wuolah-free-EJEMPLOS DE PREGUNTAS
wuolah-free-EJEMPLOS DE PREGUNTAS
wuolah-free-EJEMPLOS DE PREGUNTAS
Anacb8
Didáctica General
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con todo lo anterior y así se elaboró la primera ley general del sistema educativo de la nueva etapa
democrática. Se da entonces el ambiente perfecto en nuestro país para que entren nuevos
planteamientos que se estaban desarrollando en el entorno europeo. Por tanto, los intentos de
acabar con la herencia dictatorial, lleva a los políticos a aferrarse al Currículum como una alternativa
a la Didáctica, la cual se consideraba dentro de los planteamientos muy conservadores, los cuales se
querían superar. Para ello se impuso un cambio de enfoque, de paradigma, lo cual nos llevó al
Currículum, inundando este la nueva ley de la LOGSE.
1) Explica cuál es el objeto de estudio de la Didáctica y cuándo se sitúa su origen.
Didáctica es una disciplina académica que estudia sobre la enseñanza/aprendizaje (no son causa
efecto, sino dos procesos muy complejos, los cuales están muy relacionados entre sí). La publicación
1. Contenidos: son las materias que integran el plan de formación, los temas que componen un
programa, la información que se aborda en un tema etc.
2. Planificación: se tienen que preparar los procesos de enseñanza/aprendizaje, diseñarlos etc.
3. Proceso: el currículum además engloba al desarrollo y a la evaluación de lo diseñado o
planificado.
7) Describe los tipos de currículum y establece relaciones entre ellos y las acepciones
-Currículum nulo: contenidos que no se trabajan en la escuela porque no está previsto ser
enseñados.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Currículum oculto: hace referencia a todo aquello que se puede aprender en clase que no ha sido
planificado previamente. Son aquellos contenidos (mayoritariamente actitudinales) que se aprenden
sin que se haya hecho explicita la intención de enseñarlos o de que sean aprendidos.
-Currículum manifiesto o explícito: es aquel que se conoce, que está escrito. Por ejemplo, los temas
que aparecen en el programa de un curso.
-Currículum real: suma del explícito y del oculto, constituyen los contenidos que se aprenden sin que
se haya estado premeditada su presencia o no.
-Currículum flexible y abierto: se puede alterar, modificar. Ajustar.
-Currículum cerrado
SI lo tuviésemos que relacionar con las acepciones, dentro de Currículum como contenido
encontraríamos al nulo y al real (oculto y explícito). Dentro del Currículum como planificación
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
durante (ayudando a superar las dificultades que surjan) y después ( informar de lo correcto e
incorrecto) de la tarea es muy importante.
13) Describe las características de los tres tipos de contenidos
-Contenido Conceptual: datos, ejemplos, información, lo que conocemos tradicionalmente como
concepto, se suele dividir en tres modalidades:
1. Contenido Factual: datos, fechas, nombres, han de recordarse literalmente y por tanto
han de aprenderse de forma memorística. Es por tanto que si no se activan con cierta frecuencia, se
olvidan con más facilidad.
2. Contenido Conceptual: conceptos, definiciones, teorías, comprender un concepto significa
interiorizarlo y poder explicarlo con las propias palabras, por tanto son más difíciles de olvidar.
3. Sistema Conceptual: integrar distintos conceptos y conocimientos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
17) La globalización y la interdisciplinariedad ¿son lo mismo?
No son lo mismo, en la interdisciplinariedad sigue trabajando por asignaturas relacionándose unas
con otras y en la globalización directamente se suprimen las asignaturas.
18) Describe las formas de organización de contenidos que se basan en un criterio lógico de las
disciplinas
Los contenidos se pueden organizar de la siguiente manera:
-Disciplinariedad: organización por asignaturas
-Interdisciplinariedad: no solo organizamos los contenidos por asignaturas, sino que se relacionan las
asignaturas.
-Globalización: adaptar los contenidos al margen de las disciplinas.
19) Enuncia y describe brevemente distintos criterios de selección de contenidos
Para seleccionar los contenidos se tienen en cuenta que estos tengan un orden lógico, por ejemplo
no vamos a enseñarles a los alumnos a multiplicar antes de sumar, es decir le enseñaremos
4
Ana Castellano Beltrán
temas tratados son los que aparecen en los programas oficiales. Muchas veces no se elige un libro u
otro por su contenido, sino por lo que la editorial le ofrece al centro (pizarras digitales, material
informático, climatización etc). Desde la óptica empresarial, los libros son solo mercancías, osea,
objeto de negocio de quienes los editan y comercializan, en España nos encontramos a Santillana,
Anaya y SM los cuales actúan como un monopolio que no dan paso a otras opciones.
Por último, las editoriales no suelen arriesgar, elaboran unos libros de los cuales año tras años se
puedan hacer nuevas tiradas de ejemplares, teniendo el mercado asegurado.
23) Describe y pon ejemplos de algunos sesgos de los libros de texto
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Sexistas: la mujer no aparece o lo hace con roles tradicionales y conservadores asociados. Ejemplo
de “Mi madre está lavando la ropa y mi padre arreglando el coche”.
-Clasistas: transmiten y apoyan los valores de una clase o grupo social determinado.
-Racistas: se ignoran otras etnias, sobre todo las minoritarias. ¿Encontramos datos por ejemplo de la
etnia gitana, la cual convive tanto en España como en numerosos países?
-Urbanos: centrados en la forma de vida de las ciudades, y cuando hacen referencia al mundo rural o
marinero lo hacen con un notable grado de desfiguración.
-Centralistas: no reflejan las dimensiones regionales o autonómicas.
-Militaristas: la historia de los pueblos aparece construida sobre la base de las batallas; prepotencia
de lo militar. ¿Dónde queda la intrahistoria?
-Religiosos: se refuerzan las creencias de alguna religión (católica), omiten información científica
tanto cuando se les piden otra manera de trabajar, no saben cómo localizar, seleccionar y
comprender información.
Por último decir que el peso de los libros de texto es perjudicial para las espaldas y salud de los
alumnos.
26) Ídem para las familias
Ventajas: si un miembro de la familia tiene que explicarle algo, puede que con lo que venga en el
libro se pueda manejar bien para ayudar al alumno.
Desventajas: hay libros que no entran dentro del Cheque libro, y por tanto supone un gran gasto.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
27) Explica en qué consiste el trabajo por proyectos
El Trabajo por Proyectos es un enfoque que muestra la enseñanza de una forma distinta,
centrándose en el interés del alumnado. Las personas que trabajan de este modo se encargan de
profundizar en lo que saben y quieren saber los alumnos, siendo estos los que dirigen los temas y
resuelven por si mismos las dudas e intereses, aprendiendo a generar un entorno de aprendizaje.
Esto da lugar a que las clases sean mucho más activas y eficaces para que el alumnado aprenda el
contenido de una forma más rápida y amena. Muestra un aprendizaje significativo. Aquí los alumnos
tienen las mismas oportunidades de aprender independientemente de sus capacidades. El trabajar
así fomenta la colaboración entre los alumnos, pues casi todo se hace de una forma grupal,
aumentando la implicación y la creatividad de cada uno de ellos.
El Proyecto de Trabajo no se divide por asignatura, sino que se da una globalización, poniendo una
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
29) Describe el papel que desempeña el alumnado cuando se trabaja por proyectos
El alumnado toma un papel fundamental debido que son ellos los que deciden que temas se van a
abordar y el porqué. El profesor se va a centrar en el interés que ellos tengan y ellos son los que van
a generar el entorno de aprendizaje. El alumnado busca sus propios medios para solucionar sus
dudas… ellos conocen la meta y el camino para llegar ahí. Estos aprenden por sí mismos y trabajan
en grupos una vez que la profesora les da la base de lo que van a llevar a cabo. Hay un gran vínculo,
implicación e interés, al igual que gran coordinación y responsabilidad para trabajar y organizarse
entre ellos al trabajar en grupos.
Los alumnos interactúan directamente con profesionales si es necesario. Además los niños son los
que exponen el proyecto delante de sus otros compañeros, profesores familias… aumentando así su
capacidad de expresión.
7
Ana Castellano Beltrán
los resultados obtenidos mediante los criterios de evaluación con la formulación de los objetivos
establecidos.
34) Además de los exámenes, enuncia otros instrumentos para evaluar al alumnado.
Podemos evaluar a los alumnos mediante la observación, con una lista de control en la cual se
registran la ausencia o presencia de un determinado rasgo, con la escala de estimación ( recoger
como se hace la tarea, por ejemplo poner notas diarias por las tareas, o identificar la frecuencia con
la que hace algo etc) o un registro anecdótico (redactado), otra manera de evaluar es haciendo
pruebas que no tengan el mismo peso que el examen, estas pruebas ya pueden ser orales o
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuestionarios de respuestas escritas. Por otro lado también se pueden hacer una revisión de tareas
las cuales quedaran reflejadas en el cuaderno de clase, en los informes y en los portafolios
(quedarían recogidas las tareas de los alumnos).