Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA


EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

Filosofía

Concepto. No hay un concepto único de filosofía. Hay tantos conceptos como filósofos.

 CONCEPTO ETIMOLÓGICO: Etimológicamente el vocablo filosofía, deriva de

dos voces griegas Philos: amor, deseo o estudio y Sophia: sabiduría. Filosofía es el

amor por la sabiduría, amor por el saber.

 CONCEPTO DE HEGEL: Filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es

todo cuanto existe) Es decir, es saber efectivo de la realidad.

 CONCEPTO DE ARISTÓTELES: Filosofía es la ciencia teórica de los primeros

principios y de las primeras causas de lo que es, es estudio de fundamentos.

 CONCEPTO DE WITTGENSTEIN: La filosofía es una ciencia para disolver falsos

problemas que se esconden en el lenguaje. La filosofía no tiene un trozo de la realidad,

al cual circunscribir su específica tarea.

 CONCEPTO DE MARX: La filosofía es una actividad (praxis) para la

transformación del mundo.

 CONCEPTO DE SALAZAR BONDY AUGUSTO: La filosofía es una reflexión

crítica, una concepción del mundo, un saber de la vida.

 CONCEPTO DE MARCOVIC MIHAILO: La filosofía es una ciencia total,

racional y crítica el que el hombre tiene del mundo en el cual vive y de los objetos

fundamentales de su actividad.

 CONCEPTO DE HEIDEGGER: Filosofar es el extraordinario preguntar por lo

extraordinario.

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 1


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

 CONCEPTO DE HUSSERL: La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos

principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas.

RASGOS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de

los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la

fe o de la autoridad).

En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues

pretende ofrecer respuestas a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una

perspectiva totalizante sobre las mismas.

En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de

todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.

Finalmente, la filosofía es un saber de un segundo grado que emplea los datos y

contribuciones de las ciencias que son siempre un conocimiento de primer grado sobre

la realidad.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía tiene su origen en el hombre, cuando este empezó a cuestionarse y

cuestionar las cosas que les rodeaba. Debido a que el hombre desde sus principios ha

venido heredando un deseo innato por el conocimiento y el saber de las cosas. Pero la

historia de la filosofía nos muestra que esta tuvo su origen en el tiempo. Cuando los

historiadores se preguntaron Cuáles son los remotos orígenes de la filosofía como

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 2


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

pensar sistemático y riguroso los cuales dijeron que la filosofía empego hace

aproximadamente dos mil quinientos años. El nacimiento de la filosofía occidental se

produjo en Grecia en el siglo VI d.C. Surge con el paso del pensamiento mítico al

pensamiento racional; hasta ese momento el mundo y el hombre estaba sujeto a las

veleidades de los dioses, sin embargo, empiezan a surgir en el hombre una serie de

pensamientos, que intentan dar respuesta a los problemas con los que el hombre se

encontraba.

Los primeros problemas que le surgen al hombre son:

¿Quién soy?

¿Qué es la naturaleza?

¿Cómo se produce el conocimiento?

Estos van a ser los principales problemas que van a estar presentes en la filosofía

griega: El hombre, la naturaleza, y el conocimiento.

ACTITUDES Y CLASES DE CONOCIMIENTO

1. ACTITUD ESPONTÁNEA Y CONOCIMIENTO VULGAR

El ser humano por su condición especial dentro de la escala zoológica, es el

único animal que gracias al conocimiento es capaz de saber.

 Es espontáneo, el primer tipo de conocimiento del cual nos servimos en nuestra vida

diaria y orienta nuestra existencia.

 Se refiere a los problemas inmediatos que la existencia nos plantea.

 Es ganado al azar, es decir, es a-metódico.

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 3


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

 Es ingenuo, dogmático (creemos firmemente en lo que nos enseña), acrítico, oscuro,

indistinto (confuso), interesado (vida práctica)

 Forma parte de nuestra naturaleza.

 Precede al científico y filosófico.

 Es dogmático.

2. ACTITUD CIENTÍFICA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Es posterior.

 Es metódico y sistemático. Los conocimientos que componen una ciencia han sido

establecidos usando métodos muy elaborados.

 Es problematizador, crítico, claro.

 Distinto, desinteresado.

 Es selectivo. De cada dominio quiere descubrir ciertos aspectos de las cosas

 Es rigurosa y objetivo.

 Es explicativo y racional: busca explicar racionalmente los fenómenos.

3. ACTITUD FILOSÓFICA O CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

 Es metódico

 Es un saber más profundo, un saber radical.

 Eminentemente problemático y crítico y supera en exigencias racionales al saber

científico. No da nada por supuesto, no admite ningún método ninguna opinión sin

someterlas a una crítica rigurosa.

 Incondicionado (no admite presupuestos) y de alcance universal.

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 4


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

 Los temas de investigación van más allá de la experiencia.

 Es un saber trascendente y metafísico.

 Es racional

BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

FILOSOFÍA ANTIGUA (Del siglo VI a.c. al siglo V d.c.)

El primer tema fue descifrar los misterios del cosmos, cómo estaban ordenadas

las cosas en el mundo, y se dieron la tarea de buscar el principio común de la realidad.

Luego se interesaron por el problema del hombre para posteriormente ocuparse de los

problemas éticos.

1. THALES DE MILETO (625 – 525 a. J.C.)

Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía

griega y está considerado como uno de los siete sabios de Grecia. Es el primero que

logra medir la altura de las pirámides, basándose en la sombra que proyectan, y logra

predecir un eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a. C. La pregunta a resolver

por este pensador y sus sucesores fue lo siguiente: ¿Cuál es el elemento o principio

básico que constituye a todas las cosas? ¿Cuál es el arjé (principio) de la fysis

(naturaleza)? Tales, responde que este principio universal está en el agua, de la que todo

procede y la que todo vuelve otra vez. Se trata de un primer intento para penetrar en la

esencia de las cosas, actualmente esta teoría nos puede parecer ridícula, pero el hecho de

que la mente humana se aplique a la solución de un problema fundamental, es ya un

paso gigante en la historia del pensamiento. Antes de Tales las explicaciones del
ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 5
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

universo eran mitológicas y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el

nacimiento del pensamiento científico.

2. ANAXIMANDRO (611-547 a. C.)

Filósofo, matemático y astrónomo griego, nació en Mileto en la actual Turquía.

Discípulo y amigo de Tales. Propone una segunda explicación sobre el principio que

constituye a todas las cosas, lo llama ápeiron (infinito), o lo indeterminado. En efecto,

para que se pueda hablar de un principio que compone a todas las cosas, se requiere que

ese principio no sea ninguna de ellas, tiene que ser algo anterior a ellas, lo

indeterminado. Esto es, por supuesto, un avance con respecto a Tales.

3. ANAXÍMENES (570-500 a. C)

Nació en Jonia, en Asia Menor, Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento

primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los

objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y

rarefacción. Estos procesos afirmaban transforman el aire, en sí mismos invisibles, en

entidades visibles, como el agua, el fuego y las materias sólidas; pensaba que el aire se

calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al

condensarse, he ahí la importancia de Anaxímenes en su intento de descubrir la

naturaleza de la última realidad.

4. EMPÉDOCLES

Lanza la tesis de los cuatro elementos o raíces de las cosas: tierra, agua, aire y

fuego. Por diversas combinaciones de estos cuatro elementos se consigue la inmensa

variedad de todas las cosas. Además, la evolución de la materia está sujeta a dos
ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 6
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

fuerzas: el amor y el odio. Por atracciones y repulsiones (así entiende el amor y el odio)

es como se va originando todo cuanto existe.

5. ANAXÁGORAS (Nació en el año 500 a. J.C).

Sostiene que la materia está compuesta por homeomerías o gérmenes son las

semillas de las que está compuesta la realidad. Son infinitas, infinitamente indivisibles y

cualitativamente diferentes y que el orden de las cosas está impuesto por una mente, o

Nous. (Inteligencia ordenadora del caos original a que está sometida la materia). A

partir de ese momento, la filosofía se va a lanzar decididamente por el camino de la

explicación supramaterial de la materia.

6. PITÁGORAS (582-500 a.C.)

Filósofo y matemático griego, nació en la Isla de Samos, cerca de la Costa de

Asia Menor. Es el primer filósofo que se otorga tal nombre, no quiere llamarse sabio,

sino “amante de la sabiduría”. Da origen al famoso teorema geométrico que lleva su

nombre y sostiene la teoría de la “música de las esferas celestes”, según la cual los

planetas y estrellas producen sonidos, de acuerdo con sus respectivas distancias a la

tierra. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los

principios matemáticos y especialmente en los números; el número es la esencia de

todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las

ideas. Cada número simboliza algo, por ejemplo, el número cuatro es la justicia, los

números pares son femeninos y los impares masculinos. Obsérvese ahora que el

principio o esencia de las cosas ya no es un elemento material, por primera vez se

pretende explicar la materia a partir de algo inmaterial, como es el número.

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 7


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

Tetraktys: figura triangular consistente en diez

puntos colocados en cuatro líneas: un, dos, tres, y cuatro

puntos en cada fila. Símbolo místico que representa el

número diez.

La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica

que los pitagóricos consideraban así los números. Esta

figura demuestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4, o sea,

que es la suma de los cuatro primeros números enteros. Por ella hacían el juramento

transmitido como pitagórico, hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo,

“por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La tetraktys es el número perfecto y

la clave de la doctrina. Es posible que jugase también un papel en los distintos grados de

la metamorfosis del alma. El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de retorno a la

unidad finalizando el ciclo de los nueve primeros números. Para los pitagóricos es la

santa tetraktys, el más sagrado de todos los números por simbolizar a la creación

universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y si todo deriva de ella, todo vuelve a

ella. Es pues una imagen de la totalidad en movimiento.

7. HERÁCLITO (540-475 a.C.)

Se le llama el oscuro por los estilos de sus escritos, a base de metáforas, las más

de las veces llenas de contradicciones. Es el filósofo del devenir y de la tensión de los

contrarios dentro de la unidad. “todo cambia” (panta rei) es la frase que se le atribuye,

como símbolo de sus tesis, según la cual no hay nada en reposo. Nadie se mete dos

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 8


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

veces en el mismo río, la esencia de las cosas es el fuego, sin embargo, explica que el

devenir está sujeto a una ley interna, el logos, que también se ha interpretado como el

dios de Heráclito. La importancia de este autor está sobre todo en el contraste con

Parménides, mientras Heráclito insiste en el devenir, Parménides va a asentar con

firmeza la tesis del ser único, inmutable y eterno.

8. LOS SOFISTAS

Eran personajes con gran habilidad dialéctica, fácilmente podían convencer a su

auditorio acerca de cualquier tesis. En un principio la palabra sofista se designó a los

sabios, pero luego, en virtud de su actitud carente de seriedad intelectual que llegaron a

tomar, el vocablo se utilizó para designar a los que jugaron con la verdad y tomaron por

costumbre presentar la falsedad con apariencias de verdad y corrección. Sobresalieron

entre ellos: Protágoras, Calicles, Hipias, Gorgias.

9. LA TESIS DE CALICLES

Sostiene que “La ley del más fuerte”. Esto quiere decir que la persona con más

energía, voz, fuerza física o mental, es la que, de hecho, ocupa el puesto de autoridad y

dicta leyes, ordena y dirige a la comunidad.

Los filósofos griegos ocupan lugar preponderante en esa primera época,

descartemos tres: Sócrates, Platón y Aristóteles por su enorme importancia e influencia

en el pensamiento occidental sin olvidarnos de los filósofos pre socráticos como Tales

de Mileto, el más antiguo de todos, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito de Efeso,

Parménides y otros; y los post socráticos.

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 9


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

10. SÓCRATES (469 – 399) a. C.)

Hijo de Sofrosínico, y de la comadrona Fenareta, nació y vivió en la Ciudad de

Atenas, personaje de enorme influencia al no dejar nada escrito lo que se sabe de él

como filósofo es gracias a Platón, Jenofonte y Aristóteles. Son famosas sus enseñanzas

en plazas públicas, en continuo diálogo con sus discípulos, discutiendo temas filosóficos

especialmente de tipo ético. Su oposición a los sofistas fue radical. Fue condenado a

muerte, acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad

EL MÉTODO SOCRÁTICO

basándose en preguntas que obligaban a sus discípulos a pensar por cuenta

propia y encontrar la solución de los problemas, principalmente de índole moral,

Sócrates sostenía con sus amigos y conocidos un diálogo lleno de ironía y de sana e

inteligente intención pedagógica. El mismo llamó a su método mayéutica, que significa

parto espiritual y se comparaba con su madre que era partera. Su labor pedagógica

consistía, no tanto en enseñar, sino en lograr que sus discípulos reflexionaran y

extrajeran por sí mismos, sus propias ideas, con ayuda del maestro. Comenzaba

afirmando “Sólo sé que no sé nada” para luego burlarse irónicamente del interlocutor

que presumía saberlo todo. Con sus preguntas lograba primero, hacer caer en

contradicciones a su discípulo y, enseguida de un modo positivo, lo iba conduciendo,

siempre a basa de preguntas, por el cambio de la verdad.

También es propia de la actitud socrática la preferencia casi exclusiva por el

tema del hombre, de su conducta, de su bondad y su felicidad. “conócete a ti mismo”,

era el lema del Oráculo de Delfos, que Sócrates acostumbraba a repetir, para llamar la

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 10


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

atención de la importancia del conocimiento personal, en contraposición al

conocimiento del mundo externo que había sido tema de los filósofos anteriores a él.

Debido a esto, Sócrates es considerado como fundador de la Ética.

11. PLATÓN: (427 – 3479)

Aristócles fue su verdadero nombre, fue hijo de Aristón y Perictione. De familia

aristocrática y educado con esmero como correspondía a un noble, su primera inquietud

es la poesía y el teatro, especialmente las tragedias. Cratilo lo inicia en la filosofía

estudiando a Heráclito de Efeso, y se entrega totalmente a la filosofía convirtiéndose en

el más fiel seguidor de Sócrates por más de diez años. Sus obras son muy numerosas

que se distinguen pos su estilo dialogante y dialéctico. Doctrinalmente, la Teoría de las

Ideas es lo más notable en Platón. Sin duda alguna Platón representa uno de los más

originales genios de la historia dela filosofía, su pensamiento, auténtico, racionalismo,

puede ser catalogado, bajo cierto punto de vista como idealismo y como realismo.

EL MUNDO DE LAS IDEAS Y EL MUNDO SENSIBLE

En el libro VII de la República, platón narra lo siguiente: en una caverna oscura

están varios prisioneros atados, desde la infancia, no pueden ver la luz del día, ni los

objetos y personas del exterior. Sólo se captan unas sombras que se proyectan en el

fondo de la caverna: afuera hay un camino, y más lejos un fuego, que origina esas

sombras. Uno de los prisioneros escapa y al principio queda deslumbrado por la luz del

día. Poco a poco se acostumbra a ver y a mirar, maravillado, los objetos y personas que

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 11


GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

antes ni sospechaba. Vuelve con sus compañeros, pero estos no creen lo que les narra;

están convencidos de que la única realidad es o que ven en el fondo de la caverna.

El dualismo platónico queda claro desde este momento. La realidad sensible es

sólo un mundo imperfecto, mudable, efímero. Pero auténtico ser, lo verdaderamente

valioso, lo perfecto eterno e inmutable, sólo se capta intelectualmente por medio de la

intuición que el filósofo posee y que en vano trata de enseñar al común de la gente.

12. ARISTÓTELES: (384 – 322) a. C.)

Nació en Estagira y fallecido en Calquis. Fue hijo de un notable médico del rey

Filipo de Macedonia, funda en Atenas una escuela que la llamó Liceo, donde las clases

se dictaban de una manera muy peculiar: paseando por los jardines, de donde sobrevino

el nombre de peripatético que en el idioma de la antigua Grecia quiere decir paseantes.

Su pensamiento es sistemático, ordenado y escrito en un estilo árido, completamente

opuesto al de su maestro platón. La lógica, la Psicología, la Ética, la Metafísica y la

Política, obtienen en sus escritos una línea y una estructura perfectamente definidas. Se

le atribuye a Aristóteles estas frases: “Amicus Plato, sed magis amica veritas” Amigo de

Platón, pero más amigo de la verdad.

LA LÓGICA, LA CIENCIA Y EL SILOGISMO

En el ORGANON, obra dividida en seis libros, trata Aristóteles el tema de la

lógica. Organon significa “instrumento”, y con ello quiere indicar que la lógica es el

instrumento propio para entender la Filosofía. El Organon es pues, como una

introducción a las obras filosóficas. Las seis obras son las siguientes: las Categorías, que

tratan sobre el concepto y los géneros supremos; las Interpretaciones, que tratan del
ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 12
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

juicio; los Primeros Analíticos, que tratan del Silogismo; los Analíticos Posteriores,

tratan de la ciencia y la demostración, los Tópicos versan sobre los argumentos

probables, y los Sofismas acerca de los Argumentos Falsos.

Sobresale en la lógica aristotélica, el tema del silogismo que en la actualidad se

ha pretendido relegar a un plano secundario. El silogismo concluye en una proposición,

en donde se ha relacionado el sujeto y el predicado, a causa de su mutua implicación

con el término medio que ha servido como nexo o enlace entre aquellos dos. El término

medio es pues, es la causa o razón de la unión de un sujeto con un predicado.

Justamente con ello se ha obtenido una proposición de nivel científico, es decir una tesis

(la conclusión del silogismo) en donde se ve la causa (término medio) de su afirmación.

Para Aristóteles, el conocimiento científico es el que va a las causas de las cosas y el

silogismo se instala, entonces como el procedimiento técnico que nos hace ver la causa

o razón de una afirmación cualquiera.

Si a esto añadimos que, para Aristóteles la ciencia o episteme consiste no tanto

en una serie de conocimientos objetivos, sino en una virtud intelectual que se define

como hábito demostrativo, entonces podemos concluir que esa aptitud propia del

científico tiene, como instrumento de formación, precisamente el silogismo, operación

que demuestra rigurosamente la tesis propuesta, y con esto concluye que la lógica es el

instrumento propio del científico y del filósofo.

EL REALISMO ARISTOTÉLICO

Las teorías de las Ideas de Platón, fue el objeto de duros ataques, por parte de

Aristóteles. Desde el punto de vista de conocimiento, rechaza la existencia de ideas


ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 13
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
EESP PÚBLICO “ARÍSTIDES MERINO MERINO” – CELENDÍN
Resolución Licenciamiento - RM N° 265-2020-MINEDU

innatas. “Todo lo que está en la inteligencia ha pasado por los sentidos”, reza su famoso

lema.

El conocimiento intelectual, se obtiene a partir del conocimiento sensible. Y no

es que éste solo sirva como ocasión para que surja la idea, sino que el dato sensible trae

consigo los datos inteligibles, los cuales son inadvertidos por los sentidos, pero, luego

iluminados y captados por la inteligencia. Este es, grosso modo, el proceso de

abstracción.

El realismo de Aristóteles consiste pues, el rechazo de un mundo separado de

Ideas identificadas como el auténtico valor y ser. Lo verdadero, lo real, lo valioso, es

este mundo, y allí hay por lo menos dos estratos, cognoscibles por los sentidos y por la

inteligencia respectivamente.

ETICA FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO 14

También podría gustarte