2 - Becerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MARTÍN BECERRA:

DE LA DIVERGENCIA A LA CONVERGENCIA EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE UN


PROCESO INCONCLUSO

1. La convergencia tecnológica, industrial y comercial


- ¿A qué denomina Becerra la noción de “convergencia”, a qué “divergencia” y por qué menciona que la convergencia es un
proceso inconcluso?
Las actividades info-comunicacionales han tenido un nacimiento y una lógica de desarrollo diferenciada o divergente a lo
largo del siglo XX.
Inicialmente tecnológica, la idea de la convergencia supone impactos en escenarios relacionados con las culturas de
producción, las formas de organización, las rutinas de trabajo, los circuitos de distribución, las políticas de reglamentación
y control, y las lógicas de consumo de los bienes y servicios info-comunicacionales. Si fuese tecnológico el meollo de la
metamorfosis del modo de desarrollo de las economías más pujantes del planeta, y se redujera lo que es un modelo de
organización de la producción una serie de productos de la innovación tecnológica, la convergencia aparecería como un
objetivo ya conseguido.
La convergencia, inicialmente tecnológica, es en última instancia social, política y económica. La posibilidad de concretar
niveles de convergencia en el período posterior a la generación de la industria de la microinformática entre las industrias
info-comunicacionales más trascendentes (las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual) representa la necesidad
de revertir la lógica que ha guiado el crecimiento de estas industrias.
Es útil utilizar el concepto cinematográfico de montaje para analizar la convergencia, porque ésta deviene, en su triple
faceta social, económica y política, como un montaje de sucesivas transformaciones, y también tradiciones, en las
actividades ligadas a la información, el entretenimiento y a la industria bélica, en las últimas décadas.
La idea de la convergencia descansa en la homogeneización de los soportes, productos, lógicas de emisión y consumo de
las industrias info-comunicacionales, incluidas las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual, la prensa escrita y la
edición. La convergencia aparece justificada por la necesidad de aprovechar sinergia entre diferentes tipos de actividades y
negocios info-comunicacionales. La idea de convergencia supone impactos en escenarios relacionados con las culturas de
producción, las formas de organización, las rutinas de trabajo, los circuitos de distribución, las políticas de reglamentación
y control, y las lógicas de consumo de los bienes y servicios info-comunicacionales.
La Comisión Europea sentencia que hasta el momento se verifica más la convergencia entre distintas plataformas de red de
transportar tipos de servicios esencialmente similares que entre dispositivos de consumo tales como el teléfono, la tele y la
PC. Es posible localizar el objetivo del modo de desarrollo informacional mucho más en la necesidad de vigorización de los
procesos productivos que en la generación de nuevos productos.
Los productos info-comunicacionales masivos siguen siendo producidos, distribuidos y consumidos por lo métodos
tradicionales, es decir, en forma divergente con la excepción de algunas aplicaciones novedosas de Internet como la World
Wide Web. La convergencia se materializa progresivamente tomando como ejes el uso social, las estrategias de los grandes
grupos de capitales de las actividades informacionales y las políticas de los estados centrales.

2. Informática, audiovisual y telecomunicaciones: testimonios divergentes en la hipótesis convergente


Mientras que la radio nació como medio de comunicación entre dos puntos fijos, el teléfono fue concebido en su primera
aplicación como medio de transmisión de noticias y entretenimientos. No obstante, tanto en su apropiación social como
en su aprovechamiento comercial, estos dos medios sufrieron una singular inversión de las lógicas fundamentales.
El audiovisual adoptó como medio de transmisión las ondas hertzianas y las telecomunicaciones las redes de cables, pero
en los últimos años se advierte una nueva inversión de lógicas entre ambas actividades: el audiovisual tiende ahora a
utilizar las redes de cable (TV) mientras que las telecomunicaciones se independizan de ellas (telefonía sin hilos).
La industria de la microinformática aparece como una bisagra entre dos tradiciones divergentes. La informática se propone
como lenguaje universal y es reductible a una sencilla combinación universalmente comprensible. De la unión entre la
información y la automática [automatismo: el domino del tiempo y del movimiento mediante la creación de mecanismo
artificiales cada vez mas perfeccionados] nace la informática.

INDUSTRIA DE
INDUSTRIA AUDIOVISUAL INDUSTRIA INFORMÁTICA
TELECOMUNICACIONES
Servicio telefónico dirigido a Programación, procesamiento,
hogares y empresas. transmisión y almacenamiento de
Difusión de informaciones y Servicio de transmisión de datos datos dirigido a grandes firmas y a
PRODUCTO
entretenimientos dirigido a grandes actores usuario individuales (software).
económicos. Ordenadores personales y
Conmutación. grandes terminales (hardware).
Sistema punto-punto.
Sistema punto-masa. Cable de cobre (banda
DISTRIBUCI
Ondas hertzianas. estrecha).
ÓN
Cable banda ancha (post 80). Fibra óptica (actual
reconversión).
Oligopolio (en algunos países,
MERCADO Oligopolio. duopolio). Grandes Oligopolio.
corporaciones empresariales
Unidreccional en la construcción y
PERFIL DEL Unidireccional (el consumidor no Bidireccional (el consumidor venta de hardware.
CONSUMO crea contenidos). crea contenidos). Multidireccional y red en el
software.
TERMINAL
DEL Receptor de radio o TV. Teléfono. Computadora personal.
CONSUMO
Pago por la adquisición del
Subsidios públicos.
hardware. Pago por los derechos
Publicidad.
FINANCIAM Pago por cada vez que se utiliza de software.
Canon.
IENTO el servicio. En el caso de instalaciones en red,
- El pay per view es una aplicación
pago por cada vez que se utiliza el
novedosa que es todavía marginal.
servicio.
Contenidos.
Servicios de interés público.
La centralidad del rol del Estado en
la regulación estuvo vinculada a la
Provisión del servicio.
escasez del recurso de las ondas Incipiente, en derechos de autoría,
REGLAMEN Servicio universal 🡪 la
hertzianas. Pero el salto competición antimonopolio y
TACIÓN maximización del acceso a la
tecnológico y la aparición de otras protección del menor.
provisión del servicio.
modalidades de distribución, como
la TV por cable o satélite
replantearon este argumento
histórico.
La informática desarrollada a partir
Contenidos cada vez más
En síntesis puede afirmarse que del nacimiento e la primera
modulables, por lo que pueden
en el modelo telefónico el computadora de 1945 mantiene
Extras utilizarse en entornos diferentes y
consumo es “productivo” y está pugnas con la industria audiovisual
entregarse a través de
vinculado con la red. por las terminales de consumo
infraestructuras de red distintas
final de los productos.
- ¿Qué factores hacen que el proceso de convergencia no culmine su desarrollo?
La posibilidad de integración de servicios producidos por la telefonía y por el audiovisual y la distribución a través de un
mismo cable a hogares y empresas plantea nuevos horizontes y expectativas. Pero para ello debe afrontarse no sólo a la
cuestión de la imbricación del soporte tecnológico y su velocidad de transporte de contenidos, sino también las diferencias
de estructuración industrial, de producción de bienes, de financiamiento y de reglamentación.
Los procesos de convergencia deben ir saltando los obstáculos que representan las tradiciones de cada industria
involucrada en la Sociedad de la Información, para imponerse como lógica dominante en el sector info-comunicacional.

¿Por qué el carácter oligopólico de la configuración de los mercados de las actividades info-comunicacionales expresa una
paradoja?
En el proceso de los mercados de las actividades info-comunicacionales es digno de mención el carácter oligopólico que las
diferentes industrias van adoptando y la paradoja que expresa: por un lado, fortalece las expectativas de convergencia
porque supone que las corporaciones dominantes en los diferentes sectores van tejiendo alianzas, estableciendo fusiones,
desarrollando concentraciones e integraciones; pero por otro lado, contradice el objetivo de incremento de la competencia
y la apertura de mercados enunciado por los organismo y gobiernos interesados.

También podría gustarte