100 Actividades para Niños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

ERIKA ZAVALA RIVERA

ACTIVIDADES
PARA NIÑOS CON
PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
DIFERENCIAS PERTINENTES
PROBLEMA DE APRENDIZAJE TRASTORNO DE APRENDIZAJE
• Obstáculo con que se • Irregularidad neurobiológica
encuentra el individuo en por la que el cerebro humano
funciona o se estructura de
el momento de querer
manera diferente e interfiere
incorporar algún nuevo con la capacidad de pensar o
conocimiento pero no recordar y pueden afectar la
implica que sea una habilidad de la persona para
causa neurológica. Puede hablar, escuchar, leer, escribir,
ser por múltiples causas deletrear, razonar, organizar
información o aprender
la dificultad, incluso q
matemáticas.
involucre el método de
enseñanza utilizado.
ATENCION
LA FOTO
LA
COORDINACION
MOTRIZ
SIGUE LA FLECHA
• MATERIALES: 20 flechas de cartulina, cinta masking tape, pizarra,
pelota.
• PROCEDIMIENTO:
- Pegar en la pizarra las flechas en distintas direcciones.
- Si la flecha indica derecha: botar la pelota hacia el lado derecho. Con
la mano derecha.
- Si la flecha indica izquierda: botar la pelota hacia el lado izquierdo. - --
- Con la mano izquierda.
- Si la flecha indica abajo: botar la pelota hacia abajo. Con ambas
manos.
- Si la flecha indica arriba: botar la pelota hacia arriba. Con ambas
manos.
Se pueden hacer varias secuencias cambiando el orden y dirección de
las flechas.
HUELLAS
• MATERIALES: 20 huellas de cartulina o de papel contact (10 pies
derechos y 10 pies izquierdos- se puede tomar modelo del pie del
niño o del propio). Marcar con “D” todos los derechos y con “I”
todos los izquierdos. Pegarlos en el suelo en orden de caminata.
• PROCEDIMIENTO:
- Caminar lentamente colocando el pie en cada huella, diciendo muy
fuerte el pie que va marcando el paso.
- Saltar a la pata coja con el pie derecho sobre las huellas marcadas
con “D” y luego con el izquierdo; procurar el orden sin pasarse
ninguna huella hasta el final del camino.
- Saltar en secuencias D-I D –D –D – I –I- D – I- I –D – D- D
- Sumar y restar numerando las huellas.
- Espaciar mas las huellas y dar la consigna de caer con los pies juntos
en los espacios vacíos para continuar con dos pasos sobre la huella
o a la pata coja.
MANOS Y PIES
• MATERIALES: 6 manos izquierdas, 6 manos
derechas, 6 pies izquierdos, 6 pies derechos de
cartulina o papel contact, cinta masking tape.
• PROCEDIMIENTO:
- Pegar las siluetas en el suelo en posición de
caminata a gatas.
- Pedirles a los niños que caminen a gatas por las
huellas de pies y manos (hacer modelaje) sin
doblar las rodillas.
- Caminan por las huellas en paso de camello
(mano derecha con pie derecho y viceversa).
PISA Y SALTA
• MATERIALES: 10 pies izquierdos y 10 pies derechos de
papel contact o de cartulina, cinta masking tape.
Marcar todos los pies derechos con “D” y en 5 de ellos
escribir “PISA”; en los 5 restantes “SALTA”, hacer lo
mismo con los pies izquierdos marcados con “I”.
• PROCEDIMIENTO:
- Pegar en el suelo las huellas dos a dos: dos derechas
(PISA – SALTA), dos izquierdas (PISA - SALTA) en caminata.
- Demostrarles a los niños lentamente la secuencia y
pedirles que la repitan hasta que la hayan memorizado.
- Hacer la secuencia con un ritmo musical.
SIN PERDER EL EQUILIBRIO
• MATERIALES: mat de plástico (cuadriculado o de circulos) enumerado del 1 al 6, 2
dados (grandes o pequeños), cinta masking tape, pizarra de mano.
• PROCEDIMIENTO: (máximo 6 jugadores)
- Sujetar el mat en el suelo.
- Nombrar un director de juego y un vigilante.
- Cada niño ingresa al mat y elige el cuadro en el que quiere empezar y se sienta o
se para en él.
- El director del juego lanza los dados y lee en voz alta el número que cayó en cada
uno, indicándole al jugador en qué número colocar una mano y una pierna; el
vigilante repite en voz alta lo que observa.
- Lanzar el dado nuevamente y repetir el procedimiento, si el jugador que está en el
mat se cae o se mueve, el vigilante lo saca del juego e ingresa otro niño.
- El ganador será quien logre mantenerse en equilibrio la mayor cantidad de
lanzadas.
- El vigilante lleva el puntaje en una pizarra de mano.
- Se puede hacer operaciones matemáticas mentalmente usando las cantidades del
dado.
mat

1 2 3 4

1
5 6 1 2

3 4 5 6
MI CUERPO – TU CUERPO
• MATERIALES: pliegos de papel craft (tantos como niños
haya), plumones, tijeras.
• PROCEDIMIENTO:
- Poner a los niños en parejas y por turno pedirles que se
echen en el suelo sobre el papel; quien se queda de pie
dibuja el contorno de su cuerpo con el plumón y viceversa.
Tener cuidado y dibujar los dedos de las manos.
- Completar los detalles del cuerpo: rostro, ropa, etc. Colocar
el nombre en la parte posterior.
- Recortar la silueta y pegarla por la cabeza en algún lugar
amplio del salón: reconocer a quien pertenece la silueta,
hacer estimaciones de tamaño, contextura, etc.
variante
• Cortar el papel con la silueta en cuatro.
Mezclar las partes y reconstruir un cuerpo.
• Explicar las características del nuevo cuerpo.
LA BOCA DEL MONSTRUO
• MATERIALES: caja con rostro (se puede dibujar en
una caja un rostro aterrorizador), pelotas (
cualquiera) o bolsitas de granos.
• PROCEDIMIENTO:
- Entregar a cada niño 5 pelotas o bolsitas.
- Marcar en el suelo una línea de lanzamiento y
desde allí lanzar a la boca del monstruo las
pelotas o bolsitas (siguiendo la indicación de
hacerlo con la mano derecha o con la izquierda).
Quien logre introducir mayor número de pelotas
es el ganador.
PERCEPCION
VEO - VEO
• MATERIALES: todo lo que nos rodea.
• PROCEDIMIENTO:
- Colocar a los niños en círculo o en media luna e
invitarlos a observar alrededor todo cuanto nos
rodea.
- Decir VEO – VEO y luego mencionar un objeto
específico que se encuentre en el lugar.
Especificarlo a partir de su forma, color, tamaño,
ubicación.
- Los niños ubican lo señalado. Gana quien más
objetos haya encontrado.
LA BUSQUEDA
• MATERIALES: recortes ampliados de noticias o recortes
de cuentos infantiles, colores o plumones delgados.
• PROCEDIMIENTO:
- Escribir en la parte superior del texto una letra, sílaba o
palabra (dependiendo de la edad de los niños).
- Pedirles a los niños que busquen y marquen en el texto
la letra, sílaba o palabra que aparece en la parte
superior.
- Es el ganador quien ha encontrado más coincidencias
cuando el profesor diga ALTO.
- A mayor edad deben hacerlo en el mínimo tiempo.
LOS ANIMALES
• MATERIALES: audio de onomatopeyas de animales,
imágenes de animales.
• PROCEDIMIENTO:
- Pedirles a los niños que escuchen el audio y observen
las imágenes.
- Formar dos equipos y entregarles un matamoscas al
primero de cada equipo, pedirles que al escuchar la
onomatopeya del animal salgan corriendo y golpeen
sobre la imagen y retornen a su lugar entregando la
posta al siguiente participante.
- Gana el equipo que no haya equivocado la imagen y lo
haya hecho más rápido.
¿CÓMO ESTAS HOY?
• MATERIALES: fotos de rostros humanos que
reflejen distintas expresiones.
• PROCEDIMIENTO:
• ROSTROS HUMANOS
- Entregar una foto a cada niño y pedirle que la
muestre a sus compañeros. Todos al mismo tiempo
imitan la expresión que se muestra.
- Presentar al personaje de la foto, explicar su
estado de ánimo y las razones por las que está de
esa manera.
RELOJ DE PALABRAS
• MATERIALES: dos relojes de cartón con una sola manecilla
cada uno; uno de ellos con las 5 vocales, el otro con algunas
consonantes y/o construcciones consonánticas, hojas de
papel, lápiz o pizarra de mano y plumón.
• PROCEDIMIENTO:
- El profesor o los niños giran las manecillas de ambos relojes
y construyen palabras válidas con la vocal y consonante que
marcan las manecillas de cada reloj.
- Gana quien haya construido mas palabras válidas.
- Si los niños son pequeños el ejercicio es oral y pueden ser
válidas las palabras inventadas, pedirles en este caso que
expliquen el significado que le darían.
COPIAR FIGURAS
• MATERIALES: imágenes de objetos procurar
no usar imágenes onduladas, bloques lógicos
o figuras geométricas de cartón.
• PROCEDIMIENTO:
- Cada niño elige al azar una imagen y la
reproduce con los bloques lógicos lo más
cercano posible a lo que observa.
- Mencionar un objeto y pedirles que lo
reproduzcan con los bloques.
TÓCALO Y ADIVÍNALO
• MATERIALES: caja de cartón o caja con hoyos a
los costados, objetos diversos.
• PROCEDIMIENTO:
- Pedirles a los niños que por turnos se acerquen a
la caja e introduzcan sus dos manos por los hoyos
y:
1. Busquen el objeto indicado por el profesor.
2. Describan el objeto que tienen en las manos.
3. Unan las pistas y encuentren el objeto.
SOY UN PAÑUELO
• MATERIALES: música: distintos ritmos, un
pañuelo.
• PROCEDIMIENTO:
- Ubicar a los niños en media luna y decirles que
ellos son el pañuelo, que observen y escuchen.
- Al ritmo de la música mover el pañuelo en
distintos sentidos y a distintos ritmos, los niños
deben reproducir el movimiento.
¿QUE SONIDO ES?
• MATERIALES: audio con sonidos de diferentes
instrumentos musicales y sus imágenes,
matamoscas, lámina de una orquesta.
• PROCEDIMIENTO:
- Presentar a los niños el audio y sus imágenes.
- Volverlo a presentar pero mostrando la lámina
de una orquesta, pedir a los niños que con el
matamoscas golpeen sobre el instrumento que
está sonando. Si no hubiera el instrumento evitar
golpear al azar.
¿Qué sonido era?
IMÁGENES Y SONIDOS
• MATERIALES: papelógrafo dividido en 10 filas
horizontales y 5 columnas verticales con imágenes en
la primera columna, plumones o lápices.
• PROCEDIMIENTO:
- Pegar el papelógrafo en la pizarra y formar cuatro
equipos.
- Pedirles a los niños que de cuatro en cuatro salgan a la
pizarra y escriban o dibujen en cada cuadro vacío un
elemento cuyo nombre comience con la primera letra
del dibujo.
- Gana el equipo que acierte el mayor número de veces.
MEMORIA
SIGUE LA HISTORIA
• MATERIALES:
• PROCEDIMIENTO:
- Ordenar a los niños sentados en media luna.
- Decirles que les contará una historia e iniciarla
señalando luego un objeto que comience con
A…
- El primero de la fila repite la frase dicha por el
profesor y agrega un objeto que comience con
B, y así sucesivamente.
CHARADA
• MATERIALES:
• PROCEDIMIENTO:
- Actuar a un personaje conocido o un objeto;
por la actuación los demás niños determinan
que o quien es.
DIME QUE ES
• MATERIALES: un sombrero, cinta masking tape,
imágenes diversas.
• PROCEDIMIENTO:
- Por turnos los niños se ponen un sombrero y se
ubican frente a alguno de sus compañeros.
- El niño que tiene el sombrero puesto, debe
adivinar a partir de las pistas que le va dando su
compañero cuál es el objeto que tiene en el
sombrero.
- Gana quien haya acertado a mayor cantidad de
palabras.
DIBUJA LO QUE RECUERDES
• MATERIALES: Láminas de elementos
diferentes, hojas bon.

• PROCEDIMIENTO:
- El profesor muestra a velocidad las imágenes
(no más 5 ) y les pide a los niños que dibujen
las figuras que recuerdan.
- Gana quien dibujó más figuras.
ESCRITO EN LA ARENA
• MATERIALES: caja de arena, pizarra.
• PROCEDIMIENTO:
- Entregar a los niños una caja con arena.
- Dibujar un grafismo en la pizarra y borrarlo;
pedirles a los niños que con su dedo
reproduzcan el trazo.
EL TREN DE LOS ANIMALES
• MATERIALES: pañuelos para vendar los ojos de los
participantes (mínimo 4)
• PROCEDIMIENTO:
- Explicar a los niños que una locomotora de un tren debe
transportar animalitos de una misma especie, pero primero debe
encontrarlos sólo escuchando su voz, así que deben
encontrarlos.
- Elegir 4 representantes para el grupo, darles el nombre de un
animalito y vendarles los ojos.
- Decirle en secreto a cada niño el animalito que representará (
perritos ladran, gatitos maullan, etc) en voz muy baja.
- Las locomotoras pasean buscando a sus tripulantes sólo
escuchando su onomatopeya.
EL NIÑO NECESITA RELAJACIÓN
PARA FUNCIONAR.

También podría gustarte