4° S6 y 7 Planeación Profa Kempis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2024-2025


Semana 6 y 7: del 30 de
septiembre al 11 de octubre
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

Firma del docente Firma del director(a)


EJES
PROYECTO Nuestra revista escolar P. 10 - 25 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión

ESCENARIO Escolar Dos semanas Pensamiento crítico X


Interculturalidad
CAMPO FORMATIVO Leguajes crítica

Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable

Apropiación de las
Elaborar una revista escolar con textos expositivos culturas a través de
que sean de interés para los compañeros y la lectura y la X
PROPÓSITO compañeras de escuela y que tengan temas de escritura
Artes y experiencias
utilidad para usar en las clases. estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
COMUNITARIO
Comprensión y producción de
CONTENIDO textos expositivos en los que se La comunidad como el espacio
planteen: problema-solución, en el que se vive y se
comparación- contraste, causa- encuentra la escuela.
consecuencia y
enumeración.
Planea, escribe, revisa y corrige Reconoce ideas, conocimientos,
PROCESOS DE DESARROLLO DE sus propios textos expositivos del prácticas culturales y formas de
tipo: problema-solución, organización, para explicar el
APRENDIZAJE comparación- contraste, causa- significado que tienen en su
consecuencia y familia, escuela y comunidad
enumeración.
Nuestros saberes Revista P. 18 - 19
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Compartirles a los alumnos el propósito de lo que lograrán durante este Libro de
proyecto. Proyectos
Preguntar a los alumnos si alguna vez han leído o visto una revista escolar, ¿de Escolares
qué han tratado las revistas que han leído? ¿Contenían dibujos o cómo Anexo 1
L estaban estructuradas? del
cuadernillo
Leer de manera individual el texto de la página 11 del libro de Proyectos
u Escolares y contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿de qué trataba de
actividades
el texto que leyeron? ¿qué analiza la paleontología? ¿cómo se le llama al
estudio de las pistas de los seres que vivieron hace miles de años en la
n Tierra?
¿hace cuántos años desaparecieron los dinosaurios y por qué? ¿en qué
lugar cayó el meteorito? ¿qué sucedió durante el cretásico?
e Después socializar sus respuestas con sus compañeros y comentar ¿qué
otros datos conocen acerca del tema de la paleontología y de los
s dinosaurios y su extinción?
Actividad en casa: Contestar el anexo 1 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué es un artículo de divulgación científica? ¿Cómo Cuaderno
M está conformada una revista? Y ¿qué tipo de temas puede contener una Anexo 2
a revista de divulgación científica?
del
cuadernillo
Contestar el anexo 2 del cuadernillo de actividades en el que identifiquen las
r partes de la revista.
de
actividades
t Platicar acerca de los temas que consideran que serían interesantes o
atractivos y de los que les gustaría conocer más y anotarlos en la tabla de la
e página 12 del libro de Proyectos Escolares.
s
Preguntar a los alumnos ¿dónde buscan la información cuando desconocen de
M un tema? ¿en su escuela hay textos que sean de interés para la comunidad
escolar? ¿pueden acceder fácilmente a esos textos?
i Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades para realizar lo que se Libro de
é indica en el número 2 de la página 13 del momento Lo que haremos,
utilizando las preguntas que contestaron al inicio de la sesión.
Proyectos
Escolares
r Cuando regresen al salón de clases, comentar las respuestas que les dieron
los alumnos de otros salones, a partir de las respuestas que obtuvieron en Cuaderno
c otros grupos y con las que ellos dieron proponer textos que sirvan para
o buscar información en la escuela y que cumplan con las características del
número 3 de la página 13 del libro.
l Escribir sus acuerdos en el número 4 de la misma página.
e Para finalizar comentar si consideran pertinente elaborar una revista de
divulgación científica que sirva de consulta para los alumnos de otros grados.
s
Leer “Revista” de las páginas 18 y 19 del libro de Nuestros Saberes. Libro
Recordar cuáles son los elementos que contiene una revista y cuáles son las Nuestros
J partes de la portada. Saberes
Con lo aprendido hasta el momento sobre la revista, observar las imágenes de
u la página 14 del libro y comentar de qué trata la revista, qué temas aborda, a
Cuaderno
partir del índice cuáles creen que sean los temas que se pueden encontrar en
ella.
e Reflexionar acerca de la importancia de los índices y de que la portada
contenga los elementos necesarios para que sea de utilidad para la
v comunidad escolar.
En asamblea, revisar la propuesta de planificación del proyecto, que se
encuentra en el momento ¿Cómo lo haremos? de la página 15 del libro de
Proyectos Escolares, copiarlo en su cuaderno y hacerle las modificaciones que
e consideren pertinentes para llevar a cabo su proyecto y contestarlo.
s Para la siguiente clase llevar al salón una revista de divulgación científica.
Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades para que lean e intercambien Libro
V sus revistas, observando cómo están estructurados los artículos de divulgación Proyectos
i científica y qué información contienen. Escolares
Revistas
Contestar lo que se pide en el número 1 del momento Lo que necesitamos
e saber de la página 16 del libro de Proyectos Escolares.
Anexo 3 del
cuadernillo
r Posteriormente, de forma grupal, socializar sus respuestas y escribir sus de
actividades
conclusiones en el número 2 de la página 17 del libro de Proyectos Escolares.
n Copiar o recortar y pegar un artículo de divulgación científica de su revista y
e señalar sus partes, también escribir de qué trata.
Actividad en casa: Contestar el anexo 3 del cuadernillo de actividades.
s
L Preguntar a los alumnos si conocen cuáles son los diferentes tipos de textos que
hay, qué son los textos expositivos y cuáles son sus características. Libro
u Leer la información de la tabla de la página 18 del libro de Proyectos Escolares
y comentar cuáles son los distintos tipos de textos, cuáles son sus
Proyectos
Escolares
n características y
cuál de ellos se ocupa para realizar artículos de divulgación o textos científicos.
Leer nuevamente el texto expositivo “Marcas del pasado” de la página 11
e del libro de Proyectos Escolares, con la información contestar la tabla de la
s página 19 del libro.
Para finalizar, compartir sus respuestas con sus compañeros.
Recordar lo visto hasta el momento acerca de la revista, el artículo de Cuaderno
divulgación científica y los textos expositivos. Libro
Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades para escribir preguntas que le
M pueden realizar a compañeros de otros grupos o docentes de su escuela para
Proyectos
Escolares
a investigar: los temas de interés para los alumnos (as) y qué temas son de utilidad Anexo 4
para usar en sus clases.
r Escribir las preguntas que proponen en las tablas de las páginas 20 y 21 del
del
cuadernillo
t libro de Proyectos Escolares. de
Compartir sus preguntas y realizar los ajustes necesarios tomando en cuenta las actividades
e consideraciones del número 5 de la página 21.
s Aplicar las preguntas a los compañeros de otros grupos.
Actividad en casa: Contestar el anexo 4 del cuadernillo de actividades.

Comentar cuáles fueron las respuestas que obtuvieron de los compañeros de


otros grupos de la clase anterior, analizar la información y en el pizarrón escribir Cuaderno
M cuáles son los temas de interés que más les gustaría conocer. o fichas
Leer los incisos a y b de la página 22 del libro para analizar de qué manera
i pueden hacer coincidir los diferentes temas propuestos. Libro
é Seleccionar alguno de los temas escritos en el pizarrón que consideren que
sean los más atractivos y útiles para los estudiantes.
Proyectos
r Preguntar a los alumnos cómo se puede buscar información en los libros, Escolares
Anexo 5
cuáles de esas estrategias les podrían servir para buscar la información que
c necesitan para escribir su artículo de divulgación.
del
cuadernillo
o Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades para que busquen y
de
escojan la información en distintas fuentes, registrándola en el anexo 5 del
l cuadernillo de actividades, escribir los datos bibliográficos de donde
actividades

e obtuvieron dicha información, como se indica en el inciso b del número 7 de


la página 22. Redactar textos expositivos que incluirán en su revista de
s divulgación científica con lo investigado y aprendido hasta el momento.

Intercambiar con otras comunidades sus textos para que hagan algunas
J observaciones, guiándose en lo que se indica en el número 9 de la página
23 del libro de Proyectos Escolares. Libro
u Realizar a los textos los ajustes o adecuaciones y comentar qué tipo de
imágenes, mapas, tablas o gráficas le añadirán.
Proyectos
Realizar el borrador de su revista, elaborando su índice e incorporando los textos Escolares
que escribieron.
e Una vez que estén convencidos con el contenido de su revista, realizar la
versión final y definir lo que se indica en el número 2 del momento lo
v construimos de la página 23 del libro de Proyectos Escolares.
En asamblea, definir los detalles de la presentación de su revista como se
e indica en el número 1 del momento Lo comunicamos.

s
V Realizar la presentación de su revista y colocar su buzón para que puedan Libro
i recolectar las opiniones o sugerencias de los asistentes. Proyectos
Contestar el momento Reorientamos de la página 24 del libro de Proyectos Escolares
e Escolares. Anexo 6
r Leer las opiniones y sugerencias de los asistentes que colocaron en el buzón. del
n Para finalizar, en comunidad, contestar y reflexionar las preguntas del momento cuadernillo
e Revisamos la experiencia.
s Contestar el anexo 6 del cuadernillo de actividades. de
actividades

Producto Revista escolar

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Planea, escribe, revisa y
corrige sus propios textos
expositivos
Reconoce las características
de los artículos de
divulgación
científica
Conoce los elementos de la
revista
Elaborar una revista escolar
con textos expositivos
EJES
La aventura de la comida a través del
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
cuerpo P.124-139 Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Saberes y pensamiento científico crítica X
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación STEAM
Vida saludable X
Apropiación de
Experimentar con diferentes materiales para diseñar un las culturas a
modelo que les permita conocer el tamaño, forma, través de la X
lectura y la
PROPÓSITO ubicación y función de los órganos del sistema digestivo e escritura

identificar acciones para el cuidado y prevención de Artes y


experiencias X
enfermedades. estéticas

CAMPO FORMATIVO
SABERES Y PENSAMIENTO DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
CIENTIFICO COMUNITARIO
Estructura y funcionamiento
del cuerpo humano: Hábitos saludables, Indagación sobre la
CONTENIDO sistemas locomotor y para promover el diversidad lingüística
digestivo, así como bienestar en los en su comunidad y
prácticas para su cuidado, seres vivos. el resto del país.
desde su contexto
sociocultural.
Identifica y describe la
estructura y funciones del
sistema digestivo, así como Observa y reproduce
su relación con el sistema expresiones, orales y
circulatorio, a partir de escritas, con raíces
representar la ruta de los Analiza las en lenguas
alimentos durante la características de originarias, que son
ingestión, digestión, una alimentación usuales en su
PROCESOS DE absorción y transporte de saludable, para comunidad y en
DESARROLLO nutrimentos, y los órganos que diseñar estrategias otras.
DE participan en estos procesos. que mejoren sus
hábitos Identifica lenguas
APRENDIZAJE Describe la participación de que se hablan en
alimentarios en el
la saliva y los jugos gástricos contexto escolar. su municipio y en
en la transformación de los su entidad, y en
alimentos, a partir de qué contextos y
experimentar con agua, ocasiones.
vinagre, jugo de limón y
diversos alimentos

Funciones del sistema digestivo página 71


Nuestros saberes Sistema digestivo y Órganos del sistema digestivo páginas 68 – 71
Cuidados del sistema digestivo y Enfermedades sistema digestivo página 72
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Mencionar a los alumnos el propósito del proyecto. Libro de
Preguntar a los alumnos si habían escuchado acerca del sistema digestivo Proyectos
L Copiar y contestar la siguiente tabla en el cuaderno. de Aula
Cuaderno
u Anexo 7
del
cuadernillo
de
n Compartir sus respuestas con sus compañeros.
actividades
Leer el texto de la página 124 del libro Proyectos de Aula y contestar la
actividad del número 2 de la página 125.
e Actividad en casa: Contestar el anexo 7 del cuadernillo de actividades

s
Colocar los nombres de los alumnos o su número de lista en un papelito, Libro de
después el docente sacará un papelito y mencionará el nombre del alumno Proyectos
que está escrito, el alumno debe pasar a escribir en el pizarrón un dato de Aula
M acerca de lo aprendido en la actividad en casa del aparato digestivo, Anexo 8
después seleccionar otro papelito, pasar los alumnos que el docente crea del
a necesarios, los alumnos no podrán repetir la información que ya esté escrita. cuadernillo
Comentar los datos escritos en el pizarrón y si alguno hizo falta, así mismo
r recordar cuáles son las partes del aparato o sistema digestivo.
de
actividades
t Recordar las partes y los nombres del aparato digestivo del anexo 8 del
cuadernillo de actividades y pegarlas en la página 125 del libro de
e Proyectos de Aula.
Cuando terminen compartir su esquema con sus compañeros para comparar
s donde colocaron cada órgano y nombre del aparato digestivo.
Para finalizar el docente junto con los alumnos realizarán en el pizarrón el
esquema del aparato digestivo de forma correcta.

M Leer de manera grupal las preguntas del número 4 de la página 126 del libro Libro Proyectos
de Proyectos de Aula, comentar ¿Cómo pueden dar respuesta a esas de Aula
i Materiales
preguntas?
é ¿Qué tendrían que hacer para saber cómo es el funcionamiento del sistema
para modelo
del Sistema
r digestivo? digestivo
c Formar equipos para realizar un modelo digestivo, observando las imágenes Anexo 9 del
o de la página 127 del libro de Proyectos de Aula y con las instrucciones de cuadernillo
las páginas 128 a la 130. de
l actividades
e Actividad en casa: Anexo 9 del cuadernillo de actividades
s
J Haciendo uso del modelo del sistema digestivo que realizaron en la
clase anterior, colocar agua o jugo para que los alumnos observen cuál
u es el recorrido que siguen los alimentos desde que ingresan a la boca Cuaderno
hasta que son expulsados del cuerpo humano.
Comentar y escribir en su cuaderno cuáles son los cuidados que pueden Modelo
e tener para que su sistema digestivo funcione correctamente, así mismo digestivo
v cuáles son los alimentos que consideran que tardan más tiempo en digerirse
e y cuáles son
los que tardan menos tiempo y la importancia del agua en la digestión.
s
V Dividir el pizarrón en cuatro secciones, con los títulos ingestión, digestión, Cuaderno
absorción y excreción, después, los alumnos podrán pasar a escribir lo que Libro Nuestros
i recuerden de cada uno de esos títulos, el docente leerá lo escrito en el Saberes
e pizarrón. Anexo 10
del
Leer “Funciones del sistema digestivo” de la página 71 del libro Nuestros
r Saberes y realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo
de
n actividades

e Después reunir a los alumnos en comunidades para realizar el experimento


de la página 131 y 132 del libro Proyectos de Aula.
s Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas ¿Qué pasó con los
alimentos desde que entran a la boca? ¿Cuál es el camino que siguen los
alimentos en nuestro cuerpo?
Jugar con los alumnos la siguiente actividad en la que se les realizarán Cuaderno
preguntas para saber lo que han aprendido hasta el momento acerca del Libro Nuestros
sistema digestivo: Saberes
Es la abertura por donde se ingieren o entran los alimentos en el organismo Anexo 11
del
(R= boca)
cuadernillo
¿Cómo se le llama al tubo muscular que conecta la faringe con el estómago?
de
(R= esófago) actividades
¿Cuál es el intestino que está conectado con el sistema circulatorio? (R=
intestino delgado)
L ¿En qué parte del sistema digestivo los alimentos se transforman en
nutrimentos? (R= estómago)
u ¿cuál es la etapa del proceso de digestión en el que se transforman los
alimentos en nutrimentos? (R= digestión)
¿Cuál es el proceso que inicia en el intestino grueso donde comienza la
n degradación de sustancias de desecho? (R= excreción)
Leer “Sistema digestivo” y “Órganos del sistema digestivo” de las páginas
68 a la 71 del libro Nuestros Saberes y contestar el anexo 11 del
cuadernillo de actividades.
e Con la información aprendida acerca de los órganos y funciones del sistema
digestivo, contestar la tabla de la página 135 y la tabla del número 3 de la
s página 136 del libro Proyectos de Aula.
Comentar cuales fueron sus respuestas.
Para finalizar de manera individual contestar lo que se pide en el número 4
de la página 136 del libro Proyectos de Aula.
Al finalizar comentar cuáles fueron sus respuestas y reflexionarlas.

En su cuaderno copiar la tabla de cuanto tardan en Anexos 12


digerirse los alimentos y los siguientes problemas y del

M contestarlos:
cuadernillo
de
Josué a las 10:00 a.m. comió un pedazo de pollo con actividades
a verduras ¿A qué hora le habrá hecho digestión la
comida?
r Araceli se comió a las 3:00 p.m. una ensalada de
t lechuga con fresas y un trozo de pechuga de pollo ¿A
qué hora le habrá hecho digestión la comida?
e ¿Qué almorzaste hoy y a qué hora almorzaste? ¿A
qué hora te hará o hizo digestión la comida?
s Actividad en casa: Anexo 12 del cuadernillo de actividades y contestar
las
preguntas de las páginas 133 y 134 del libro Proyectos de Aula
Comentar cuáles son las enfermedades del Sistema digestivo y cuáles son sus Libro Nuestros
M cuidados y cuáles fueron las respuestas de las páginas 133 y 134 del libro Saberes
i Proyectos de Aula. Libro
de
Proyectos
Aula
Leer “Cuidados del sistema digestivo” y “Enfermedades sistema digestivo” de
é la página 72 del libro de Nuestros Saberes, comentar lo leído.
r Copiar y contestar en el cuaderno la tabla del número 5 de la página 137 del
c libro Proyectos de Aula.
Preguntar a los alumnos ¿Alguna vez han tenido una enfermedad del sistema
o digestivo? ¿Cuál? ¿cuáles fueron sus síntomas? De lo aprendido en la acerca
l de los cuidados del sistema digestivo ¿Cuáles de ellos han hecho? ¿Qué

e cuidados les falta por realizar? ¿Por qué es importante cuidar el sistema
digestivo?
s Actividad en casa: Contestar con ayuda de un familiar la tabla del número
6
de la página 137 y la del número 7 de la página 138 del libro Proyectos de
Aula.
J Comentar cuales fueron las respuestas de la actividad en casa. Libro Proyectos
de Aula
Reunir a los alumnos por equipos, para hacer su herbario, imprimir la
u cantidad de hojas que necesiten del anexo 13 del cuadernillo de Anexo 13
del
actividades, colocar la información que se pide de cada una de las plantas
cuadernillo
medicinales y pegar una ramita u hojita de la planta medicinal.
e Se pueden pegar en un papel bond como se muestra en la imagen de la
de
v página 139 del libro Proyectos de Aula o en forma de libro, en dado caso que
actividades

e sea en forma de libro realizar una portada.


s
V Para concluir exponer su herbario con sus compañeros de grupo y elaborar
i un cartel con 10 consejos para prevenir enfermedades del Sistema digestivo.
e Por último, mencionar que aprendieron en este proyecto redactando un texto Herbario
r sobre el sistema digestivo, las etapas y su cuidado.
n Por último, exponer su herbario en el periódico mural de la escuela, así
e mismo pueden exponer su esquema del sistema digestivo durante la hora de
s recreo y
explicarles a los alumnos cómo es que funciona el sistema digestivo.
Modelo del Sistema digestivo
Modelo de proceso de digestión
Producto
Herbario de plantas medicinales para enfermedades del Sistema
digestivo

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Identifica y describe la estructura
y funciones del sistema
digestivo a partir
Representar la ruta de los
alimentos durante la ingestión,
digestión, absorción y transporte
de nutrimentos, y los órganos que
participan en estos procesos.
Describe la participación de la
saliva y los jugos gástricos en la
transformación de los alimentos,
a partir de experimentar con
agua, vinagre, jugo de limón y
diversos alimentos
Conocen las etapas del proceso
de digestión
Elabora un modelo del Sistema
digestivo
Conoce las enfermedades del
sistema digestivo
Elabora un Herbario de plantas
medicinales para enfermedades
del Sistema digestivo
EJES
Nos preparamos para
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
estar a salvo P. 230-239 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Escolar Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Ética, naturaleza y sociedades crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable

Apropiación de
Elaborar una guía para ubicar las zonas de seguridad de la las culturas a
través de la
escuela y planear un simulacro que te prepare para actuar lectura y la
PROPÓSITO escritura
en caso de enfrentar un desastre asociado a fenómenos Artes y
naturales, a fin de mantenerse a salvo. experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
SABERES Y
ÉTICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES PENSAMIENTO
SOCIEDADES
CIENTÍFICO
Acciones de prevención ante
peligros o amenazas de
fenómenos naturales y acciones
CONTENIDO humanas y la importancia de
actuar y participar en la escuela, Construcción de la
barrio, pueblo, comunidad, Exposición sobre
noción de perímetro
entidad y país; promover la temas diversos.
y área
cultura de prevención,
autoprotección, empatía y
solidaridad con las personas
afectadas y el entorno
socioambiental.
Distingue entre
Indaga en fuentes orales,
contorno y superficie de
bibliográficas, hemerográficas, Expone sobre
caras de objetos de su
digitales algunos desastres diversos temas,
entorno y de figuras y
asociados a fenómenos naturales considerando:
cuerpos geométricos;
y/o generados por acciones Como presentador
reconoce al perímetro
PROCESOS DE humanas ocurridos en la entidad y -Planear su
como la suma de las
el país, a lo largo de la historia. exposición, lo
DESARROLLO longitudes de sus lados
Promueve y participa acciones cual incluye la
y área como la medida
DE colectivas encaminadas a una elaboración de
de la superficie; estima
APRENDIZAJE cultura de prevención y materiales de
y compara áreas de
autoprotección y muestra empatía apoyo. -Realizar
manera directa, con
por las personas afectadas por un apuntes para
unidades no
desastre para proponer acciones usar como guía.
convencionales y con
de ayuda solidaria.
retículas de cuadrados.

Cultura de prevención y autocuidado P. 161 y 162


Nuestros saberes
Desastres naturales P.158
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Leer a los alumnos el propósito de este proyecto. Cuaderno
Preguntar a los alumnos si saben qué son las zonas de seguridad ¿Hay alguna Anexo 14
zona de seguridad en la escuela? ¿Qué es un simulacro? ¿Han realizado cuadernillo
alguno? ¿Qué han hecho durante el simulacro?
de
Leer el siguiente texto: El 8 de diciembre en la escuela de María se hizo un simulacro
L de sismo, en el cual la directora tocó una alarma, los alumnos al escuchar la alarma
salieron de inmediato al patio, a una zona de seguridad que está marcada en el patio.
actividad

u Cuando todos los alumnos salieron la directora les comentó cuántos segundos tardaron en
llegar a la zona de seguridad.
Al regresar al salón la maestra les comentó que el simulacro es una situación ficticia para
aprender que hacer cuando pase en realidad dicha situación.

n Al finalizar, de manera grupal comentaron cómo habían sentido el sismo en el año 2017 y que
acciones habían realizado, Juan comentó que para él es muy importante realizar simulacros
porque así ya saben qué hacer cuando hay un temblor, porque en el 2017 el no supo que
hacer, cuáles eran las zonas de seguridad y se quedó adentro de su casa llorando.
Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas ¿Cuándo se hizo el
e simulacro en la escuela de María? ¿Por qué Juan considera importante
s hacer simulacros? ¿En qué año ocurrió el sismo?
Actividad en casa: Contestar el anexo 14 del cuadernillo de actividades.

Mencionar cuáles son los riesgos por fenómenos naturales y sociales, cuáles Libro Proyectos
son algunos ejemplos de desastres naturales. Escolares
M Contestar el anexo 15 del cuadernillo de actividades acerca de los
Anexo 15, 16
y
a fenómenos naturales.
Leer el texto de la página 231 del libro Proyectos Escolares y contestar en el
17
cuadernillo
r cuaderno las siguientes preguntas ¿Qué peligros identifican en el listado de la de actividad
maestra Eli?
t Leer el primer párrafo de la página 232 del libro y contestar las
preguntas. Al finalizar comentar sus respuestas.
e
s Actividad en casa: Contestar los anexos 16 y 17 del cuadernillo de
actividades.

M Comentar lo aprendido en la actividad en casa acerca de la prevención de Libro de


Nuestros
desastres y los símbolos, ¿Qué símbolos pueden ocuparse para la ruta de
i evacuación en su escuela? ¿Qué otros símbolos existen y cuál es su
Saberes
Libro de
é significado? Leer “Cultura de prevención y autocuidado” de las páginas 161 Proyectos
y 162 del libro de Nuestros Saberes, comentar lo leído. Escolares
r Anexo 18
c Realizar un recorrido por su escuela, identificar los símbolos que hay, del
cuadernillo
o dibujarlos en su cuaderno y escribir en su significado. de
Contestar en el cuaderno las preguntas de la página 233 del libro de actividades
l Proyectos Escolares y la tabla de la misma página.
e
Actividad en casa: Contestar el anexo 18 del cuadernillo de actividades.
s

J Comentar qué se puede hacer antes, durante y después de un sismo.


Con el apoyo de las autoridades de la escuela responder las preguntas del
Libro de
Nuestros
Saberes
u número 1 de la página 234 del libro de Proyectos Escolares.
Analizar la información, mencionar cual es el riesgo de fenómeno natural al
Libro de
Proyectos
que están expuestos y comentar cómo pueden actuar cuando ese fenómeno Escolares
natural se presente. Anexos 19
e Leer “Desastres naturales” de la página 158 del libro Nuestros Saberes, del
cuadernillo
escribir un resumen en su cuaderno.
v de
actividades
Actividad en casa: Contestar los anexos 19 del cuadernillo de actividades

e
s
V Comentar cuáles son algunos ejemplos de desastres sucedidos en México, Libro
i así mismo comentar qué se puede hacer antes, durante y después de una Proyectos
erupción volcánica. Escolares
e Leer la página 235 del libro de Proyectos Escolares, realizar un recorrido por la
Cuaderno
r escuela y realizar lo que se indica en la misma página.
n Escribir en el cuaderno cuáles son los acuerdos acerca del día y la hora en la
que se realizará el simulacro.
e
s
Recordar cuáles son los fenómenos naturales que pueden ocurrir o han
ocurrido en el lugar donde viven, como pueden prevenir esos riesgos Cartulinas
L naturales y cuáles pueden ser las acciones a tomar.
Reunidos en equipos, comenzar a elaborar una “guía para simulacro” en
Anexo 20
del
u cartulina para ubicar zonas de seguridad y el protocolo a seguir en caso de
un fenómeno natural.
cuadernillo
de
En la primera página elaborar la portada con los siguientes datos: Nombre actividades
de la escuela, propósito del simulacro del fenómeno natural elegido, fecha
n y hora en que lo realizarán.
En la siguiente página escribir como título “Autores” y anotar los nombres de
quienes participan en la realización de la guía.
e Actividad en casa: Contestar el anexo 20 del cuadernillo de actividades.

s
En plenaria recordar las características del cuadrado y del rectángulo y
comentar de qué manera pueden obtener el área y perímetro de dichas Cuaderno
figuras.
M Trazar en el pizarrón un ejemplo de rectángulo con las medidas de 30 cm de
largo y 20 cm de ancho, para que los alumnos pasen a obtener su área y
a perímetro.
Posteriormente contestar en el cuaderno los siguientes problemas:
r 1.- Joaquín tiene en su negocio un señalamiento de extintor que mide 50
t cm de largo y 22 cm de ancho. ¿Cuál es el área y perímetro de su
señalamiento? 2.- Rubén quiere comprar un señalamiento para su negocio
e que indique cuál es la ruta de salida en caso de un temblor, el
señalamiento que eligió mide 19 cm de largo y 8 cm de ancho. ¿Cuál es su
s área y perímetro?
3.- Maricela quiere marcar en la escuela el punto de reunión con las medidas
de 120 cm de cada lado. ¿Cuál será el área y perímetro del punto de
reunión?
M Comentar cómo obtener el área y perímetro de las figuras Anexo 21
i geométricas, recordar cuales son algunos de los símbolos que se del
é pueden utilizar en la escuela. cuadernillo
r de
c Contestar el anexo 21 del cuadernillo de actividades para obtener el área y actividades
o perímetro de los símbolos.

l Al finalizar, comentar cuales fueron las áreas y perímetros de los símbolos del
e anexo y cuál es el significado de cada uno de ellos.
s
Recordar lo que han realizado de su guía y cuál fue el fenómeno natural que Libro
J eligieron.
Continuar con su guía, siguiendo las indicaciones de los incisos c, d y e de las
Proyectos
Escolares
u páginas 236 y 237 del libro de Proyectos Escolares.
Guía de
Reunir las páginas de la guía para simulacro y pegarlas.
simulacro
Después, difundir en los salones la información de su guía de simulacro, cada
equipo pasar a un salón para dar a conocer qué es un simulacro, cuáles son
e las zonas de seguridad y el protocolo de actuación en un simulacro.

v
Colocar sus guías en un lugar visible de la escuela para que los alumnos
e puedan revisarlas.
s
V Realizar junto con las autoridades educativas el simulacro, el día y la hora
que acordaron.
Guía de
simulacro
i Pedir a los alumnos de quinto o sexto grado que los apoyen contestando la
tabla de la quinta hoja de la guía.
Libro
Proyectos
e Al finalizar, comentar con los alumnos cómo se sintieron en el simulacro, si les
Escolares
faltó incluir algo.
r Leer las respuestas de la tabla de la quinta página de su guía y reflexionar lo
que leyeron.
n
e Por último, contestar las preguntas de la página 239 del libro de Proyectos
Escolares.
s
Producto Guía de simulacro

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Indaga en fuentes orales,
bibliográficas, hemerográficas,
digitales algunos desastres
asociados a fenómenos naturales
y/o generados por acciones
humanas ocurridos en la entidad
y el país
Promueve y participa acciones
colectivas encaminadas a una
cultura de prevención
Identifica y conoce los desastres
naturales ocurridos por
fenómenos naturales
Obtiene el área y perímetro de
cuadrado y rectángulo
Elabora una Guía de simulacro
EJES
PROYECTO Me informo para prevenir riesgos P. 326 - 335 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO Comunitario Dos semanas crítico x
CAMPO Interculturalidad
De lo humano y lo comunitario crítica x
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable X
Apropiación de
Reconocer situaciones de riesgo social como el vandalismo, las culturas a
que pueden poner en peligro su integridad y la de otras través de la
lectura y la
PROPÓSITO personas, así como las propiedades y bienes. escritura

Participar en una campaña de sensibilización para prevenir Artes y


experiencias
el vandalismo en la comunidad y crear un entorno seguro. sintéticas

CAMPO FORMATIVO
SABERES Y
DE LO HUMANO Y ETICA, NATURALEZA
PENSAMIENTO
LO Y SOCIEDADES
CIENTÍFICO
COMUNITARIO
Acciones de
prevención ante
peligros o amenazas
de fenómenos
naturales y acciones
humanas y la
CONTENIDO importancia de actuar
Suma y resta, su
Situaciones de riesgo social y participar en la
relación como
en la comunidad y región escuela, barrio, pueblo,
operaciones
donde vive. comunidad, entidad y
inversas.
país; promover la
cultura de prevención,
autoprotección,
empatía y solidaridad
con las personas
afectadas y el entorno
socioambiental.
Indaga en fuentes
Reconoce que la violencia Resuelve
orales, bibliográficas,
doméstica y el vandalismo situaciones
hemerográficas,
son situaciones que ponen en problemáticas
digitales algunos
riesgo la sana convivencia, y vinculadas a su
PROCESOS DE desastres asociados a
analiza estrategias de contexto que
DESARROLLO fenómenos naturales
prevención al respecto. implican sumas o
y/o generados por
DE restas de dos
acciones humanas
APRENDIZAJE Organiza campañas en su números
ocurridos en la
grupo y escuela, para decimales hasta
entidad y el país, a lo
prevenir problemas sociales, centésimos, con
largo de la historia;
como la violencia escolar, el apoyo de material
utiliza
concreto y
entrevistas
vandalismo, las representaciones generacionales como
adicciones, entre gráficas. recursos para obtener
otros. los testimonios.
Nuestros saberes Situaciones de riesgo y vandalismo P. 244
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
L Dar a conocer a los alumnos el propósito del proyecto. Cuaderno
Preguntar a los alumnos si alguna vez han escuchado qué es el vandalismo o
han escuchado qué es un riesgo social. Anexo 22
u del
Escribir en su cuaderno una definición, con sus propias palabras, sobre lo que
consideran que es un riesgo. cuadernillo
Compartir sus definiciones con sus compañeros y comentar cuáles son los de
n riesgos a los que pueden estar expuestos en la sociedad. actividades
Escribir en el pizarrón una lista de los riesgos que pueden existir en el lugar
donde viven y elegir 3 de esos riesgos para dibujarlos en su cuaderno.
Actividad en casa: Realizar Anexo 22 del cuadernillo de actividades.
e
s

M Preguntar a los alumnos ¿qué son los riesgos sociales? ¿cuáles son los
factores que los pueden causar? Mencionar algunos ejemplos de riesgos
a sociales y de qué manera podemos prevenir o erradicarlos.
Observar las imágenes de la página 326 del momento Punto de partida y
Libro
Proyectos
contestar las preguntas del número 2 de la página 327. comunitarios
r Socializar sus respuestas con sus compañeros y en asamblea comentar si en
el lugar donde viven han visto alguna de las acciones que se observan en la
t imagen y comentar si dichas acciones son correctas y cuáles son las
consecuencias que pueden generar.
e
s
Comentar si alguna vez han escuchado el término de vandalismo y a Libro
qué creen que se refiere este término. Nuestros
M Saberes
Leer “Situaciones de riesgo y vandalismo” de la página 244 del libro de
i Nuestros Saberes.
é Con lo que leyeron en el libro de Nuestros Saberes contestar la tabla de
r la página 328 del libro de Proyectos Comunitarios.
c Para finalizar, compartir la información con sus compañeros.
o Realizar un recorrido por la escuela para observar si hay alguna evidencia
de actos de vandalismo como mobiliario maltratado o que hayan pintado
l en los baños y escribirlos en su cuaderno.
e Actividad en casa: Observar y escribir en su cuaderno si observan
s actos de vandalismo en el trayecto de la escuela a su casa.

J Compartir en plenaria los actos de vandalismo que observaron en las calles


por las que pasaron de la escuela a su casa y recordar la evidencia de actos
Libro
Proyectos
u vandálicos que hay en la escuela.
Con la información que han obtenido hasta el momento contestar la tabla
comunitarios

Anexo 23
de la página 329 del libro de Proyectos Comunitarios. del
Leer el párrafo que se encuentra en la parte inferior de la tabla de la página
e 329 del libro.
cuadernillo
de
Socializar cuáles son los actos de vandalismo que hay en su comunidad y
v contestar las preguntas del número 6 de la página 330.
actividades

e Actividad en casa: realizar Anexo 23 del cuadernillo de actividades.

s
Preguntar a los alumnos ¿cómo se elaboran las sumas y las restas con Libro
V números decimales? Y si consideran que el vandalismo es un riesgo social que Proyectos
i afecta a todo el país. comunitarios

e Observar la gráfica del anexo 24 del cuadernillo de actividades y Anexo 24


responder las preguntas del mismo anexo en relación a la gráfica del
r presentada. cuadernillo
n Comentar si es que ha disminuido o aumentado el vandalismo en México. de
Actividad en casa: Investigar qué autoridades deben acudir o a qué actividades
autoridades deben llamar en caso de conocer un acto de vandalismo en la
e comunidad y escribir los datos en el número 7 inciso a de la página 330 del
s libro de Proyectos Comunitarios.

L Preguntar a los alumnos si recuerdan qué es un riesgo social y cuáles son las
etapas que se pueden realizar para mitigar o solucionar el problema.
u En el cuaderno escribir algunas medidas de prevención del vandalismo,
acciones que pueden realizar en su comunidad que les permita que ya no
Libro
haya ese tipo de riesgos sociales.
Proyectos
Reflexionar cuáles son los factores de riesgos tanto personales, familiares o
n sociales que pueden provocar este riesgo social que es el vandalismo.
comunitarios

e
s
Mencionar a los alumnos que se realizará una campaña de sensibilización Libro
sobre el vandalismo como medida de la tercera etapa de la solución de los Proyectos
M riesgos sociales en el que se planteen un conjunto de actividades o comunitarios
a estrategias para conseguir dicha sensibilización.
Para organizar su campaña, completar la tabla de la página 331 del libro de
r Proyectos Comunitarios en el que en asamblea lleguen a acuerdos sobre lo
t que se realizará en dicha campaña, cuando, donde y qué materiales se
ocuparán.
e A forma de lluvia de ideas escribir en el pizarrón las actividades que
s proponen para incorporar a la familia, autoridades educativos y
compañeros de otros
grupos para que se logre el objetivo de la sensibilización.
Recordar qué es el vandalismo y contestar de forma individual el anexo 25 Libro
del cuadernillo de actividades. Proyectos
M comunitarios
i Organizar la visita de algún servidor de seguridad ciudadana para que les
é de una plática sobre lo que se indica en el número 1 del momento Anexo 25
r Creatividad en marcha de la página 332 del libro de Proyectos del
c Comunitarios, escribir las preguntas en el inciso número 2 de la misma cuadernillo
o página. de
actividades
l Para finalizar completar la tabla del número 3 de la página 332 para que
e organicen la visita y la plática que les darán los servidores de seguridad
s ciudadana.

Con lo aprendido durante este proyecto, realizarán un cartel en el que


transmitirán la información sobre el vandalismo, no olviden investigar e incluir
J datos estadísticos para que se pueda lograr una mayor sensibilización de la
u población.
Libro
Escribir en el espacio del número 5 de la página 333 la información que
Proyectos
incluirán en sus carteles.
comunitarios
e Revisar su texto para que sea breve y claro en la prevención del
vandalismo. Elaborar en el recuadro del número 7 de la página 333 el
boceto de su cartel. Realizar las actividades de la página 334 del libro de
v Proyectos Comunitarios. Realizar las preguntas al servidor de seguridad
e ciudadana que haya asistido a
darles la plática.
s
V Realizar su campaña de sensibilización en su escuela o comunidad y Libro Proyectos
colocar sus carteles en espacios visibles de la escuela. comunitarios
i
e
r De manera individual contestar las preguntas de la página 335 del libro de Anexo 26
Proyectos Comunitarios. del
n cuadernillo
Para finalizar, reflexionar qué otros riesgos sociales existen en su comunidad. de
e Actividad en casa: realizar Anexo 26 del cuadernillo de actividades. actividades
s
Producto Campaña de sensibilización para prevenir el vandalismo

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Conoce que es un riesgo
social
Conoce los riesgos sociales
en la comunidad
Organiza campañas en su
grupo y escuela, para prevenir
problemas sociales
Reconoce que es el
vandalismo
Elabora campaña de
sensibilización para prevenir el
vandalismo
Anexos a ocupar por día de la
semana
Lunes Marte Miércole Jueves Vierne
s s s
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:
Semana
1,7,11, 14, 2,8,12, 15, 9, 18 13, 19, 23 3, 10, 24
6 22 16, 17

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Semana
20 4, 21 5, 25 6, 26
7

DOSIFICACIÓN DE PROYECTOS DEL MES DE


OCTUBRE
Campo formativo Escenario Proyecto
Escolar Nuestra revista escolar
Lenguajes
Escolar ¡Serás la arquitecta o el arquitecto de tu escuela!

Saberes y Aula La aventura de la comida a través del cuerpo


pensamiento Rompecabezas: fraccionando el plato del bien
científico Aula
comer

Escolar Nos preparamos para estar a salvo


Ética, naturaleza y
sociedades Comunitario Nuestras diferencias nos hacen iguales ante la ley

Comunitario Me informo para prevenir riesgos


De lo humano y
lo comunitario Escolar La higiene tu mejor aliado
¡Síguenos en las redes para
más material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube
encuentras todo el material de forma gratuita

https://www.facebook.com/Profa-Kempis- 105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada


semana las planeaciones y cuadernillos de actividades
(anexos) para que puedas descargarlos de forma
gratuita

https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte