wuolah-free-EJEMPLOS DE PREGUNTAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EJEMPLOS DE PREGUNTAS.

pdf

Anacb8

Didáctica General

1º Grado en Educación Primaria

Facultad de Ciencias de la Educación


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ana Castellano Beltrán

EJEMPLOS DE PREGUNTAS DIDÁCTICA.

1) Describe cómo “llegó” el currículum a España y por qué desbancó a la Didáctica.


La presencia de los textos sobre el Currículum en el sistema educativo español es consecuencia de
las relaciones internacionales que se forjaron tras la II Guerra Mundial. El currículum era propio del
ámbito anglosajón. España que supuestamente era neutral en la IIGM, pero más a favor de
Alemania, se resiste al intercambio con los aliados, estando prohibida la distribución de libros en
inglés en nuestro país. Por lo tanto, tras acabar el régimen franquista y la transición, en 1982
comienza a gobernar el PSOE de Felipe González con el lema “por el cambio” el cual quería romper

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con todo lo anterior y así se elaboró la primera ley general del sistema educativo de la nueva etapa
democrática. Se da entonces el ambiente perfecto en nuestro país para que entren nuevos
planteamientos que se estaban desarrollando en el entorno europeo. Por tanto, los intentos de
acabar con la herencia dictatorial, lleva a los políticos a aferrarse al Currículum como una alternativa
a la Didáctica, la cual se consideraba dentro de los planteamientos muy conservadores, los cuales se
querían superar. Para ello se impuso un cambio de enfoque, de paradigma, lo cual nos llevó al
Currículum, inundando este la nueva ley de la LOGSE.
1) Explica cuál es el objeto de estudio de la Didáctica y cuándo se sitúa su origen.
Didáctica es una disciplina académica que estudia sobre la enseñanza/aprendizaje (no son causa
efecto, sino dos procesos muy complejos, los cuales están muy relacionados entre sí). La publicación

Reservados todos los derechos.


en 1932 del libro Didáctica Magna, escrito por Comenio, señala el origen de esta disciplina.
2) Explica las implicaciones de la II Guerra Mundial en el paso de la Didáctica al Currículum
El currículum pertenecía a la tradición anglosajona y la didáctica a la germana. Tras la IIGM, se
realizó el “diseño de nuevo orden mundial”, que implica unas nuevas relaciones internacionales,
unas nuevas alianzas, unas nuevas amistades que pasaban de realizar intercambios de todo tipo, es
así como la didáctica y el currículum se encuentran. (resto de la pregunta explicada en la pregunta 1)
3) Didáctica y Currículum ¿es lo mismo? Justifica tu respuesta
La didáctica es la disciplina académica que estudia sobre la enseñanza/aprendizaje. El currículum sin
embargo es el conjunto de contenidos, objetivos, métodos pedagógicos, evaluación y competencias
de cada nivel, según los cuales tendrá que ser la práctica docente. El origen del término currículum
está vinculado a contenido/materia. Son diferentes porque provienen de trayectorias distintas y
tienen distintos desarrollo, son semejantes en la medida en que en España se sustituyó casi
totalmente Didáctica por Currículum, más que complementarse, uno arrasó a la otra. La Didáctica
siempre se ocupó más del cómo enseñar y el Currículum del qué enseñar.
4) Explica qué son los ámbitos y describe cada uno de ellos
Los ámbitos son aquellos “lugares”, esferas, sitios… donde podemos encontrar el currículum o que
tienen una relación especial con él. Hay tres ámbitos:
1. El real: de la práctica, de las aulas. “El día a día de la educación”
2. El político: de la administración, legislativo, normativo. Lo que aparece en los boletines generales
del estado. Leyes: LGE, LOGSE, LOE, LOMCE.
3. Académico, teórico: todo aquello que se sabe sobre la enseñanza, fruto de las investigaciones.
5) El conocimiento profesional docente ¿con qué ámbito/s se corresponde?
Se corresponde con el ámbito académico.
6) Describe las acepciones del currículum
El currículum tiene tres acepciones:

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Ana Castellano Beltrán

1. Contenidos: son las materias que integran el plan de formación, los temas que componen un
programa, la información que se aborda en un tema etc.
2. Planificación: se tienen que preparar los procesos de enseñanza/aprendizaje, diseñarlos etc.
3. Proceso: el currículum además engloba al desarrollo y a la evaluación de lo diseñado o
planificado.
7) Describe los tipos de currículum y establece relaciones entre ellos y las acepciones
-Currículum nulo: contenidos que no se trabajan en la escuela porque no está previsto ser
enseñados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Currículum oculto: hace referencia a todo aquello que se puede aprender en clase que no ha sido
planificado previamente. Son aquellos contenidos (mayoritariamente actitudinales) que se aprenden
sin que se haya hecho explicita la intención de enseñarlos o de que sean aprendidos.
-Currículum manifiesto o explícito: es aquel que se conoce, que está escrito. Por ejemplo, los temas
que aparecen en el programa de un curso.
-Currículum real: suma del explícito y del oculto, constituyen los contenidos que se aprenden sin que
se haya estado premeditada su presencia o no.
-Currículum flexible y abierto: se puede alterar, modificar. Ajustar.
-Currículum cerrado
SI lo tuviésemos que relacionar con las acepciones, dentro de Currículum como contenido
encontraríamos al nulo y al real (oculto y explícito). Dentro del Currículum como planificación

Reservados todos los derechos.


encontraríamos al currículum abierto y el currículum cerrado.
8) Explica qué significa que haya distintos enfoques teóricos
El hecho de que haya diferentes acepciones del término currículum hace que este se pueda
entender de diversas formas, las cuales se reflejan en los enfoques teóricos: Por un lado tenemos el
enfoque técnico muestra la enseñanza como una fábrica o empresa en la que se diseña un producto
y un plan para llegar a lograrlo, por lo que se basa en la planificación exhaustiva del proceso
enseñanza-aprendizaje. Por otro lado tenemos al enfoque práctico ve la enseñanza como algo moral,
social y político. Se defiende que los procesos formativos no pueden ser planificados y ejecutados tal
cual, pues la realidad con la que se trabaja es incierta, cambiante y compleja. Le preocupan más los
procesos que los productos finales.
9) La enseñanza como arte y la enseñanza como técnica ¿responden a enfoques teóricos distintos?
Expón los motivos
Si, la enseñanza como técnica responde al enfoque técnico, como algo automatizado y la enseñanza
como arte respondería al enfoque práctico.
10) Describe las principales características del aprendizaje significativo
El aprendizaje del alumno también se produce a través de la interacción que se establece entre la
nueva información recibida durante el proceso de aprendizaje y las experiencias-conocimientos
previos que ya residen en su estructura cognitiva. Por todo ello, el profesor debe diseñar actividades
y tareas de aprendizaje adaptadas a las habilidades básicas, cognitivas y metacognitivas del alumno
para que este tenga la oportunidad de implicarse cognitivamente en dicho proceso.
11) Explica qué es aprender, ¿hay distintos tipos de aprendizaje? ¿de qué depende?
Aprender podría definirse como los cambios que tienen lugar en la estructura de conocimiento del
alumno como consecuencia de la integración que este realiza entre los conocimientos que ya posee
y los que acaba de aprender. El proceso de aprendizaje puede depender de variables como: tener
una capacidad intelectual que le permita adquirir contenidos, tener unos conocimientos previos y
sepa utilizar estrategias de aprendizaje. Si hay distintos tipos de aprendizajes.

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


Ana Castellano Beltrán

12) Aprendizaje y motivación, escribe lo que sepas sobre esta relación


En uno de los textos proporcionados por la UHU encontramos un apartado sobre estrategias para
motivar el aprendizaje. En mi opinión, los resultados de un alumno que trabaja motivado son mucho
mejores que los que no, y ya no tanto los resultados, el proceso en sí será más fructífero. Entre las
estrategias para motivar el aprendizaje nos encontramos: la manera que tiene el profesor de
presentar y organizar la actividad, esta debe ser de forma sorprendente, planteando cuestiones
previas relativas a los nuevos conceptos que se van a aprender, proporcionando diferentes formas
de trabajo entre otras. Además la retroalimentación del profesor, antes (orientando a los alumnos),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
durante (ayudando a superar las dificultades que surjan) y después ( informar de lo correcto e
incorrecto) de la tarea es muy importante.
13) Describe las características de los tres tipos de contenidos
-Contenido Conceptual: datos, ejemplos, información, lo que conocemos tradicionalmente como
concepto, se suele dividir en tres modalidades:
1. Contenido Factual: datos, fechas, nombres, han de recordarse literalmente y por tanto
han de aprenderse de forma memorística. Es por tanto que si no se activan con cierta frecuencia, se
olvidan con más facilidad.
2. Contenido Conceptual: conceptos, definiciones, teorías, comprender un concepto significa
interiorizarlo y poder explicarlo con las propias palabras, por tanto son más difíciles de olvidar.
3. Sistema Conceptual: integrar distintos conceptos y conocimientos.

Reservados todos los derechos.


-Contenido Procedimental: constituyen el saber hacer y el saber actuar. Un procedimiento es un
conjunto de acciones ordenadas dirigidas a un fin o meta. En este sentido, apela a técnicas,
destrezas, habilidades y estrategias cuya adquisición permite una actuación eficaz. Podríamos
diferenciar entre procedimientos disciplinares (de una materia) y procedimientos interdisciplinares
(comunes a distintas materias). Y entre procedimientos algorítmicos (hay que seguir una secuencia
establecida) y procedimientos heurísticos (orientación general, pero sin ser tan fija como la primera)
*El contenido procedimental tiene una peculiaridad importante. Cuando una persona ya ha
aprendido y sabe hacerlos, en ese momento deja de ser un contenido para ser una actividad:
Automatización.
-Contenido Actitudinal: se engloba todo lo que se tiene que aprender en la escuela que se relaciona
con los valores, las normas, comportamientos, para saber vivir en sociedad y desenvolverse en
diferentes contextos.
14) El contenido conceptual y el procedimental ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
15) Justifica tu respuesta a esta pregunta: ¿todos los contenidos se aprenden igual?
No todos los contenidos se aprenden igual. Mientras que dentro de los Contenidos Conceptuales,
nos encontramos con los factuales los cuales hacen referencia a datos, nombres los cuales se
aprende de una manera memorística y por otro lado nos encontramos también a los conceptuales,
los cuales se aprenden interiorizándose y comprendiéndolos. Por otra parte los contenidos
procedimentales se van mejorando y aprendiendo con la práctica, a más veces que hagas una cosa,
mejor te saldrá. Y por último, los contenidos actitudinales no solo se aprenderán en la escuela, sino
que estarán influidos por otros factores, los alumnos aprenderán estos con su día a día.
16) Explica qué diferencias hay entre una actividad y un contenido procedimental
El contenido procedimental tiene una peculiaridad importante. Cuando uno ya ha aprendido y sabe
hacerlo, en ese momento deja de ser un contenido procedimental y pasa a convertirse en una
actividad. A este proceso lo conocemos como “automatizar”.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Ana Castellano Beltrán

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
17) La globalización y la interdisciplinariedad ¿son lo mismo?
No son lo mismo, en la interdisciplinariedad sigue trabajando por asignaturas relacionándose unas
con otras y en la globalización directamente se suprimen las asignaturas.
18) Describe las formas de organización de contenidos que se basan en un criterio lógico de las
disciplinas
Los contenidos se pueden organizar de la siguiente manera:
-Disciplinariedad: organización por asignaturas
-Interdisciplinariedad: no solo organizamos los contenidos por asignaturas, sino que se relacionan las
asignaturas.
-Globalización: adaptar los contenidos al margen de las disciplinas.
19) Enuncia y describe brevemente distintos criterios de selección de contenidos
Para seleccionar los contenidos se tienen en cuenta que estos tengan un orden lógico, por ejemplo
no vamos a enseñarles a los alumnos a multiplicar antes de sumar, es decir le enseñaremos

Reservados todos los derechos.


contenidos que se adapten a ellos. Psicológicos, hace referencia a que pueden y que quieren
aprender mis alumnos, además seleccionaremos los contenidos que se consideren más importante a
nivel social y por último tendremos que comprobar que los contenidos seleccionados son
funcionales, es decir que sean útiles y válidos.
20) Objetivos y contenidos ¿es lo mismo? Justifica tu respuesta
Al fin y al cabo son lo mismo, la diferencia fundamental entre objetivos y contenidos es la forma de
redactarse. Mientras que los objetivos llevan verbo (conocer la célula), los contenidos van sin verbo
(la célula).
21) “Los libros de texto son un producto político”, explica esta afirmación
A lo largo de la historia, todos los gobiernos han estado y están pendientes de controlar lo que se
hace en las aulas mediante el contenido de los libros de texto ya que mediante estos se difunden
concepciones ideológicas y políticas dominantes. Los libros pretenden establecer unas actitudes
hacia el mundo en el que vivimos, proporcionándonos para ello unas determinadas concepciones y
teorías sobre cómo y porque la realidad es como es, acerca de quién, cuándo y dónde podemos
intervenir etc. Es por tanto que los libros reproducen los mismos valores, prejuicios, concepciones
entre otros, de los grupos que controlan el poder y/o las editoriales de texto. Es por tanto que
decimos que existen una serie de sesgos:
-Sexistas: la mujer no aparece o lo hace con roles tradicionales y conservadores asociados. Ejemplo
de “Mi madre está lavando la ropa y mi padre arreglando el coche”.
-Clasistas: transmiten y apoyan los valores de una clase o grupo social determinado.
-Racistas: se ignoran otras etnias, sobre todo las minoritarias.
-Urbanos: centrados en la forma de vida de las ciudades, y cuando hacen referencia al mundo rural o
marinero lo hacen con un notable grado de desfiguración.
-Centralistas: no reflejan las dimensiones regionales o autonómicas.
-Militaristas: la historia de los pueblos aparece construida sobre la base de las batallas; prepotencia
de lo militar.
-Religiosos: se refuerzan las creencias de alguna religión (católica), omiten información científica
contradictoria con creencias.
22) “Los libros de texto son una mercancía”, aporta evidencias y datos en relación a esta frase
A pesar de ser para los alumnos y alumnas, los libros de textos están pensados para el profesorado,
las editoriales tienen que ver cómo vender más libro a través de la selección que hagan los y las
docentes. Además las campañas publicitarias se ocupan de convencer al profesorado de que los

4
Ana Castellano Beltrán

temas tratados son los que aparecen en los programas oficiales. Muchas veces no se elige un libro u
otro por su contenido, sino por lo que la editorial le ofrece al centro (pizarras digitales, material
informático, climatización etc). Desde la óptica empresarial, los libros son solo mercancías, osea,
objeto de negocio de quienes los editan y comercializan, en España nos encontramos a Santillana,
Anaya y SM los cuales actúan como un monopolio que no dan paso a otras opciones.
Por último, las editoriales no suelen arriesgar, elaboran unos libros de los cuales año tras años se
puedan hacer nuevas tiradas de ejemplares, teniendo el mercado asegurado.
23) Describe y pon ejemplos de algunos sesgos de los libros de texto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Sexistas: la mujer no aparece o lo hace con roles tradicionales y conservadores asociados. Ejemplo
de “Mi madre está lavando la ropa y mi padre arreglando el coche”.
-Clasistas: transmiten y apoyan los valores de una clase o grupo social determinado.
-Racistas: se ignoran otras etnias, sobre todo las minoritarias. ¿Encontramos datos por ejemplo de la
etnia gitana, la cual convive tanto en España como en numerosos países?
-Urbanos: centrados en la forma de vida de las ciudades, y cuando hacen referencia al mundo rural o
marinero lo hacen con un notable grado de desfiguración.
-Centralistas: no reflejan las dimensiones regionales o autonómicas.
-Militaristas: la historia de los pueblos aparece construida sobre la base de las batallas; prepotencia
de lo militar. ¿Dónde queda la intrahistoria?
-Religiosos: se refuerzan las creencias de alguna religión (católica), omiten información científica

Reservados todos los derechos.


contradictoria con creencias.
24) Describe las principales ventajas y desventajas del uso del libro de texto para el profesorado
Como ventajas podríamos decir que los libros de texto facilitan el trabajo de los docentes, sirviendo
de guías sobre los contenidos que dar, además le aporta numerosos recursos didácticos. También
como los textos ya vienen ajustados a las leyes, esto libra a los profesores de tener que hacer ellos
ese trabajo.
Encontramos numerosas desventajas dentro de los libros de texto. Presentan los contenidos de
forma unidireccional, descontextualizada y aislada. Se reducen las inversiones en el sistema
educativo, ya que por así decirlo cualquiera con las indicaciones del libro de texto puede hacer la
función del maestro, devaluándose así el papel del docente. Como el profesor no se tiene que
ocupar de programar, planificar etc, incrementa el ritmo y la cantidad del trabajo. El maestro no
puede ejercer como tal, sino que desarrolla un trabajo muy controlado según los criterios de las
editoriales. Por último, el uso de los libros de texto implica que se pueda sustituir personal con gran
facilidad, además los profesores están menos especializados, lo mismo que un año dan matemáticas,
al otro dan historia.
25) Ídem para el alumnado
Ventajas: los libros de textos es un sistema que se usa durante todo el sistema educativo y es por
tanto que al llegar a niveles superiores los alumnos ya están adaptados a esta metodología. Le
proporcionan un orden y una estructura de trabajo a la hora de adquirir conocimientos. El libro
como apoyo y fuente de información sería un buen uso de este.
Desventajas: los alumnos no cuestionan la información que se encuentran en los libros de texto, la
aceptan como única y universal, impidiendo así desarrollar su capacidad crítica. Los alumnos no
eligen lo que quieren aprender, se le es impuesto. Los alumnos adoptan la metodología de estudiar
memorizando, por tanto hay unos contenidos que aparecen en el libro de texto, los niños lo
memorizan, muchas veces sin entenderlos, los sueltan en un examen y acto seguido los olvidan. Por

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.


Ana Castellano Beltrán

tanto cuando se les piden otra manera de trabajar, no saben cómo localizar, seleccionar y
comprender información.
Por último decir que el peso de los libros de texto es perjudicial para las espaldas y salud de los
alumnos.
26) Ídem para las familias
Ventajas: si un miembro de la familia tiene que explicarle algo, puede que con lo que venga en el
libro se pueda manejar bien para ayudar al alumno.
Desventajas: hay libros que no entran dentro del Cheque libro, y por tanto supone un gran gasto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
27) Explica en qué consiste el trabajo por proyectos
El Trabajo por Proyectos es un enfoque que muestra la enseñanza de una forma distinta,
centrándose en el interés del alumnado. Las personas que trabajan de este modo se encargan de
profundizar en lo que saben y quieren saber los alumnos, siendo estos los que dirigen los temas y
resuelven por si mismos las dudas e intereses, aprendiendo a generar un entorno de aprendizaje.
Esto da lugar a que las clases sean mucho más activas y eficaces para que el alumnado aprenda el
contenido de una forma más rápida y amena. Muestra un aprendizaje significativo. Aquí los alumnos
tienen las mismas oportunidades de aprender independientemente de sus capacidades. El trabajar
así fomenta la colaboración entre los alumnos, pues casi todo se hace de una forma grupal,
aumentando la implicación y la creatividad de cada uno de ellos.
El Proyecto de Trabajo no se divide por asignatura, sino que se da una globalización, poniendo una

Reservados todos los derechos.


meta, sin planificar el proceso.
Aquí se utiliza todo tipo de recursos, tanto manuales como tecnológicos, haciendo que haya menor
gasto por parte de las familias.
El PT siempre acaba en éxito, además cuando se ha terminado se comunica a los demás, lo que
ayuda a los alumnos a desenvolverse mejor. Se integra a las familias. Existen rúbricas que son la
manera de evaluar los PT), se trabajan las inteligencias múltiples y como hemos dicho antes, el
alumno conoce la meta por lo que trabaja con mayor autonomía y más motivado.
28) Piensa en una clase en la que se siga un enfoque tradicional (uso LT) y otra en la que se trabaje por
proyectos, señala las principales diferencias entre ambas
PROYECTOS DE TRABAJO LIBROS DE TEXTO
Los alumnos cuando trabajan por proyectos están más Los alumnos que trabajan con libros de textos
motivados y participan de una manera más activa ya están mejor adaptados al sistema escolar en el que
que van a trabajar con temas que de verdad le actualmente vivimos. Adquieren conocimientos
inquietan y son ellos los que van a tomar todo el más aislados, los cuales la mayoría de las veces son
protagonismo. Además, con el desarrollo del memorizados, escritos en el examen y olvidados,
proyecto, los alumnos no solo adquieren es decir que no se aprenden tan bien. Los alumnos
conocimientos, sino que también aprenden a aquí actúan como audiencia, y no como agente
desarrollar sus propias ideas y dar su opinión. Tienen principal. Asimilan más estereotipos y sesgos que
que trabajar con numerosas fuentes de información. le aportan los textos. Por último la motivación de
Se sienten más integrados, y ante todo, se sienten los alumnos la mayoría de las veces es la nota y no
grupo, por tanto a la hora de resolución de conflictos el aprendizaje.
lo hacen mucho mejor. Los alumnos tienen menos
deberes, más tiempo libre, y los deberes que tienen
son más entretenidos y amenos. Pero lo más
importante, están motivados por aprender.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


Ana Castellano Beltrán

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
29) Describe el papel que desempeña el alumnado cuando se trabaja por proyectos
El alumnado toma un papel fundamental debido que son ellos los que deciden que temas se van a
abordar y el porqué. El profesor se va a centrar en el interés que ellos tengan y ellos son los que van
a generar el entorno de aprendizaje. El alumnado busca sus propios medios para solucionar sus
dudas… ellos conocen la meta y el camino para llegar ahí. Estos aprenden por sí mismos y trabajan
en grupos una vez que la profesora les da la base de lo que van a llevar a cabo. Hay un gran vínculo,
implicación e interés, al igual que gran coordinación y responsabilidad para trabajar y organizarse
entre ellos al trabajar en grupos.
Los alumnos interactúan directamente con profesionales si es necesario. Además los niños son los
que exponen el proyecto delante de sus otros compañeros, profesores familias… aumentando así su
capacidad de expresión.

Reservados todos los derechos.


30) Justifica por qué no es posible trabajar por proyectos siguiendo un libro de texto
Los libros de texto pueden servir a veces para buscar información del proyecto, es decir, puede
servirnos como un apoyo, como nos pueden servir las páginas web u otros libros relacionados con el
tema, pero no es posible que los libros de texto sean la cabeza central del trabajo por proyecto. Para
empezar, los libros se dividen por materias y el proyecto de trabajo tiende a la globalización, se
tratan todas las materias en su conjunto y no por separado.
31) Describe qué es la evaluación formativa
La evaluación continua o formativa pretende informar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje
mientras este se esté llevando a cabo, con el fin de estudiar las diversas variables que ayudan o
interfieren en el mismo. Esta información permite realizar continuas revisiones del proceso,
contribuyendo así a la consecución de los objetivos de aprendizaje, pues puede servir tanto para
mejorar el aprendizaje de los alumnos como de la enseñanza impartida. La evaluación continua o
formativa incrementa el rendimiento académico del alumno, así como los niveles de calidad docente
y el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.
32) “Evaluación continua es poner exámenes continuamente”, argumenta a favor o en contra de esta
aseveración
La evaluación continua no significa eso. La evaluación continua hace referencia a evaluar todo el
proceso y no solo el producto final, es además de evaluar por las calificaciones de los exámenes,
llevar un seguimiento más exhaustivo mediante pruebas y evaluación de la tarea etc con el fin de
que se pueda valorar todo el proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que
transcurre el curso.
33) Explica qué es evaluar y qué se debe evaluar
Evaluar es mucho más que calificar la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Es un proceso de
compresión y valorización de los resultados de la enseñanza orientada al aprendizaje. La evaluación
permite describir, valorar y reorientar la acción de los implicados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por tanto se considera como un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza y de los
aprendizajes, ya que, por un lado, debe servir como guía de lo que se debe aprender y por otro,
debe llevar a la reflexión para la mejora del proceso.
Los centros establecerán en sus Proyectos educativos los criterios generales para las elaboraciones
de las programaciones didácticas para cada una de las áreas. Los objetivos y contenidos
seleccionados y secuenciados en cada una de las programaciones deben ser evaluados comparando

7
Ana Castellano Beltrán

los resultados obtenidos mediante los criterios de evaluación con la formulación de los objetivos
establecidos.
34) Además de los exámenes, enuncia otros instrumentos para evaluar al alumnado.
Podemos evaluar a los alumnos mediante la observación, con una lista de control en la cual se
registran la ausencia o presencia de un determinado rasgo, con la escala de estimación ( recoger
como se hace la tarea, por ejemplo poner notas diarias por las tareas, o identificar la frecuencia con
la que hace algo etc) o un registro anecdótico (redactado), otra manera de evaluar es haciendo
pruebas que no tengan el mismo peso que el examen, estas pruebas ya pueden ser orales o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuestionarios de respuestas escritas. Por otro lado también se pueden hacer una revisión de tareas
las cuales quedaran reflejadas en el cuaderno de clase, en los informes y en los portafolios
(quedarían recogidas las tareas de los alumnos).

Reservados todos los derechos.

Elimina toda la publicidad por 4,95€. Hazte PRO.

También podría gustarte