado la
educación en un derecho humano y un deber social fundamental.

Basándose principalmente en el desarrollo socio-cognitivo integral de


ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a
conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber
y la separación entre las actividades manuales e intelectuales

En su artículo 4, la LOE; promueve, integra y facilita la participación social, para


ello conjuga lineamientos, como:

a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de


cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la
comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación
organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.
b. c- En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de
conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la
identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y
afrodescendientes.

d- Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con


conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de
los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales,
artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

e- Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación


transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los
derechos humanos y la no discriminación, f. Formar en, por y para el trabajo social
liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo
humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y
sustentable.

Fundamento psicológico del sistema educativo bolivariano

La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar,


sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración,
tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto; el aprendizaje
del individuo como una acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales,
culturales, disciplinares y de contexto.

El fundamento psicológico de la educación bolivariana constituye un pilar en la


formación de los ciudadanos, en todas sus etapas. está enmarcado dentro del
reglamento constitucional, articulando diversos aspectos que de una u otra manera
conllevan un interés del ámbito psicológico dentro y fuera de la formación educativa; lo
que garantice su desarrollo integral, de acuerdo a lo señalado en la LOE, en el artículo
4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de
las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidades servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de
bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en
corresponsabilidad con los órganos correspondientes. Genera las condiciones para la
articulación entre la educación y los medios de comunicación, con la finalidad de
desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones
de forma permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad con lo
previsto en la Constitución de la República y demás leyes. servicios de orientación,
salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que
participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos
correspondientes.

Fundamento pedagógico del sistema educativo bolivariano

Los fundamentos pedagógicos y didácticos han sido, a través de los tiempos,


temas de gran interés en el campo de la educación porque se constituyen en la base
esencial para la creación y recreación de las experiencias de aprendizaje del estudiante
que se está formando.
En el marco de la constitución existen reglamentos consagrados para, entre
muchas cosas, fomentar y articular la formación permanente como un proceso integral
continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el
nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las
corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas y así extender el
fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.

Fundamento legal del sistema educativo bolivariano

Los fundamentos legales que soportan el sistema educativo bolivariano esta


sustentado en la CRBV, como máximo instrumento legal, rector del desarrollo y la
convivencia en la república, donde se consagran y profundizan los principios que
consideran a la educación y la cultura como derechos fundamentales y pilares del
proceso de cambio y transformación que se lleva cabo en nuestro país.

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El


Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para
todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION INICIAL:

La transversalización

La transversalización o transversalidad en la educación es la definición dada


al trabajo de conceptos relacionados con la actitud que abarcan aspectos culturales,
morales y éticos. Deben estar presentes en el trabajo diario de los más pequeños y
pequeñas por su relevancia en lo que al conjunto de la sociedad se refiere.

Es la acción formativa integral, que contempla de manera equilibrada tanto los


aspectos intelectuales como los morales y que potencie el desarrollo armónico de la
personalidad de los alumnos y alumnas, sin olvidar el problemático contexto social en
que ellos viven

Estos aprendizajes se encuentran implícitos dentro del currículum y se hace


referencia a ellos como temas transversales que se relacionan con otros aspectos
como la educación para la paz, la educación ambiental, la educación vial, la educación
para la igualdad, entre otros.

La globalización

En el ámbito de la educación inicial, hace referencia al aprendizaje significativo,


es decir, a aquel que nos permite establecer relaciones entre conocimientos
previos que ya tenemos adquiridos (por lo tanto, forman parte de nuestro bagaje
cognitivos) y aquellos conceptos o aprendizajes que son nuevos. Para que se
produzcan estas relaciones, es necesario contextualizar. La globalización aquí hace
referencia al aprendizaje significativo, es decir, a aquel que nos permite establecer
relaciones entre conocimientos previos que ya tenemos adquiridos (por lo tanto, forman
parte de nuestro bagaje cognitivos) y aquellos conceptos o aprendizajes que son
nuevos. Para que se produzcan estas relaciones, es necesario contextualizar.
La Integralidad

La integralidad es entendida como motor para promover aprendizajes de calidad


considerando un abordaje holístico de las situaciones que se vivencian en las escuelas.
El término integral hace alusión a la idea de totalidad. Así, la educación integral se
entendería como el desarrollo perfectivo del ser humano completo, en todas y cada una
de sus dimensiones (física, intelectual, social, moral, religiosa...). En este mismo
sentido, el profesor Gervilla (1997: 192, 2000: 41) alude al concepto educación integral,
relacionada con el concepto de totalidad: “la educación del hombre completo, de todas
y cada una de sus facultades y dimensiones”.

BIBLIOGRFIA

Álvarez, José Tesis Doctoral, CAPÍTULO 4º. LA INTEGRALIDAD DE LA EDUCACIÓN: EN BUSCA DE


UN MODELO AXIOLÓGICO.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

De la Sierra, María. La globalización y la transversalidad en Educación Infantil,


2021

Ley Orgánica de Educación.

Reyábal, María Victoria y Sanz, Ana Isabel (1995). "La transversalidad y la


educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid

http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-
educativa.php

También podría gustarte