Planeación 4° Final 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE NORMALES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL CUAUTLA
CLAVE 17DPR0460H1

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL “LOS INSURGENTES”


COL. MIGUEL HIDALGO, CUAUTLA, MORELOS.
CLAVE:17DPR0460H1 ZONA ESCOLAR:36 SECTOR:04
TURNO: MATUTINO

PLANO DIDÁCTICO DE TRABAJO A REALIZAR DURANTE LAS SEMANAS DEL 16 AL 27 DE OCTUBRE.


CUARTO GRADO GRUPO “A”.
CICLO ESCOLAR 2023-2024

DIRECTORA: MTRA. VICTORINA NIETO BALVUENA.


DOCENTE TITULAR DEL GRUPO: MTRA. PERLA XOCHITL PÉREZ GARCÍA.
DOCENTE EN FORMACIÓN: CESAR ARAGON BONFIL.

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL “LOS INSURGENTES”


CLAVE:17DPR0460H1 ZONA ESCOLAR:36 SECTOR:04
COL. MIGUEL HIDALGO, CUAUTLA, MORELOS.
CICLO ESCOLAR 2023-2024.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 16 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023.


Fase: 4 Grado: 4° Grupo: “A”

Campo formativo Lenguajes.

Ejes articuladores Apropiación de las culturas a través de


Pensamiento crítico.
la lectura y escritura.

Proyecto NUESTRA REVISTA ESCOLAR Escenario Escolar


Páginas 10 a 25.
Elaborar una revista escolar con textos expositivos que sean de Aprendizaje basado en
Propósito interés para sus compañeros de escuela y que tengan temas Metodología proyectos comunitarios (ABPC).
de utilidad para usar en clases.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes (PDA).
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se Es capaz de seleccionar fuentes y obtener
planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa- información para proponer soluciones a
consecuencia y enumeración. problemas de su entorno.
DESARROLLO DEL PROYECTO.
FASE 1. PLANEACIÓN.
Momento # 1. Lo que sabemos. Recursos e implicaciones
 Realizar el pase de lista con el material didáctico. (Crayolas con su nombre).  P.E. pp. 11
 Entregar los gafetes personalizados elaborados por la practicante, para reconocer a cada uno de los  Cuaderno de la materia
alumnos y que se sientan incluidos.  Libro de texto proyectos
 Formar equipos de 5 integrantes mediante la dinámica “El barco se hunde” escolares
 Salir al patio de la escuela para realizar el juego “El pañuelo” en cual un integrante de cada equipo
correrá para ganar el pañuelo y contestará una de las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un texto expositivo?
 ¿Cuáles son las características del texto expositivo?
 ¿Cuáles son las partes del texto expositivo?
 Leer de manera individual el texto “Marcas del pasado” de la página 11 del libro proyectos escolares.
 Hablar sobre temas que les parezcan interesantes y de los que les gustaría saber más, para
posteriormente anotarlos en su cuaderno tomando de ejemplo los cuadros de la página 12 de su libro
de textos de proyectos escolares.
 Compartir sus respuestas al grupo.
Momento # 2. Lo que haremos. Recursos e implicaciones
 Discutir en plenaria las siguientes preguntas:  P.E. pp. 14
¿En su escuela hay textos que sean de interés para la comunidad escolar?
¿Pueden acceder fácilmente a ellos?
Cuando están en sus clases y necesitan buscar información, ¿En dónde lo hacen?
 Observar las imágenes de la página 14 de su libro de texto proyectos escolares.
 Platicar acerca del tema que se aborda en la revista y acerca de la información que creen que se
incluyen en los textos que aparecen en el índice.

Momento # 3. ¿Cómo lo haremos? Recursos e implicaciones


 Organizar las actividades que se realizarán con ayuda del cuadro de la página 15 de su libro de texto  P. E. pp. 15
proyectos escolares.  Cuaderno de la materia
 Pausa activa:  Bocina
Bailar las canciones “El cocodrilo Dante”, “La patita Lulu” y “Soy una taza”

TAREA: Traer revistas que tengan en casa.

FASE 2. ACCIÓN.
Momento # 4. Lo que necesitamos saber. Recursos e implicaciones
 Observar las revistas que llevaron los alumnos, para que posteriormente identifiquen
 Las partes de la revista  Revistas
 Características de la revista.  N.S. 18 y 19
 Leer las páginas 18 y 19 de su libro de texto nuestros saberes “Revista”.  P.E. pp.18
 C.T. 19
 Contestar la página 19 de cuaderno de trabajo.
 Prueba de
 Realizar la actividad del anexo 1 “Prueba de correspondencia” en donde deben de relacionar las correspondencia
partes de la revista con su definición.  Imágenes de animales
Formar equipos mediante la dinámica:  Cuaderno de la materia
 Encuentra a tus amigos, consiste en repartirle a los niños una imagen de un animal y después
los niños tiene que buscar a sus compañeros que tengan el mismo animal para juntarse y
posteriormente formarán pares para unir la palabra con su definición.
 Transcribir en su cuaderno el cuadro de la página 18 de su libro de texto proyectos escolares.
Momento # 5. Nos acercamos. Recursos e implicaciones
 Realizar la encuesta sobre los temas de interés de los alumnos (Anexo 2).  Anexo 2.
 Leer y analizar la página 18 de su cuaderno de trabajo.  Cuaderno de trabajo.
 Recopilar la información, analizarla y definir los temas que se incorporarán en la revista.  C.T. 18
 Retomar la página 18 del cuaderno de trabajo para completar la tabla sobre lo que saben y lo que les  Borrador de la
información recopilada
gustaría saber acerca de los temas que incorporarán a la revista.
 Dialogar en plenaria acerca de las características de la revista:
 Nombre de la revista.
 Logotipo.
 Secciones.
 Orden de los textos.
 Imagen de la portada.
 Decidir el medio de difusión de la revista con el fin de invitar a la comunidad escolar a leerla
y/o hacer uso de ella.
TAREA: Investigar y recopilar la información de los temas de interés anexando el nombre del autor, año,
titulo y páginas que consultaron.
Momento # 6. Lo construimos. Recursos e implicaciones
 Con base a la información obtenida de la tarea, realizar un borrador con la información.  Borrador
 Revisión del borrador y ajustes necesarios.  Invitación: Folleto,
 Elaborar la invitación (folleto, carteles, videos, etc.) carteles, videos, etc.
 Dialogar en plenaria:
 ¿En dónde estará disponible?
 ¿Cómo la van a dar a conocer a la comunidad escolar?
FASE 3. INTERVENCIÓN.
Momento # 7. Reorientamos. Recursos e implicaciones
 Conversar en asamblea:  P.E. pp. 24
 Logros.  Diálogo.
 Dificultades.
 Lo más interesante en la producción de su revista.
 Experiencia importante para tomar en cuenta en próximos proyectos.
 Contestar la página 24 del libro de texto proyectos escolares.
Momento # 8. Lo comunicamos. Recursos e implicaciones
 Determinar los últimos detalles de la presentación de la revista.  Escrito
 Lugar dentro de la escuela para darla a conocer.  Mesas
 Fecha para su presentación.  Sillas
 Hora de presentación.  Fichas bibliográficas
 Redactar en plenaria un escrito dirigido a la audiencia donde hablen de su revista y aclaren los  Buzón
siguientes aspectos:
 ¿De qué trata?
 ¿Cómo la elaboraron?
 ¿Cuál es su objetivo?
 Organizar el espacio en donde se llevará a cabo la presentación de la revista y conseguir el material
que se usará para ello.
 Lleven a cabo el evento para la difusión de su revista
 Repartir al finalizar dicha presentación, fichas bibliográficas para que escriban comentarios anónimos
sobre la difusión de la revista.
 Colocar el buzón (elaborado por la maestra Amairani)
 Depositar sus comentarios de manera anónima (sugerencias, recomendaciones, felicitaciones, etc.)
Momento # 9. Revisamos la experiencia. Recursos e implicaciones
 Comentar grupalmente lo siguiente:
 ¿Cómo se sienten al haber ofrecido a la comunidad escolar una fuente de información que
considera sus intereses y necesidades?
 ¿Qué temas quisieran tratar en el próximo número de la revista?
 ¿Qué temas incluirían si hicieran un número dirigido a sus familias?

Actividades de apoyo a la lectoescritura.


 Redacciones de textos expositivos, haciendo uso correcto de la ortografía.
 Borradores
 Revisión de textos para la revista.
Productos y evidencias de aprendizaje
o Participación oral.
o Texto expositivo de los temas de interés de los alumnos del grupo.
o Actividades resueltas del cuaderno de trabajo (Guía).
o Actividades resueltas en el libro de texto “Proyectos escolares”.
o Materiales impresos:
 Prueba de correspondencia
 Encuesta
o Invitación:
 Folleto
 Carteles
 Video
o Investigación del tema en su cuaderno.
o Borrador en el cuaderno.
o Imágenes alusivas al tema de interés.
o Buzón de sugerencias.
o PRODUCTO FINAL: “Revista escolar”.
Aspectos a evaluar.
 Procedimental
 Sigue adecuadamente las instrucciones
 Como se elaboraron las actividades de clase.
 Actitudinal.
 Comportamiento en las actividades de clase.
 Respeto.
 Colaboración.
 Presta atención durante la clase.
 Conceptual
 Redactan correctamente
 Identifican adecuadamente las características de una revista.
 Clasificación de las revistas de acuerdo a su contenido.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se realiza como un proceso sistemático, formativo y permanente guiado por los propósitos y aprendizajes esperados de la
asignatura, que permite identificar logros, avances, retrocesos y dificultades en el desarrollo en el aprendizaje.

 Mediante la técnica de observación se identifican los logros alcanzados por los alumnos y alumnas.
 Prueba de correspondencia
Consideraciones para la evaluación formativa
(Momentos, instrumentos, herramientas, técnicas, indicadores, rúbricas, preguntas, etc.)
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Lista de Cotejo: Identificar de manera Asamblea grupal para valorar de parte de los Rúbrica: Para valorar que el reglamento
individual si cumplió o no con las niños sobre lo que van comprendiendo de los contenga los elementos correspondientes.
diferentes momentos en el proyecto. Lista de cotejo: Avances a lo largo del
indicaciones y trabajos durante la Proyecto.
realización del proyecto. Cuaderno del alumno: Espacio para valorar
entrega de trabajos.
Cuaderno de trabajo (Guía): Espacio para
valorar entrega de actividades.
Observaciones.

HOJA DE FIRMAS DE DOCENTES RESPONSABLES DE LA PRIMERA JORNADA


DE PRÁCTICA DOCENTE
DEL 16 AL 27 DE OCTUBRE DEL 2023.
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL “LOS INSURGENTES”
CLAVE:17DPR0460H1 ZONA ESCOLAR:36 SECTOR:04
COL. MIGUEL HIDALGO, CUAUTLA, MORELOS.
CICLO ESCOLAR 2023-2024.

Vo. Bo.

MTRA. VICTORINA NIETO BALVUENA MTRA. PERLA XOCHITL PÉREZ GARCÍA


DIRECTORA DE LA ESC. PRIM. URB. FED. MTRA. TITULAR DEL CUARTO GRADO GRUPO A
“LOS INSURGENTES” DE LA ESC. PRIM. URB. FED. “LOS INSURGENTES”.
CESAR ARAGON BONFIL
COORDINADOR DE LA PRACTICA DOCENTE
DOCENTE EN FORMACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL
URBANA FEDERAL CUAUTLA.

EVALUACIÓN: AUTOEVALIACIÓN

ASPECTOS SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Participo en las
actividades propuestas

Entregué mis trabajos y


tareas en tiempo y forma

Aporte ideas
coherentes, cumple con
las fuentes de consulta,
etc.

Escuché y valoré el
trabajo de mis
compañeros.
Me esfuerzo al trabajar
en las actividades.

EVALUACIÓN: HETEROEVALIACIÓN

“LISTA DE COTEJO”

NO NOMBRE Participa en Cumple con Cumple con Cumple con la Realiza las Entrega el Entrega su Entrega y
. las las el material investigación propuestas borrador investigación participa en
actividades y actividades que se le de grupo de su tema de la difusión de
se integra en tiempo y solicita. interés la revista
forma escolar
ANEXO 1: Prueba de correspondencia
Anexo 2: Encuesta sobre los temas de interés

También podría gustarte