Informe Sensores y Actuadores
Informe Sensores y Actuadores
Informe Sensores y Actuadores
ELECTROMOVILID
AD
Ejemplo de subtítulo
NOMBRE: Wilson Cornejo – Camilo Escobar – Vicente Hott – Martín Naranjo – Ítalo
Norambuena – Patricio Toledo
CARRERA: Ingeniería en mecánica y electromovilidad automotriz
ASIGNATURA: Integración automotriz II
PROFESOR: Bastián Ormazábal
FECHA:
1 Índice
2 Introducción
Este informe presenta un análisis de datos obtenidos a partir de pruebas realizadas en las maquetas del
Instituto INACAP sede Curicó, especificamente en los modelos Hyundai Tucson y Fiat Nemo. En estas
pruebas evaluamos actuadores y sensores, que son componentes esenciales para el funcionamiento del
motor. Entre los actuadores que probamos se encontraban el sistema de distribucion variable de valvulas
(VVT), las bobinas de encendido y los inyectores de combustible, los cuales reciben señales de la ECU para
asi llevar a acabo acciones mecánicas específicas, mejorando la eficiencia, potencia y la reduccion de
emisiones del vehiculos. Mientras que los sensores evaluados como el MAF (sensor de flujo de masa de
aire), el CKP (sensor de posicion de cigueñal) y el MAP (sensor de presion absoluta de admisión), recopilan
información sobre condiciones especificas del vehículo, en este caso el motor, y envíoan esta información
a la ECU, permitiéndole realizar ajustes en tiempo real para el optimo funcionamiento del motor.
Mediante el uso de herramientas como el multímetro y el osciloscopio se buscó aprender el proceso para
diagnosticar estos componentes, identificando su estado dependiendo de los resultados obtenidos de sus
mediciones, comprendiendo así su impacto en el desempeño del motor. Este análisis nos ayudó a
comprender la importancia de estos elementos en la gestión electrónica del motor y en el rendimiento en
general del automovil.
3 Objetivos
Como equipo de trabajo del área mecánica Inacap, este informe pretende que el receptor logre
comprender el funcionamiento tanto de sensores como actuadores que se encuentran en los vehículos y
poder demostrar lo fundamentales que estos son para el correcto funcionamiento de estos elementos a
la hora de la conducción y puesta en marcha del motor. Plasmaremos lo visto en clases y taller, siguiendo
los pasos que observaremos a continuación
Además de lo visto en taller y clases, usaremos datos técnicos del fabricante para poder corroborar
valores experimentales y teóricos, sus respectivos pines y parámetros de trabajo.
4 Desarrollo
4.1 Principio de funcionamiento de los sensores y actuadores revisados
en la actividad
4.1.1 Actuadores
4.1.1.1 Sistema de distribucion variable de válvulas (VVT)
4.1.1.2 Inyectores de combustible
4.1.1.3 Bobina de encendido
4.1.2 Sensores
4.1.2.1 Sensor de flujo de masa de aire (MAF)
Dispositivo que por lo general se enrosca en el block del motor, entre el filtro de aire y colector de
admisión. Cuenta con tres partes principales que realizan el funcionamiento de este sensor,
primero el termistor que mide la temperatura del aire, alambre de platino y por último la ECU que
monitorea el flujo de corriente y envía señales como voltaje. Existen de tres tipos:
MAF hilo caliente
En su interior cuenta con un filamento que opera como resistencia. El paso de corriente
(12V) enviado desde ECU genera una temperatura en el filamento el cual determina un
cierto valor de resistencia, lo que provoca una caída de tensión la que es enviado hacia
ECU y esta lo interpreta como aumento o disminución del flujo de aire.
CKP hall: cuenta con una placa hall que genera señal cuadrática al encontrarse
interferencia en el campo magnético del sensor por causa de la rueda fónica. Al intervenir
los dientes de la rueda fónica provocan una variación en el campo magnético y por tanto
varia la caída de tensión y su frecuencia a medida que avanzan las RPM
CKP óptico: cumple la función de un sensor CKP y CMP a la vez. Funciona mediante la
activación de unos fotodiodos cuando un disco rotor permite el paso de luz de unos Led.
Un disco rotor corta y da el paso de luz a los fotodiodos los que activan un circuito
electrónico que generan dos pulsos cuadráticos de 5 volt. La señal Ne cada 1° y la Señal G
cada 90°.
4.2 Herramientas e instrumentos de medicion utilizados y condiciones
de seguridad
4.3 Planos y diagramas utilizados
4.4 Valores y comparacion de parámetros
4.5 Estado operacional de sensores y actuadores
5 Conclusión
6 Anexos
7 Bibliografía / Linkografía