Prog Tutoria EMS
Prog Tutoria EMS
Prog Tutoria EMS
Programa de Tutoría
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Programa de Tutoría E
Escuela Preparatoria Diurna Campus II y Escuela
Manuel J. García Pinto.
Propuesta Actualizada 2012 retomando el: Manual del Preceptor . Escuela Preparatoria. UNACAR.
Departamento de Preceptoría. Abril de 2000.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
ÍNDICE PÁGINA
Introducción 7
Antecedentes 8
2.2.1. Médico 41
2.2.2. Enfermero 42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
3. Servicios Estudiantiles 43
4.1.3. Canalización 62
4.1.4. Asesorías 64
Anexos
Anexo 18: Reporte a dirección de las reuniones de cada tutor grupal 172
INTRODUCCIÓN
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se establece: “una educación de calidad debe formar a los
alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el
mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser
formadora en valores. De esta manera, los niños y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza
personal que les permita enfrentar y no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las
adicciones y la cultura de la violencia”1. Sin embargo, por otra parte se menciona que existe una
baja matriculación y deserción escolar ya sea debido a la falta de confianza en que los años
invertidos en la educación mejoren efectivamente las oportunidades de éxito en el mercado laboral y
se traduzcan en un aumento significativo en el nivel de ingreso, o a la necesidad de obtener recursos
económicos desde temprana edad.
Es por lo anterior que la Universidad Autónoma del Carmen se preocupa por atender el rezago, la
deserción y los bajos índices de eficiencia terminal, entre otros aspectos, permitiendo conformar el
perfil del estudiante establecido en el Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de
Bachillerato, ya que para la UNACAR constituye un reto importante crear los medios para atender
con oportunidad las iniciativas introducidas en el contexto de la Reforma Integral de la Educación
Media Superior (RIEMS), así como coadyuvar en los esfuerzos que se están realizando por mejorar
la calidad y cobertura educativa en el contexto del Sistema Nacional de Bachillerato, debido a que la
educación requiere tratar con las realidades sociales y promover el respeto por la comunidad global
de la humanidad, cultivar una conciencia crítica en quienes actúan en la actividad educativa
participando en la formación de jóvenes, incidiendo en aspectos morales, culturales, sociales,
ecológicos, económicos, tecnológicos y políticos, lo que genera estructurar nuevos paradigmas hacia
un perfil competitivo del estudiante, que la sociedad moderna necesita para enfrentar la diversidad.
Cabe distinguir que la función de la Preceptoria en nuestra universidad Autónoma del Carmen, no se
encuentra alejada de lo que se propone en la Reforma Integral de Educación Media Superior, por lo
que únicamente para retomar el contexto que la RIEMS propone, se realiza una adecuación en la
estructuración y organización en la se tendrán como agentes de operación a los actores que indica
el acuerdo número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato y que el
Manual de Operación para Evaluar Planteles que solicitan Ingresar al Sistema Nacional del
Bachillerato indica deben atender a lo establecido en dicho acuerdo, el propósito será brindar a los
estudiantes el acompañamiento académico en sus trayectorias escolares, desde que ingresan hasta
que concluyen sus estudios; para mejorar el desempeño académico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
ANTECEDENTES
La Universidad Autónoma del Carmen desde el año 1995, incursiona en la acción tutorial con
un proyecto para reducir la deserción de los alumnos del Nivel Medio Superior, sentando las bases
para la creación del Departamento de Preceptoría en 1999 con el fin de apoyar el programa
Educativo de Bachillerato y lograr el perfil de egreso cuyo objetivo hasta la actualidad es ayudar a
promover la autonomía de los estudiantes, que culmina en cierto modo en la construcción de la
propia identidad, en el asentamiento de un autoconcepto positivo y en la elaboración de un proyecto
de vida, vinculado a valores en los que se reflejan las preferencias de los adolescentes, y también su
capacidad de llevarlo a cabo. (Formar personas en su acepción más amplia, desarrollo e integración
de cualidades humanas en armonía, prestando atención a la singularidad de cada individualidad).
Asimismo este preceptor debe cubrir con un perfil clasificado en tres características o competencias
que a su vez están integradas por una serie de atributos que se definen a continuación:
a) Científicas:
b) Técnicas:
Visión clara de los objetivos, de las metas que pretende alcanzar, capacidad de
reflexión en equipo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
c) Humanas:
Autenticidad: Respaldar con acciones los que se dice. Ser coherente y original.
Asertividad: Habilidad en lo que se hace con certeza.
Confiabilidad: Capacidad para ganarse la confianza de los demás, ser discreto.
Comunicación efectiva.
Comprensión: Percibir con claridad los elementos de una situación y su relación.
Empatía: Resonancia; comunicación efectiva con los demás.
Institucionalidad: Responsabilidad de trabajar por los ideales y metas de la institución.
Humildad: Virtud que resulta del sentimiento de nuestra condición de sencillez y
humanidad.
Justicia: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde.
Responsabilidad: Asumir los resultados de las acciones que se realizan. Capacidad
para cumplir acuerdos.
Sensibilidad antes los problemas de los estudiantes.
Sociabilidad: Capacidad de relacionarse con personas, cosas y situaciones.
MARCO NORMATIVO
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 05-02-1917 y su última reforma
publicadas en el D.O.F. del 12-02-2007.
2. Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993. Reforma
publicada en el D.O.F. el 20-06-2006.
3. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, publicado en el D.O.F. el 31-05-200
4. Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, publicado en el
D.O.F. el 17-01-2008.
5. Acuerdo número 9/CD/2009 Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. 17-12-
2009.
6. Acuerdo No. 442, por el que se establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior
en un marco de diversidad, publicado en el D.O.F. 26-09-2008.
7. Acuerdo No. 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco
Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el D.O.F. el 21-10-2008.
8. Acuerdo No. 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten
educación media superior en la modalidad escolarizada, publicado en el D.O.F. el 29-10-2008.
9. Acuerdo No. 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones
educativas al Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el D.O.F. el 23-01-2009.
10. Acuerdo No. 484, por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del
Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el D.O.F. el 19-03-2009.
11. Acuerdo No. 488, por el que se modifican los diversos números 442,444 y 447 por los que se
establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias
que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las
competencias docentes para quienes impartan educación media en la modalidad escolarizada,
respectivamente, publicado el D.O.F. el 23-06-2009.
12. Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
13. Reglas de Operación del Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior
(PROFORDEMS).
14. Subsecretaría de Educación Media Superior. La tutoría en el Sistema Nacional del Bachillerato.
Autorizado por CONAEDU en Marzo.
La Tutoría encuentra parte de su soporte en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, dentro del
eje 3 sobre “Igualdad de Oportunidades”, apartado 3.3 referente a la “Transformación Educativa”
donde se menciona que existen rezagos considerables en el sistema educativo nacional entre los
que destacan la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación
de calidad con los avances en materia de tecnología e información y la desvinculación entre la
educación media superior y superior y el sistema productivo; por lo que establece estrategias que
promueven tanto el mejoramiento educativo para dotar a alumnas y alumnos de una formación
sólida en todos los ámbitos de su vida, incluidos el buen desempeño en su trabajo, la plena
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Al tomar en cuenta lo antes expuesto, tanto las estructuras, objetivos de los cursos, programas y
prácticas docentes, se desarrollan en torno a procesos individuales de adquisición de conocimientos
y habilidades en el alumnado, lo cual busca elevar la calidad de la Educación Media Superior
mediante el fortalecimiento de la enseñanza y otras actividades dirigidas por el personal docente,
tales como las tutorías.
El acuerdo 9 en el que se indica que el tutor del SNB, tiene como tarea central la formación de los
jóvenes en espacios distintos a los disciplinares, para ayudarlo a desarrollar la capacidad de tomar
decisiones correctamente, en relación con su perspectiva de vida; además de atender a los
problemas de la adolescencia y de la transición a la vida adulta. Trabajando en coordinación con el
docente, para abordar necesidades formativas, con el fin de impulsar a cada estudiante; a la
obtención de mejores logros. De acuerdo a lo anterior podemos decir que la tutoría constituye una
acción integradora en la formación del estudiante, por lo que se demanda establecer una
organización institucional que coadyuve al cumplimiento de los objetivos de otros programas
institucionales y promueva integración de las diferentes figuras de la institución bajo el trabajo
colegiado, para alcanzar el perfil del egresado que demanda el SNB.
Por ello en la UNACAR se propone la creación del Departamento de Tutorías en base a una
nueva estructura organizativa y con los siguientes objetivos (funciones) que se detallarán a
continuación:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Tutoría
Está creado con la finalidad de brindar una guía al estudiante, mediante una serie de actividades
organizadas para recibir atención educativa personalizada e individualizada de parte del docente a
cargo, de manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización
por áreas técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y
1
Parte de esta propuesta se retoma de lo que ANUIES propone en el documento Propuesta para implantar
un Programa Institucional de Tutorías, Capítulo 3. El sistema Tutorial, citado en el texto 3.5. Las diferencias
entre la tutoría, la asesoría y los programas para la mejora de la calidad del proceso educativo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
1. Mejorar integralmente la calidad del proceso educativo del estudiante fomentando las
capacidades, actitudes, valores e intereses del mismo, teniendo en cuenta las circunstancias
que los rodean, orientándolo al mismo tiempo a la detección de situaciones que pudieran
poner en riesgo su rendimiento académico o causarle dificultades en sus estudios.
4. Dar seguimiento a los estudiantes en relación con los procesos de aprendizaje y trabajo
académico, para detectar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar las
respuestas educativas y los oportunos asesoramientos y apoyos.
5. Dar seguimiento y apoyo individual y grupal a los estudiantes en su trayectoria escolar, para
auxiliarles en la resolución de problemas académicos.
6. Potenciar las capacidades del estudiante, desde la tutoría académica facilitándoles una
amplia gama de estrategias, técnicas y recursos que les permitan adquirir hábitos de estudio
que contribuyan a elevar su nivel de aprovechamiento escolar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
8. Realizar acciones coordinadas con otros programas institucionales o servicios de apoyo para
brindar las condiciones necesarias que permitan una mejor integración de los estudiantes al
entorno escolar.
10. Vincularse con Orientación Vocacional para apoyar a los estudiantes en el proceso de toma
de decisiones relativas a las opciones profesionales o académicas, entre otros aspectos.
11. Vincularse con el Programa de Becas para atender el aspecto socioeconómico de los
estudiantes.
Los cuatro últimos objetivos del departamento se proponen respetando lo que la misma RIEMS
determina, que para propiciar un servicio integral es necesario también que el programa educativo
que incorpora el MCC se acompañe de apoyos institucionales que son aquellos que trascienden las
necesidades meramente académicas y que no pueden resolverse en los propios planteles. Estos
están referidos a dos posibles ámbitos: la coordinación con el resto del personal del plantel, y la
prestación de servicios de apoyo a los jóvenes.
Movilidad Estudiantil
Becas
Seguro Facultativo
Biblioteca
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
DEPTO. DE DEPTO.
TUTORÍAS: PSICOPEDAGÓGICO:
UNIDAD DE SALUD
*Médico
*Enfermería
Por otro lado, existe también, además de ser indispensable la vinculación entre la tutoría académica
y orientación vocacional con la finalidad de apoyar al estudiante en la identificación de aptitudes y
competencias para la elección de la carrera que oferta el plantel y las opciones que ofrece la EMS o
la incorporación a los sitios de inserción laboral.
Para lograr que los estudiantes alcancen el éxito académico se debe atender el aspecto
socioeconómico por lo que es preciso que la tutoría académica este de la misma forma en constante
contacto con el programa de becas.
Otro aspecto importante que este departamento de tutoría atenderá de forma puntual dentro de
esta formación integral es el fortalecer los hábitos de lectura y escritura, su identidad, autoestima
entre otros aspectos, todo esto en conjunto con el Departamento Psicopedagógico y Academias del
plantel.
Área Personal-Social: Favorece que el estudiante desarrolle una personalidad sana y equilibrada,
que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
Área Académica: Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que
obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles
dificultades. Aquí se requerirá desarrollar y utilizar estrategias de: pensamiento, autoaprendizaje,
administración del tiempo, motivación, trabajo en equipo…
Esta área permite que el estudiante se involucre en su propio proceso de aprendizaje y de forma
independiente. Aquí se considera el seguimiento del desempeño académico.
Área Psicológica: Desde esta área se facilita información, orientación y apoyo psicológico,
individual y en grupo a los estudiantes con necesidades de ayuda. Valora los casos y decide cuales
canalizar a las diversas instituciones que existan en la comunidad.
Área de Ayuda Social: Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a
la búsqueda de un bien común: Fomenta en los estudiantes la responsabilidad respecto al desarrollo
y mejoramiento de las condiciones de vida en el grupo, comunidad educativa y social (Campañas,
jornadas…)
a) Individual: Consiste en la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor, quien
lo acompaña desde el momento de su asignación hasta el momento de demostrar un
rendimiento académico y personal aceptable. Es el nivel de atención más importante y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
determinante en los primeros ciclos escolares, por ser la etapa de adaptación al sistema
educativo universitario. Siendo en los primeros ciclos en donde es más aguda la
problemática de deserción y rezago.
Esta modalidad de la tutoría se lleva a cabo cuando un o una estudiante requiere orientación en
ámbitos particulares que no pueden llegar ser abordados grupalmente de manera adecuada, o que
van más allá de las necesidades de orientación del grupo en dicho momento. La tutoría individual es
un espacio de diálogo y encuentro entre tutor y estudiante.
b) Grupal: Es la atención que brinda el tutor a grupos de dos o más estudiantes, cifra que
podrá variar según necesidades emergentes. Se recurrirá a esta forma de tutoría para tratar
asuntos generales de la competencia del grupo, pero orientada a detectar los casos
problema que requieran de atención individualizada.
Para llevar a cabo esta acción tutorial la Universidad Autónoma del Carmen retoma la estructura
de contar con las siguientes figuras centrales: Tutor escolar y de grupo.
Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para reflexionar,
informar y dialogar sobre la formación de los estudiantes y de sus requerimientos de apoyo
académico; la generación de un ambiente de respeto al interior del plantel y la canalización
de jóvenes a servicios especializados.
Mantener comunicación con los tutores grupales y establecer estrategias conjuntas para
fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno de los grupos.
Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes que muestren
mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y
a quienes estén en mayores riesgos de reprobación y deserción.
Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los riesgos de la
reprobación y la deserción, dando seguimiento sistemático a la evolución de la situación
académica y personal de los estudiantes.
Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto como
condición indispensable para la sana convivencia en el plantel.
Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos individuales
de jóvenes que requieran de orientación personal o académica. Estos jóvenes podrán llegar
al tutor por iniciativa propia, ser canalizados por el tutor grupal o cualquier otro docente o
porque sean buscados por el propio tutor escolar.
Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientación vocacional necesaria para que
elijan con mayor certeza sus opciones profesionales o académicas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Informar a la población estudiantil de los servicios con los que pueden contar no sólo en su
plantel sino en su subsistema.
Perfil:
Perfil docente: Constituido por las competencias docentes del Nivel Medio Superior.
Convicción del valor de los jóvenes de la EMS, para ayudarlos a alcanzar el perfil de egreso.
Experiencia en docencia de EMS, en tutorías escolares, formación de apoyo para
adolescentes.
Capacidad para ajustar su práctica de tutorías, enfocadas a características, económicas,
sociales, culturales y ambientales.
Capacidad de percepción para detectar en los estudiantes, deficiencias académicas,
problemas de salud y familiares.
Conocimiento en el manejo de técnicas y hábitos de estudio, para estudiantes.
Conocimientos de las aspiraciones, intereses y problemáticas de los estudiantes.
Actitud y comportamiento congruentes en el trato respetuoso y solidario con los jóvenes.
Capacidad de diálogo y las relaciones interpersonales. Escucha, comprende, es discreto y
confiable.
Conocimiento cabal de enfoque por competencias, las características y objetivos del SNB.
Conocimiento de su institución en legislación y reglamentación, así también información
servicios y apoyo a estudiantes.
Departamento Psicopedagógico.
Unidad de Salud.
Coordinador de Asesorías.
Prefectura.
Biblioteca.
Funciones:
Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los
estudiantes del grupo bajo su tutoría.
Fortalecer la relación de los estudiantes con sus padres, manteniéndoles informados sobre
la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan
problemas o conflictos.
Coordinarse con los demás docentes del grupo en la búsqueda de una mejor formación de
los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que
colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.
Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para:
Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el
grupo.
Detectar y canalizar al tutor escolar a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los
casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con
problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite.
Participa en la elaboración del Plan de Acción de Tutorías el cual se integra en dos apartados:
Dar seguimiento a los estudiantes que ya han sido canalizados tanto en los servicios de
psicología, orientación educativa, médica entre otros.
Detectar situaciones del ambiente y de la organización escolar que puedan estar alterando
la dinámica académica de sus estudiantes.
Conocer las situaciones y problemas no manifestados en los expedientes escolares de sus
estudiantes.
Colaborar con los profesores y padres de familia para la prevención y detección de
problemas de aprendizaje.
Dar a conocer a los estudiantes sus resultados parciales mediante el seguimiento personal
de su actividad escolar.
Motivar a los estudiantes a participar en actividades escolares y extraescolares, así como en
actividades concernientes a la tutoría, involucrando en la organización y participación a los
estudiantes.
Generar un clima de confianza en la relación profesor-tutor y estudiante, así como con el
grupo, evitando la excesiva camaradería y la sobreprotección.
En cuanto a lo académico:
Apoya en la planeación y organización de la semana de inducción.
Participa en la semana de Inducción propiciando desde ese momento en el estudiante la
integración al grupo y a la escuela.
Participa en acciones de formación y actualización,
Participa en concurso y talleres relacionados con su grupo disciplinario.
Atiende cuestiones internas del grupo bajo su responsabilidad como: normas, sugerencias y
opiniones, resolución de conflictos, organización de actividades especiales etc.
Informar sobre aspectos psicopedagógicos a los padres, estudiantes y/o autoridades del
plantel, si son requeridos.
Solicitar información en caso de ser necesario a los docentes sobre aspectos actitudinales y
académicos de sus estudiantes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Solicitar las evaluaciones parciales a los docentes de las demás asignaturas/cursos de los
estudiantes de su grupo.
Elaborar un concentrado de las evaluaciones obtenidas para intervenir de manera oportuna
en el campo de lo académico o del desarrollo de la personalidad del estudiante.
Participar en actividades académicas que organice la Escuela.
Llevar a cabo el seguimiento de la trayectoria escolar de sus estudiantes de tutoría.
Propiciar el enlace para que el estudiante pueda acceder a la asesoría en los temas de
mayor dificultad en los diversos cursos.
Planear de acuerdo a la variedad y necesidades de sus estudiantes, al proyecto educativo y
a los objetivos propuestos.
Utilizar y crear a partir de los principios educativos las herramientas que aseguren el
desempeño académico de los estudiantes.
Realizar una entrevista inicial con el estudiante.
Elaborar y actualizar un formato de ficha pedagógica de cada estudiante sobre los datos
más significativos de acuerdo a las necesidades de cada institución.
Apoyar a los estudiantes en las cuestiones relacionadas con las técnicas de estudio.
Apoyar a los estudiantes en las cuestiones relacionadas con los compañeros de su clase,
así como también con los de la institución en general.
Diagnosticar el grado de aprendizaje.
Prestar atención a los estudiantes con problemas.
Organizar un programa de refuerzo académico.
Reconocer los conflictos grupales.
Apoyar en las actividades del Programa de Orientación Educativa, en sus cuatro áreas de
trabajo.
Poseer conocimiento de las características del adolescente, para identificar los problemas o
actitudes que puedan obstaculizar el desempeño del estudiante y en su caso poder ser
canalizado con el especialista que corresponda.
Realizar el acopio de la información útil sobre el rendimiento de sus estudiantes de tutoría.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Otros:
Solicitar a los padres de familia su colaboración con respecto a las necesidades de apoyo
académico y personal para los estudiantes, durante el año escolar.
Mantener comunicación y contacto directo, humano y cálido con los padres de familia.
Convocar, presidir, informar y recibir información, respetando siempre al estudiante, bajo el
acuerdo con las autoridades de la institución educativa (Director) sobre lo que deberá
informar.
Actualizar en el ámbito pedagógico a los padres que lo soliciten y lo requieran, para
comprensión y apoyo de sus hijos.
Informar sobre aspectos psicopedagógicos a los padres de los estudiantes que se
encuentran en rezago con respecto al grupo.
Registrar la asistencia a reuniones de padres de familia.
Perfil:
Perfil docente: Constituido por las competencias docentes del Nivel Medio Superior.
Disponibilidad de tiempo.
Respeto y capacidad de empatía con los jóvenes.
Capacidad de diálogo y las relaciones interpersonales. Escucha, comprende, es discreto y
confiable.
Sensibilidad para percibir, las dificultades o deficiencias académicas, problemas de salud y
familiares de los estudiantes.
Se vincula con:
Dirección.
Tutor Grupal.
Tutor Asesor.
Departamento Psicopedagógico.
Unidad de Salud.
Prefectura.
Biblioteca.
Son todos aquellos docentes quienes proporcionan asesoría académica a los estudiantes que
presentan dudas o rezagos, ya sea de manera individual y grupal sobre una disciplina específica,
para mejorar el aprovechamiento.
Funciones:
Brindar consulta, resolver dudas o ampliar conceptos sobre temas específicos que domina,
ya sea a un estudiante o a un grupo de estudiantes, de su curso o de otros cursos afines.
Orientar al estudiante en cuanto a la actividad académica que se realiza.
Contribuir a mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes a través de una
estrategia de atención individual y/o de grupo para favorecer la adquisición de aprendizajes
y desarrollo de competencias.
Potenciar las capacidades del estudiante, desde la tutoría académica facilitándoles una
amplia gama de estrategias, técnicas y recursos que les permitan adquirir hábitos de estudio
que contribuyan a elevar su nivel de aprovechamiento escolar.
Explicar al estudiante la metodología con que se trabaja en el campo disciplinar de su
unidad de aprendizaje y del cual es especialista.
Supervisar el avance académico de los estudiantes asesorados.
Motivar al estudiante hacia el desarrollo positivo de sus potencialidades y capacidades
creadoras.
Responder en forma amplia, clara y concisa a las preguntas e inquietudes del estudiante.
Brindar asesoría individual o grupal, en cuanto al propósito general y competencias
genéricas, disciplinares y profesionales que se desarrollan en su unidad de aprendizaje.
Apoyar al estudiante en sus técnicas de estudio y procedimientos adecuados para la
comprensión de los contenidos de la unidad de aprendizaje.
Asistir a las asesorías programadas.
Programar cursos o actividades extracurriculares relacionadas con las acciones preventivas
o remediales para atender las necesidades de los estudiantes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Perfil:
Perfil docente: Constituido por las competencias docentes del Nivel Medio Superior.
Disponibilidad de tiempo.
Respeto y capacidad de empatía con los jóvenes.
Capacidad de diálogo y las relaciones interpersonales.
Escucha, comprende, es discreto y confiable.
Sensibilidad para percibir, las dificultades o deficiencias académicas, problemas de salud y
familiares de los estudiantes.
Se vincula con:
Tutor grupal
Tutor escolar
Dirección de la escuela
Secretaria Académica.
1.3.4. Prefecto
Funciones:
correspondiente.
Orientar a los estudiantes para mantener la relación de respeto hacia el
personal docente, administrativo y manual.
Invitar a los estudiantes al respeto mutuo y arreglar sus inconformidades mediante el
dialogo, en situaciones de conflicto.
Invitar a las parejas que mantienen relaciones de noviazgo a guardar el orden y respeto
mutuo.
Fomentar entre los estudiantes a cumplir con sus compromisos académicos.
Apoyar al cuidado y preservación de las instalaciones, mobiliarios, y equipos con que
cuenta la escuela.
Canalizar a los estudiantes que se sientan enfermos al servicio médico e informar al tutor
grupal y si lo amerita se informa a la dirección.
Verificar el cumplimiento del reglamento referente a la parte disciplinaria.
Acompañar a visitantes que requieran pasar a las aulas a objetivos diversos, previa
autorización de la dirección.
Perfil:
Dirección de la escuela
Secretaria Académica
Secretaría Administrativa Escolar
Tutor escolar
Tutor grupal
Personal de vigilancia e intendencia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Contribuir para el aseguramiento de la formación integral de los estudiantes del tipo medio superior
desde la prevención, detección, intervención y evaluación Psicopedagógicas y socioeconómicas, con
un modelo de atención sistémico con el fin de prever la deserción escolar y que a la vez provea la
adquisición y desarrollo de actitudes saludables.
Funciones:
Se vincula con:
Estudiantes
Tutor Escolar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Tutor Grupal
Padres de familia
Trabajadora Social
Orientador Vocacional
2.1.1. Psicólogo
Profesional dotado de las herramientas necesarias para conocer a las personas, identificar sus
problemas y brindarles la ayuda requerida.
Objetivo:
Funciones:
Ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que
surgen en los adolescentes.
Orientar al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que puede
utilizar para solucionar los problemas que se presenten en la institución educativa y en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Implementar programas y talleres de acuerdo a las necesidades que presentan los
estudiantes ya sea individual o grupal.
Aplicar test de diagnóstico, seguimiento y evaluación a los estudiantes.
Buscar soluciones junto con la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto,
tolerancia, así como la elaboración de proyectos educativos centrados en el estudiante que
permiten la innovación de la institución educativa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Procurar dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos) relacionados con la
formación académica a todos los agentes educativos, incluyendo a los padres de familia.
Colaborar directamente con los docentes con la finalidad de atender inmediatamente
cualquier dificultad que se presente en el aula.
Coordinar e implementar talleres, pláticas, o reuniones con las diversas figuras involucradas
en los casos, de acuerdo a las necesidades que van surgiendo en los mismos (padres,
tutores, estudiantes, docentes, etc).
Entregar en tiempo y forma los resultados o avances obtenidos a los tutores grupales, en la
atención brindada al estudiante.
Perfil:
Estudiantes
Tutor Escolar
Tutor Grupal
Padres de familia
Trabajadora Social
Orientador Vocacional
Dirección de la Escuela.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Profesional que está preparado para valorar las habilidades, aspiraciones, preferencias y
necesidades del estudiante, así como los factores ambientales, sociales y externos que intervienen e
influyen o son importantes para la toma de decisiones académicas de los estudiantes.
Funciones:
Perfil:
Lic. en Psicología
Lic. en Pedagogía o Trabajo Social
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Se vincula con:
Estudiantes
Tutor Escolar
Tutor Grupal
Padres de familia
Trabajador Social
Psicólogo
Dirección de la Escuela.
Funciones:
Disminuir los Índices de deserción por bajo rendimiento académico, debido a problemas
socioeconómicos.
Vincular al padre de familia con la escuela e instituciones públicas y privadas que brindan
apoyos a los estudiantes que lo requieran.
Perfil:
Se vincula con:
Estudiantes
Tutor Escolar
Tutor Grupal
Padres de familia
Psicólogo
Orientador Vocacional
Dirección de la Escuela.
Objetivo.
Ofrecer un servicio oportuno y de calidad al estudiante de nivel medio superior para la mejora de la
salud.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Se vincula con:
Estudiantes
Prefecto
Tutor Grupal
Trabajador Social
Dirección de la Escuela.
2.2.1. Médico
Objetivo:
Ofrecer de forma permanente el servicio de atención primaria y primeros auxilios a los estudiantes
de la Escuela Preparatoria.
Funciones:
Valorar y autorizar los casos en que los estudiantes debido a su sintomatología deban
retirarse de la institución.
Valorar los casos en que el estudiante deba recibir atención médica externa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Perfil:
Se vincula con:
Prefecto.
Tutor grupal.
2.2.2. Enfermero
Es un profesional que asiste al Médico en la atención primaria, que se les brinda a los estudiantes en
casos de urgencia.
Objetivo:
Funciones:
Reportar al tutor grupal una semana antes de las reuniones de padres, los casos que se
trataron.
Perfil:
Enfermero titulado.
Pasante de enfermería.
Se vincula con:
Prefecto
Tutor grupal
Con la finalidad de contribuir con la retención y eficiencia terminal de los estudiantes de educación
superior y media superior en los diferentes programas educativos y basados en los siete ejes
estratégicos del nuevo período rectoral, la universidad fortaleció el programa de becas ya existente.
En periodos anteriores solo se contaba con la Beca Institucional, la cual beneficiaba al alumno de
nivel medio superior y superior exentándolo del 50 o 100 % del pago de colegiatura y reinscripción.
1. Deportiva
2. Cultural
3. Transporte
4. Manutención
5. Excelencia
Vinculación:
Para solicitar los diferentes tipos de becas y apoyos económicos deberán acudir al departamento
cada fin de semestre para el llenado de la solicitud (proporcionada por el depto. de Servicio Social y
Becas) y entrevista.
Las convocatorias emitidas por las Fundaciones se publicarán en las oficinas del depto. de Becas y
en las páginas electrónicas www.fundacionpablogarcia.gob.mx, www.fundacionortizavila.org.mx.
Anexos:
1. Las becas y apoyos económicos tienen vigencia durante el semestre en el cual fue solicitada, al
cabo del mismo la beca se da por terminada.
2.- Todas las becas son renovables, siempre y cuando se cumpla con los requisitos y lineamientos
establecidos por el Depto. de Servicio Social y Becas y deberá hacerse cada fin de semestre.
3.- Las becas otorgadas por la Fundaciones Pablo García y Ortiz Ávila tienen vigencia de uno o dos
semestres de acuerdo a los lineamientos de cada fundación.
Estas se renuevan cada inicio de ciclo escolar, siempre y cuando se cumplan con los requisitos.
4.- los requisitos completos para la beca de las fundaciones se encuentra en las páginas web de
cada fundación www.fundacionpablogarcia.gob.mx. www.fundacionortizavila.org.mx.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Es un seguro médico al cual tiene derecho el estudiante por medio del IMSS y el cual le brinda
atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria. El estudiante contará con dicho seguro
durante el tiempo que permanezca como estudiante de la institución.
a. El alumno bajara el formato de solicitud del seguro facultativo, llenar la información requerida
solicitada por la Institución de Seguridad Social.
b. El alumno deberá entregar el formato al Depto. de Servicio Social y Becas con su original y
dos copias.
c. En un plazo de tres semanas deberá regresar al departamento por el formato ya con el
número de afiliación asignado por la Institución de Seguridad Social para que de manera personal
darse de alta en dicha Institución.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
CAMPUS SABANCUY
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
o.
Actualización del Todos Agosto Conocer información relevante del Al inicio del semestre se le solicita que Tutor grupal
expediente alumno a través de documentos oficiales llene el formato de datos generales
como CURP, Acta de nacimiento, para conocer la trayectoria académica,
fotografía, etc. que corroboren los datos sus gustos e intereses, así como
que se necesitan en los procedimientos información personal (dirección,
académicos que se realizan. teléfono, correo, etc) los cuales se
corroboran con documentos oficiales.
Proporcionar Todos El primer día Informar oportunamente las cuestiones Esto se realiza el primer día de clases Directora /Tutor
información de clases / generales: presentación del tutor grupal, el tutor grupal se presenta con el escolar/Tutor
general sobre el semestre reglamento escolar, horario de grupo, grupo en la primera hora (autorizado grupal
periodo escolar asesorías, bitácora delfín, etc, para que por la directora) y le brinda
se organicen adecuadamente y logren un información que estará vigente
excelente desempeño académico. durante todo el ciclo escolar.
Difusión de la Todos Durante el Proporcionarle oportunamente la Se realiza cuando la dirección lo Tutor escolar y
información Ciclo información que la dirección emita para solicita de forma verbal, por mail o por grupal
general expedida Escolar que cumplan en tiempo y forma oficio.
por la dirección establecida.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Entrevista Todos En distintos Detectar problemas emocionales, Al inicio del semestre se agenda para Tutor grupal
personalizada con momentos familiares o económicos que puedan entrevista a los estudiantes que /Depto.
los estudiantes del Ciclo dificultar su desempeño académico para obtuvieron bajo aprovechamiento en Psicopedagógic
Escolar canalizar al depto. Psicopedagógico. el semestre anterior y se vuelve a o
platicar con ellos antes y después de
cada periodo de exámenes. También
se platica con aquellos estudiantes
que presentan problemas de conducta
o que demuestran poco interés en las
actividades de los diversos cursos. Se
canaliza al depto. Psicopedagógico a
los alumnos que requieran una
atención especializada para superar
los problemas que presentan.
Seguimiento de Todos Durante Acompañarlos en el proceso enseñanza- Se realiza entrevista con los Tutor grupal /
estudiantes de todo ciclo aprendizaje para que se organicen y estudiantes de bajo aprovechamiento, docentes de
bajo rendimiento escolar cumplan con sus actividades académicas, con los docentes y con los padres de asignatura|/
obteniendo mejores calificaciones. familia. Se canaliza al Depto. Depto.
Psicopedagógico. Psicopedagógic
o.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Canalización al Todos Durante Brindar al alumno la ayuda que necesita El tutor grupal llena el formato de Tutor grupal
Depto. todo ciclo de acuerdo a la problemática que canalización y entrega al responsable /Depto.
Psicopedagógico escolar presente y que afecta su desempeño del departamento para que agende la Psicopedagógic
académico. entrevista con el estudiante. Después o
de ser atendido (varias sesiones) el
responsable del departamento debe
enviar al tutor grupal un reporte
general de la situación.
Dinámica grupal o Todos En la hora Lograr una mejor convivencia entre los En la hora destinada semanalmente Tutor grupal /
platica de tutoría integrantes del grupo así como la empatía se trabaja con los estudiantes ya sea Dirección /
con el tutor grupal. con dinámicas, juegos o pláticas de Depto.
diversos temas que estén necesitando Psicopedagógic
en ese momento. o
Actividades Todos Durante Participar activamente en las actividades La dirección autoriza por oficio la Dirección / tutor
extracurriculares todo el académicas, lúdicas, deportivas, etc; a participación de los estudiantes en las escolar / tutor
Ciclo las que se le invite, entiendo que son actividades que la dirección o grupal
Escolar parte de una formación integral. diversas instituciones externas
(programada organizan. El tutor escolar elabora
s o una calendarización o cronograma
extraordinari para que el tutor grupal informe y
as) supervise la participación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Elaboración de Todos Durante Justificar la inasistencia a clases por El tutor grupal recibe el justificante estudiante/tutor
justificantes todo ciclo situación médica que le impidieron médico para elaborar el institucional grupal /
escolar cumplir con el horario de clases y las que debe ir firmado, por una autoridad directivos
actividades programadas. del plantel, con el cual el estudiante
justificará su inasistencia y entregará
sus tareas o trabajos realizados.
Asistencia al Foro Cuarto Al final del Brindar una perspectiva al estudiante El tutor grupal asiste con los Tutor grupal
de optativas y Semestre semestre que le permita escoger las unidades de estudiantes para que estos escuchen
capacitación para aprendizaje adecuadas para el perfil de y pregunten a los docentes que
el trabajo ingreso a la carrera de su elección, lo imparten las unidades de aprendizaje
cual le permitirá la posibilidad de efectuar que les interesan y resuelvan dudas
un trabajo técnico toda vez que se que posteriormente les permitan
cumpla con los estándares de seleccionar sus optativas y
competencia laboral específicos en cada capacitación para el trabajo. Serán
curso. los tutores grupales los encargados de
registrar la información en un
concentrado.
ACTIVIDADES CON TUTORES
Elaboración del Todos En período Organizar las actividades a realizar en el Los tutores grupales del mismo nivel Tutor
Plan de Trabajo intersemestral semestre. se reúnen en trabajo colegiado y escolar/tutor
(trabajo deciden las diversas actividades que grupal
colegiado) se realizaran con el grupo asignado
durante el semestre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Reporte de la Todos En los Registrar planteamientos de los padres Se llena el reporte de reunión, se tutor grupal /
reunión con siguientes que requieran la intervención oportuna de entrega al tutor escolar quien debe tutor escolar/
padres tres días las autoridades. elaborar un reporte general que se Directora
hábiles entregará a la directora para que
después de estudie cada caso y tome las medidas
efectuarse pertinentes.
la reunión
de padres
Reunión de Todos Durante el Organizar y dar seguimiento a las Cada inicio de semestre todos los Tutor escolar y
tutores con el ciclo escolar actividades del plan de trabajo, en tutores elaboran un plan de trabajo tutores grupales
coordinador en las beneficio de los estudiantes. con actividades que involucran en
fechas distintos momentos a los estudiantes,
programada docentes, directivos, depto.
s al inicio de Psicopedagógico y padres de familia.
cada Durante las reuniones se toman
semestre. acuerdos los cuales se registran en
acta y se les da seguimiento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Reporte de Todos Después de Conocer y planear estrategias de apoyo Después de la evaluación de cada Tutor grupal
estudiantes en los junto con los docentes para evitar la secuencia didáctica el tutor elabora un
riesgo de resultados reprobación de alumnos. concentrado e identifica a los alumnos
reprobar de la con bajo aprovechamiento para
segunda entrevistarse con ellos así como con
secuencia los docentes que imparten las
Unidades de Aprendizaje en donde
presentan bajo rendimiento
académico, para acordar estrategias
de apoyo al estudiante.
Reporte Todos Al finalizar Evidenciar los aciertos realizados por el Al final de cada semestre se elabora Tutor grupal /
estadístico final cada tutor con su grupo a través del un reporte en donde se detallan todas tutor escolar
semestre cumplimiento del plan de trabajo. las acciones que se realizaron con el
grupo mencionando los aspectos
positivos y negativos.
Actualización de Todos Inicio del Revisar, modificar o crear nuevos Se realiza en la primera semana de Tutor Escolar /
la Bitácora Delfín ciclo escolar formatos que integren este documento agosto en las reuniones de trabajo Tutor grupal
donde se concentra información relevante colegiado de tutores.
del desempeño académico y conductual
del estudiante que sirve tanto al tutor
grupal como para el padre de familia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Actualización de Todos Iniciando el Actualizar la información de los Después del periodo intersemestral Tutor grupal
calificaciones semestre concentrados para realizar estudios cada tutor escolar debe actualizar la
estadísticos. información de las calificaciones de
los estudiantes en su concentrado y
entregar a la Secretaria Administrativa
Escolar quien llevará a cabo estudios
estadísticos.
Actualización de Todos Cada inicio Contar con la información básica que Al inicio de cada semestre se Tutor grupal
información de semestre permita estar en contacto directo con él y actualizará el formato de datos
el padre de familia. generales en donde proporcionan
información personal como dirección,
teléfono, correo , situación económica,
estado civil de sus padres, etc;
Organización del Cuarto Abril Brindar una perspectiva al estudiante El tutor escolar elabora un calendario tutor
Foro de optativas Semestre que le permita escoger las asignaturas de participación de las academias escolar/tutor
y capacitación adecuadas para el perfil de ingreso a la para que cada cuerpo colegiado grupal
para el trabajo carrera de su elección, lo cual le permitirá presente las unidades de aprendizaje
la posibilidad de efectuar un trabajo curriculares propedéuticas y de
técnico toda vez que se cumpla con los capacitación para el trabajo que
estándares de competencia laboral oferta y los estudiantes puedan elegir
específicos en cada curso. acertadamente, los tutores son los
encargados de llevar al grupo y
realizar un concentrado de las
materias que los escolares
escogieron.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
Recepción de Tercero y En la Recibir los expedientes de todos los Se cita a los tutores a una reunión Tutor escolar y
expedientes quinto primera integrantes del grupo con el que se vía oficio, se revisan los expedientes y grupal
semestre semana del trabajará durante el ciclo escolar. se elabora un reporte detallando la
mes de situación de los expedientes que se
agosto reciben.
Entrevista con los Todos Antes de Solicitar información sobre el desempeño Se platica con el profesor anotando Tutor grupal
docentes del cada de los alumnos para detectar si están las observaciones que haga sobre el
grupo semana de cumpliendo o tienen dificultades y poder grupo o alumnos en particular, para
examen implementar acciones inmediatas. posteriormente platicar con ellos e
informar a sus padres. Se canalizará
al Depto. Psicopedagógico sólo
aquellos casos en donde se requiera
la intervención de un especialista.
Elaborar Todos Al finalizar el Conocer el aprovechamiento general del Se elabora el concentrado en base a Tutor grupal /
concentrados de semestre grupo y de cada alumno en las distintas las listas que proporcionan los lista de
calificaciones asignaturas para informar a los padres profesores y se entrega copia a la calificación por
sobre el aprovechamiento alcanzado. secretaría administrativa escolar. curso.
Organización del Primer Organizar el material a trabajarse con los Los tutores grupales en trabajo Tutor escolar/
Curso de semestre estudiantes en el curso. colegiado, revisan, organizan y tutor
Inducción reestructuran el material. grupal/dirección/
prefectura/depar
tamento
psicopedagógic
Cada inicio o y Biblioteca.
de Ciclo
escolar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
I. Datos de Identificación:
I. Propósito
Informar al estudiante sobre el modelo educativo y los distintos departamentos que
auxiliaran su vida durante su estancia en nuestra institución, mediante una serie de
actividades desarrolladas por los actores de este proceso.
1. Departamento Psicopedagógico
2. Departamento de Prefectura
3. Biblioteca
4. Coordinación de Servicios al estudiante
5. Academia de Matemáticas
6. Academia de Física
Los temas que se desarrollan en este programa son:
1. Misión y visión de la Escuela Preparatoria
2. Modelo Educativo (Competencias y Secuencias Didácticas)
3. MCC y Perfil de egreso
4. Tutorías
5. Bitácora Delfín
6. Asesor docente
7. Departamento Psicopedagógico
8. Reglamento Escolar (prefectura)
9. Servicios de Biblioteca
10. Curso de Nivelación en el área de Matemáticas y Física.
11. Bienvenida Institucional
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA
El curso de inducción se desarrolla las tres primeras semanas de agosto con la finalidad que
desde el primer día de clases el estudiante esté familiarizado con el nuevo método de trabajo
que se desarrolla en nuestra institución. En esas tres semanas ellos vienen
aproximadamente 20 horas a la semana. Cada uno de los actores durante su tiempo realiza
diversas actividades, como lo son dinámicas de integración grupal, ejercicios de
inteligencia, ejercicios de velocidad mental, presentación de los temas mediante PPT, visitas
guiadas, llenado de formatos institucionales.
En esas dos semanas ellos vienen aproximadamente 20 horas a la semana (4 hrs. por día) y
en su horario están distribuidas de la siguiente manera: el primer día se trabaja Tutoría y de
ahí en adelante se distribuye 1 hora diaria de Matemáticas y 1 hora de Física y las otras dos
horas se proporcionan para los otros departamentos, se les lleva a conocer las instalaciones
y como cierre se les da una bienvenida institucional, casi siempre con la presencia de un
orador motivacional. Cada uno de los actores durante su tiempo realiza diversas actividades
de como lo son dinámicas de integración grupal, ejercicios de inteligencia, ejercicios de
velocidad mental, presentación de los temas mediante PPT, visitas guiadas, llenado de
formatos institucionales; dichas actividades buscan integrar y desarrollar (brevemente) en
los estudiantes de nuevo ingreso las 11 competencias genéricas del perfil de egreso del
estudiante para que se sientan familiarizados con los conceptos.
I. Datos de Identificación:
II. Propósito
Identificar y tratar profesionalmente situaciones emocionales y psicológicas en el estudiante
que pudieran derivar problemas escolares.
Se pretende con esta serie de acciones, fortalecer el auto cuidado emocional de estudiante y
promover en ellos competencias dirigidas al enfrentamiento de dificultades que se le
presenten y la toma de conciencia de sus valores, fortalezas y debilidades; apoyarlo para
que identifique sus emociones, las maneje de forma constructiva y reconozca la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase y que elija alternativas y cursos de
acción con base en criterios sustentados en el marco de un proyecto de vida.
Plan de vida
Fortalecimiento de la Autoestima
Asertividad
Profesiografía
Comunicación intrafamiliar
Autoconocimiento
I. Datos de Identificación:
Programa: Canalización
Línea de Acción: Prevención
Área de Acción: Escolar
Área (S) de Apoyo: Departamento Psicopedagógico: Psicología, Trabajo Social, Orientación
Educativa y Vocacional. Unidad de Salud: Médico
Departamento de Tutorías: Tutor Escolar, Tutor Grupal y Tutor Asesor. Servicios
Estudiantiles Institucional. Becas, movilidad estudiantil, seguro facultativo.
II. Propósito
Brindar apoyo continuamente a los estudiantes que enfrentan situaciones especiales como
problemáticas académicas, personales, familiares, psicológicas etc. Y que afectan su
desempeño académico, orientándolo a recibir atención profesional y apoyos específicos que
les favorezcan para superar dichas situaciones.
I. Datos de Identificación:
Programa: Asesorías
I. Datos de Identificación:
II. Propósito
Brindar una perspectiva al estudiante que le permita escoger las asignaturas adecuadas
para el perfil de ingreso a la carrera de su elección, lo cual le permitirá la posibilidad de
efectuar un trabajo técnico toda vez que se cumpla con los estándares de competencia
laboral específicos en cada curso.
Este programa refuerza el trabajo de los orientadores vocacionales y educativos, así como
del Departamento psicopedagógico.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
1.- Introducción
1.1.1 Matemático
1.1.2 Científico
1.1.4 Artístico
1.1.5 Lúdico
1.1.6 Comercial
1.1.7 Comunicativo
1.1.8 Tecnológico
2.2 Administración
2.4 Contabilidad
2.6 Economía
2.10 Bioquímica
2.20 Microbiología
3.3 Electromecánica
3.6 Turismo
4.1.6.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CAMPUS SABANCUY
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014: ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
PERIODO ESCOLAR: ENERO-JULIO 2013
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
4- 11- 18- 25- 4- 11- 18- 25- 1- 8- 15- 22- 29- 6- 13- 20- 27- 3- 10- 17- 24- 1- 8-
Semana 7-11 14-18- 21-25 28-1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12
Detección de
necesidades en
los estudiantes
Actualización
del expediente
Proporcionar
información
general sobre el
periodo escolar
Difusión de la
información
general
expedida por la
dirección
Entrevista
personalizada
con los
estudiantes
Seguimiento de
estudiantes de
bajo rendimiento
Canalización al
Depto.
Psicopedagógic
o
RONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
PERIODO ESCOLAR: ENERO-JULIO 2013
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
14- 21- 11- 18- 11- 18- 25- 15- 22- 20- 27- 3- 10- 17- 24- 1- 8-
Semana 7-11 18- 25 28-1 4-8 15 22 25-1 4-8 15 22 29 1-5 8-12 19 26 29-3 6-10 13-17 24 31 7 14 21 28 5 12
Dinámica grupal
o platica
Actividades
extracurriculares
Elaboración de
justificantes
Asistencia al Foro
de optativas y
capacitación para
el trabajo
Elaboración del
Plan de Trabajo
Reporte de la
reunión con
padres
Reunión de
tutores con el
coordinador
Reporte de
estudiantes en
riesgo de
reprobar
Reporte
estadístico final
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
PERIODO ESCOLAR: ENERO-JULIO 2013
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
3
7- 14- 21- 28- 11- 18- 25- 11- 18- 25- 8- 15- 22- 29- 6- 27- - 10- 17- 24- 8-
Semana 11 18- 25 1 4-8 15 22 1 4-8 15 22 29 1-5 12 19 26 3 10 13-17 20-24 31 7 14 21 28 1-5 12
Actualización de
la Bitácora Delfín
Actualización de
calificaciones
Actualización de
información
Organización del
Foro de optativas
y capacitación
para el trabajo
Actividades extracurriculares
(asesorias, talleres, hora de
lectura,laboratorios)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL JESÚS GARCÍA PINTO
PERIODO ESCOLAR: ENERO-JULIO 2013
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
7- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 4- 11- 18- 25- 1- 8- 15- 22- 29- 6- 13- 20- 27- 3- 10- 17- 24- 1- 8-
Semana 11 18- 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12
Elaboración de
justificantes
Asistencia al Foro
de con ciencia joven
Elaboración del Plan
de Trabajo
Reporte de la
reunión con padres
Reunión de tutores
con el coordinador
para dar
seguimiento al plan
de trabajo.
Reporte estadístico
final
Organización y
ejecución de la
semana de ciencia,
arte, cultura, medio
ambiente y
deporte.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL JESÚS GARCÍA PINTO
PERIODO ESCOLAR: ENERO-JULIO 2013
Actividad
es Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
7- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 4- 11- 18- 25- 1- 8- 15- 22- 29- 6- 13- 20- 27- 3- 10- 17- 24- 1- 8-
Semana 11 18- 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12
Entrevista
con los
docentes
del grupo
Entrevista
con
padres
Visitas
domiciliari
as a
padres de
familia
Gestión
de becas
para
alumnos
de escasos
recursos.
Atención
medica
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL JESÚS GARCÍA PINTO
PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2013- ENERO 2014
Actividad Febre
es Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero ro
1- 5- 12- 19- 26- 2- 9- 16- 23- 30- 7- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 2- 9- 16- 6- 13- 20- 27-
Semana 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 15 18 10 17 24 31 3-7
Curso de
Inducción
Detección
de
necesidad
es en los
estudiante
s
Actualizaci
ón del
expedient
e
Proporcio
nar
informació
n general
sobre el
periodo
escolar
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL JESÚS GARCÍA PINTO
PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2013- ENERO 2014
Diciembr Febre
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre e Enero ro
1- 5- 12- 19- 26- 2- 9- 16- 23- 30- 7- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 2- 9- 16- 6- 13- 20- 27-
Semana 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 15 18 10 17 24 31 3-7
Difusión de la
información general
expedida por la
dirección
Entrevista
personalizada con
los estudiantes
Seguimiento de
estudiantes de bajo
rendimiento
Canalización al
Depto.
Psicopedagógico
Dinámica grupal o
platica
Actividades
extracurriculares
Elaboración de
justificantes
Elaboración del
Plan de Trabajo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL JESÚS GARCÍA PINTO
PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2013- ENERO 2014
Actividade Febre
s Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero ro
1- 5- 12- 19- 26- 2- 9- 16- 23- 30- 7- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 2- 9- 16- 6- 13- 20- 27-
Semana 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 15 18 10 17 24 31 3-7
Reporte
de la
reunión
con
padres
Reunión
de tutores
con el
coordinad
or
Reporte
de
estudiante
s en
riesgo de
reprobar
Reporte
estadístico
final
Actualizaci
ón de la
Bitácora
Delfín
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS CICLO ESCOLAR 2013-2014
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL JESÚS GARCÍA PINTO
PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2013- ENERO 2014
Actividade Febre
s Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero ro
1- 5- 12- 19- 26- 2- 9- 16- 23- 30- 7- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 2- 9- 16- 6- 13- 20- 27-
Semana 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 15 18 10 17 24 31 3-7
Actualizaci
ón de
calificacion
es
Actualizaci
ón de
informació
n
Recepción
de
expediente
s
Entrevista
con los
docentes
del grupo
Elaborar
concentrad
os de
calificacion
es
Organizaci
ón del
Curso de
Inducción
Reunión
con
padres de
familia
Entrevista
con padres
Citar a
reuniones
de padres
ANEXO 1: MATERIAL DEL CURSO DE INDUCCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
TUTORÍA
El Sistema de Tutoría integra diversas figuras para brindar:
a) Tutoría académica individual.
b) Tutoría académica grupal.
c) Asesoría académica.
¿Qué es un Tutor?
Es el docente designado para supervisar la vida académica de un grupo definido, el cual debe contar
con las competencias y perfil para llevarla a cabo.
Es el responsable de coordinar la planeación, operación y evaluación del grupo asignado en el
plantel, para impulsar la formación integral de los estudiantes de conformidad con el perfil del
egresado establecido en el MCC.
¿Qué es un Tutor grupal?
Es el responsable de coordinar a los profesores de grupo para fortalecer la formación y propiciar la
resolución de problemas de los estudiantes y
Canalizarlos con el departamento correspondiente, según estudiante lo requiera. Además de
acompañar, apoyar y darles seguimiento durante un semestre escolar para prevenir problemas,
propiciar su solución y contribuir al rendimiento académico, así como favorecer su desarrollo
personal y social. Es importante tener presente que el tutor grupal, es un docente que domina alguna
área disciplinar.
¿Qué es un Asesor docente?
Es el que proporciona asesoría académica a los estudiantes que presentan dudas o rezagos de
manera individual o grupal sobre una disciplina, para mejorar el aprovechamiento.
La Tutoría académica y la función docente.
Desde la pasada Reforma Educativa del año 2004, la Tutoría adquiere cada vez más relevancia
como competencia docente, la interacción docente-estudiante se encuentra en un estado de
disposición afectiva entre sí. La experiencia nos enseña que esta interacción se fortalece por la
función que realiza el docente a partir de la Tutoría académica que tiene una connotación más
amplia, la de ayudar y orientar a un estudiante o a un pequeño grupo principalmente en sus
actividades relacionadas con el aprendizaje que les permita adquirir una experiencia de vida y
movilizar las competencias adquiridas.
La Tutoría es una acción inherente a la práctica docente, que se realiza a través de un conjunto
sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante. La función que realiza el docente
es complementaria, esto quiere decir que no sustituye la especificidad de la labor docente. Se lleva a
cabo en espacios y tiempos diferentes al currículum formal y se debe brindar de forma individual y
grupal.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
El Tutor grupal trabaja estrechamente con el asesor docente y con los actores que intervienen en el
proceso educativo, para fortalecer el desarrollo académico y personal de los estudiantes, y debe
desarrollar en ellos acciones como:
Establecer metas académicas.
Identificar dificultades en el aprendizaje.
Realizar actividades para la resolución de los problemas escolares.
Propiciar el desarrollo habilidades deestudio.
Dar seguimiento a su rendimiento escolar.
Estas acciones buscan facilitar los aprendizajes y ser mediadoras entre el ambiente y el estudiante.
La labor docente, dice Paulo Freire (2004:39), exige una reflexión crítica sobre la práctica, es decir,
encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. En este
sentido, en la actualidad los docentes han reconstruido y resignificado su práctica docente,
asumiendo funciones de guías, facilitador y acompañante de los estudiantes en su proceso
formativo, lo que permite que el estudiante asuma una participación activa, dinámica y propositiva.
Razón por la cual, en la actualidad los actores involucrados en el proceso de aprendizaje, deben
ofrecer a sus estudiantes un ambiente de aprendizaje adecuado, donde exista respeto, tolerancia,
con la finalidad de que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para alcanzar una
formación integral.
La intervención parte de las necesidades psicoeducativas que requiere cada estudiante, por lo
anterior, es necesario orientarla en tres sentidos: preventivo, metodológico y en relación con los
padres de familia.
El preventivo.
Deberá de intervenir antes de que se presente un problema académico o realizar los ajustes para
que los estudiantes continúen con su formación de forma oportuna.
Se da a partir de los resultados que se vayan obteniendo de los diversos test que el departamento
psicopedagógico realiza; así como, los reportes de los estudiantes que emitan los docentes de cada
asignatura, y estos permitirán contar con información oportuna para que los tutores y asesores
docentes en forma conjunta con los estudiantes y padres de familia, definan las estrategias de
trabajo a llevar a cabo como medidas de prevención para evitar problemas académicos.
Es necesario que el tutor cuente con los resultados de exámenes de ingreso, en el caso de
estudiantes de primer semestre, ya que ella puede ofrecer indicios importantes sobre la trayectoria
escolar de los estudiantes, para definir las estrategias a seguir en forma conjunta con los
estudiantes, padres de familia y tutor.
Se apoya al estudiante en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo que sea
apropiada a las exigencias de la o las asignaturas y/o módulos que curse, ofrecerle apoyo y
acompañamiento en temáticas difíciles y señalar y sugerir actividades extracurriculares que
favorezcan un desarrollo profesional integral del estudiante, como medidas preventivas para evitar la
reprobación, la deserción y el fracaso escolar.
El metodológico
Se enfoca a proporcionar a los estudiantes una serie de ajustes metodológicos en función de sus
necesidades académicas específicas, ya que pueden presentan problemas para aprender de la
misma forma que el resto de sus compañeros por lo que se deben generar estrategias tales como:
• Agrupaciones flexibles, trabajo en grupo cooperativo, individual y autónomo, tutoría entre pares.
• Programas de apoyo, refuerzo y recuperación.
• Flexibilidad metodológica, combinación de métodos, técnicas y actividades, utilización de diversos
soportes y diferentes lenguajes.
• Globalización del aprendizaje.
• Aprendizaje autónomo y activo, para lo cual es preciso dedicarle tiempo y esfuerzo a la adquisición
de habilidades y técnicas de aprendizaje.
La participación de los padres de familia
Los padres de familia deben de ser copartícipes de la formación de sus hijos, por lo tanto su
participación tendrá que ser activa a través de una comunicación constante con la comunidad
educativa, los padres de familia y la comunidad.
En la medida que los padres de familia se involucren en la formación académica de sus hijos,
impactará de forma relevante en el aprendizaje, sobre todo en los estudiantes que presentan un
rezago académico. Por lo anterior, es importante elaborar una serie de estrategias que permitan
mantener una estrecha relación entre el tutor y los padres de familia.
Varias de estas estrategias son:
• Programar reuniones con los padres de familia en el centro escolar, para comunicar los logros
académicos.
• Incluir a los padres de familia en la atención a problemáticas de los jóvenes, mediante pláticas,
talleres y conferencias.
• Establecer comunicación con los padres de familia por diversos medios.
MODELO EDUCATIVO
Misión
El nivel medio superior de la UNACAR tiene como Misión formar bachilleres con conocimientos,
habilidades, actitudes y relaciones; que le permitan continuar los estudios de nivel superior e
incorporarse al trabajo productivo elevando así su calidad de vida, basado en valores universales,
espíritu de servicio y desarrollo sustentable.
Visión
Consolidarnos como una institución líder de la educación en el nivel medio superior en la región y
ser reconocidos a nivel nacional, con altos niveles académicos de sus egresados y por el uso de
tecnologías del aprendizaje actualizadas.
Propósito del Bachillerato
Formar bachilleres que desarrollen competencias disciplinares básicas, genéricas y extendidas;
mismas que son parte de su formación integral como estudiante de la UNACAR les permite
comprender el mundo e influir en él, les capacita para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de su vida: logrando desarrollar armonía con su entorno.
Actualmente en nuestro país se está dando una reforma educativa en el nivel medio superior que
busca:
La universalidad de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. (Tus estudios podrán ser
reconocidos dentro y fuera del país).
La pertinencia y relevancia de los planes de estudio. (Los planes de estudio responden a las
necesidades de tu contexto local, nacional e internacional)
El tránsito entre subsistemas te permitirá la libre movilidad entre Bachillerato General, Tecnológico y
Profesional Técnico.
Para lograr esto se hizo indispensable la creación de un Marco Curricular Común basado en
competencias que te permitirán adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para
desarrollarte integralmente en cualquier contexto.
El Marco Curricular Común está basado en el desarrollo de tres tipos de competencias: genéricas,
disciplinares y profesionales.
Aprende de Se autodetermina y
forma autónoma cuida de sí
Se autodetermina y cuida de sí
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
Desarrolla en el estudiante los siguientes atributos:
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida.
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
Desarrolla en el estudiante los siguientes atributos:
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Participa en prácticas relacionadas con el arte.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Desarrolla en el estudiante los siguientes atributos:
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Desarrolla en el estudiante los siguientes atributos:
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.
Competencias:
Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales,
hipotéticas o formales.
Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta
con modelos establecidos o situaciones reales.
Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o
variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación.
Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las
propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y su
pertinencia.
Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Ciencias experimentales
Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a que los
estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución
de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Competencias:
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y,
comunica sus conclusiones.
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de,
evidencias científicas.
Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.
Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios
científicos.
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
humanas de impacto ambiental.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el
entorno al que pertenece.
Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.
Ciencias sociales
Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de
ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.
Competencias:
Humanidades
Competencias:
Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con
los principios lógicos.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la
confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y
preservación.
Desarrolla su potencial artístico como una manifestación de su personalidad y arraigo de la
identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su
autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera
crítica en la vida cotidiana.
Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural
y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Comunicación
Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los
estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en
diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.
Competencias:
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta
de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo
y conclusiones claras.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una
segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la
situación comunicativa.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir
materiales y transmitir información.
Competencias Disciplinares Extendidas
Las competencias extendidas implicarían niveles de complejidad deseables para quienes optaran
por una determinada disciplina o campo laboral dentro de las unidades de aprendizaje de los
programas de estudio que ofrece el plantel con la finalidad de que continúen sus estudios a nivel
superior o se inserten al campo productivo.
Competencias profesionales
Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores
probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PREFECTURA
BIBLIOTECA
El objetivo de inducción a la biblioteca es dar a conocer los servicios bibliotecarios a los estudiantes
de educación media superior con la finalidad de que conozcan sus instalaciones así como sus
derechos y obligaciones.
Bienvenidos a la biblioteca “Dr. Armando Manuel Sandoval Caldera” es un placer para el personal
bibliotecario contribuir a través de nuestros recursos impresos y digitales en tu formación educativa,
en este espacio donde tú eres el actor principal, porque tendrás la oportunidad de saciar tu sed por
el conocimiento el cual plasmaras a través de competencias.
Esta tu biblioteca pertenece al Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma del Carmen el cual
cuenta con 2 bibliotecas para el nivel medio superior, 3 bibliotecas y 3 salas de lectura para el nivel
superior.
La biblioteca Dr. Armando M. Sandoval Caldera fue inaugurada el 13 de junio de 2002, como
extensión de apoyo al modelo educativo centrado en el aprendizaje para los estudiantes y docentes
que desempeñan una actividad educativa dentro de la Unidad Académica Campus II, así como para
estudiantes de las zonas aledañas a la misma, con capacidad de atención a 380 usuarios
simultáneamente.
MISION:
Satisfacer las necesidades del proceso de aprendizaje basado en el programa del Bachillerato a
través de competencias, donde se propicia que el usuario desarrolle habilidades de información para
ampliar su conocimiento.
VISION:
Ser una biblioteca de calidad que apoye y promueva el Modelo Educativo a través de sus servicios
de información para el nivel medio superior de la comunidad en general.
POLITICAS DE CALIDAD:
OBJETIVO:
Apoyar al Modelo Educativo vigente, proporcionando al usuario las herramientas impresas y digitales
para la búsqueda de la información que le permitan crear las competencias de las secuencias
didácticas.
Horario:
Lunes a viernes de 7:00 a 17:00 y sábados de 8:00 a 13:00 horas.
Servicios:
Área de exposición:
Lugar diseñado para difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en apoyo a la extensión y difusión
universitaria
Sala de Usos Múltiples: Esta área está destinada para proporcionar servicios con fines académicos
y culturales como son conferencias, cursos, talleres, mesas redondas, etc.
Módulo de información:
Espacio destinado para proporcionar información requerida por el usuario, verifica, recepciona
credenciales y realiza el trámite de préstamos a domicilio.
Catálogo en Línea:
Contiene los datos bibliográficos por autor, titulo o tema para la localización y recuperación física
en el área de consulta y el acervo general. El catálogo puede consultarse en línea.
Área de consulta:
Este espacio permite al usuario realizar la búsqueda de información en materiales como
diccionarios, enciclopedias, atlas, etc., que son de consulta para datos específicos.
Acervo General:
Sala donde se encuentran ordenados los libros por áreas del conocimiento, con el sistema de
clasificación de la Biblioteca del Congreso de E. U. A. (L.C.) para que el usuario localice los libros
que requiere en estantería abierta.
Préstamo a domicilio:
Es exclusivo para la comunidad universitaria de lunes a viernes. Requisito indispensable copia
fotostática de la credencial de estudiante vigente.
Cubículos de estudio:
Se ofrece para asesorías y tutoriales: 6 cubículos con capacidad para 6 personas c/u y 3 cubículos
para 12 usuarios y uno asignado al Taller de Lectura y Redacción.
Módulos individuales:
Permiten que el usuario pueda estudiar o realizar actividades de investigación motivando el
autoaprendizaje.
Sala de Informática:
Esta área proporciona a los usuarios un lugar con innovaciones tecnológicas como apoyo a las
actividades educativas; su uso y manejo del Office 2003 para trabajar en hojas de cálculo,
procesadores de texto y gráficos; también para la búsqueda de información a través de las fuentes
electrónicas de actualidad: CD-Rom, Internet y Bibliotecas Virtuales. Así mismo proporciona el
servicio de impresión de trabajos escolares.
Videoteca:
Se cuenta con material audiovisual como apoyo académico a maestros y usuarios, siendo exclusivo
para la comunidad universitaria. Préstamo a domicilio llenar la papeleta y entregar copia fotostática
de la credencial vigente.
Visitas guiadas:
Se promueve el uso de los servicios bibliotecarios, previa solicitud ante la jefatura de la biblioteca.
ANEXO 2: EJEMPLO DE CALENDARIZACIÓN EN LAS TRES SEMANAS DEL CURSO DE
INDUCCIÓN
Curso: Preceptoría
8:00 - 8:50
Lic. Rocio
Prof.
Anguiano C.
Inducción al Uso
de Sistemas Curso: Preceptoría
Informáticos
9:00 - 9:50 Universitarios Lic. Rocio
(Centro Cultural - Prof.
C.C.U.-)
Anguiano C.
Curso: Preceptoría
10:00 - 10:50
Lic. Rocio
Prof.
Anguiano C.
10:50 - 11:20
R E C E S
O
11:20 - 12:10
12:20 - 13:10
13:20 - 14:10
14:20 - 15:10
1.- Presentación del Tutor o Tutores en el salón que le corresponde a cada grupo.
• Ubicación.
• Horario de atención.
• Teléfono ( opcional)
• Proporcionar horario de grupo
4.-Informar sobre el reglamento interno escolar. (Informar sobre los cambios hechos por la Dirección de este plantel
y recordar los puntos más importantes)
5.-Reinscripción: Verificar que todos realizaron el procedimiento correspondiente y entregado una copia de la carga
horaria, a la secretaria del grupo. (De no hacerlo se considera falta grave: ver reglamento)
8.- Playera Deportiva y Pants. Es obligatorio su aportación a partir del 25 de febrero. El color del pants será azul marino
y tenis negros con calcetas blancas. Esto es debido a que podrán entrar vestidos de esta forma al plantel sin importar la
hora de su clase de Educación Física.
10. Arrastre. Informar a los estudiantes el mecanismo a seguir para el arrastre (cambios efectuados en el reglamento).
11. Cambios en el Departamento Psicopedagógico.
12. Citar a los padres para la primera reunión. 18, 19 y 20 de febrero en el aula del grupo en horario acordado por
Coordinación.
BIENVENIDO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
BITÁCORA DELFÍN
Nombre:
Datos de identificación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
Nombre:
Matrícula: Grupo:
Correo electrónico:
Correo electrónico:
Datos de identificación_________________________________ 2
Carta compromiso____________________________________ 4
Introducción_________________________________________ 5
Carta compromiso
La Escuela Preparatoria Diurna de la unidad académica del campus II le comunica que a partir de ahora crea
usted un compromiso con la Institución, con el fin de coadyuvar en la formación de su hijo (a), como apoyo al
trabajo del tutor, acatando los siguientes aspectos:
1. Compromiso. Este cuadernillo es un enlace entre el tutor y padre de familia, por lo que debe ser revisado
constantemente por el tutor para conocer el desempeño integral de su hijo (a) en la Escuela, firmando por
enterado en los distintos formatos.
2. Ingreso al plantel. Las clases dan inicio a partir de las 07:00 horas, motivo por el cual su hijo (a), deberá estar
por lo menos diez minutos antes para llegar a tiempo a su aula
3. correspondiente. Cada sesión de clases consta de 50 minutos, con 10 minutos de receso entre clase y clase;
las aulas son fijas, por lo tanto, no hay excusa para faltar o llegar tarde a la siguiente sesión.
4. Los reglamentos. La Universidad Autónoma del Carmen cuenta con dos reglamentos. El Reglamento de
Estudiantes y el Reglamento Interno de estudiantes, a los cuales deben sujetarse los estudiantes.
5. El Tutor. Cada grupo tiene un tutor quien es la persona encargada de auxiliar, orientar, asesorar y gestionar
la conducción del estudiante durante su permanencia en la Escuela.
6. Reuniones. Estas se llevarán a cabo de acuerdo a la calendarización establecida por la Dirección de la
escuela o en caso de ser necesarias cuando el tutor las convoque.
7. Sanciones. Toda vez que la Institución aplique una sanción disciplinaria, ésta deberá ser acatada por el
estudiante y respetada por el padre de familia o tutor. Esta sanción se apegará a los Reglamentos y será en
función de la falta cometida. El desconocimiento de los Reglamentos NO EXIME al estudiante de la sanción.
8. Obligaciones. Leer el reglamento general e interno, para conocer los derechos, obligaciones y sanciones que
adquieren al ser matriculados como estudiantes de la Escuela Preparatoria.
9. Citas. El padre de familia podrá acudir en el horario establecido por el tutor o previa cita.
10. Salidas. La hora de salida es a las 15:10 horas. En caso de emergencia o consulta médica podrá salir del
plantel antes de la hora indicada, en esta situación el padre de familia o tutor deberá firmar el registro de salida
en la caseta de vigilancia.
_______________________________
Firma de conformidad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
Introducción
Apreciado estudiante, con el fin de ayudarte a lograr una formación integral y facilitarte la
permanencia en la Institución, hemos elaborado este material que tiene como finalidad llevar una
bitácora de tu desempeño y el acontecer de tu vida escolar.
Eres el actor principal de tu formación; con la guía de tus padres, autoridades, profesores, tutor y
prefectas lograrás tu éxito académico alcanzando la misión y visión que plantea la Universidad
Autónoma del Carmen.
Por otra parte, lo podrás compartir con tus padres, ya que los involucras de una manera directa en tu
proyecto de vida, brindándole la oportunidad de participar en tu desempeño escolar, además le
permitirás que en todo momento esté informado de tus avances o retrocesos, así como de cualquier
obstáculo que se te presente en el semestre para darle solución oportunamente.
Los formatos que lo integran son: Calendario Escolar, Datos de Identificación del Estudiante, Hoja de
Reporte de Prefectura, Carta Compromiso entre otros, los cuales se usarán para que tus padres o
tutor pueda tener una visión general de tu aprovechamiento escolar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
Fecha:________________________ ( ) Académico
( ) Entrega de Boletas
( ) Otros
Firma
Tutor
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
padres de familia
Comentarios:
Departamento de Prefectura
y Firma de la Prefecta
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
LOGROS ACADÉMICOS
DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO.
Fecha de Orientación
Firma
canalización Psicología Pedagógica Hora y fecha de asistencia
autorizada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
CONTROL DE CONSULTAS MÉDICAS
Pase de Salida
Fecha Hora
Sí No Firma del Médico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
AVISOS EXTRAOFICIALES
Directora
CARTA COMPROMISO
El C. ____________________________________________ padre, madre o tutor del alumno
___________________________________________, quien forma parte del grupo ________, suscribo la presente y
nos comprometemos a lo siguiente:
Es mi obligación como tutor el estar en contacto continuo con el Preceptor, revisar la Bitácora Delfín
semanalmente, asistir a todas las entregas de boletas y o citas extraordinarias que este o los profesores me soliciten,
para tener conocimiento del avance y desarrollo académico, así como de las deficiencias que mi hijo enfrente, y derivado
de esto, coadyuvar en la búsqueda de medidas necesarias para resolverlas, ya que soy parte fundamental en el trabajo
integral que representa educar a un joven.
Es obligación de mi hijo cumplir con todas las instrucciones y requisitos que sus profesores le soliciten así
como las determinadas en el Reglamento antes mencionado, y mantener informado a su preceptor y a un servidor de lo
que acontece en toda su vida escolar
ATENTAMENTE
_____________________________________ ______________________________________
Rompe Hielo:
CANCIONES:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Se pide a cada participante, pensar en el título de una canción que le guste. Con ella
se va a presentar en el grupo y va a decir por qué la escogió. Se le pueden hacer
algunas preguntas.
EL GUSANO:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Todos dando vueltas en círculo se van acercando poco a poco hasta quedar todos
pegaditos, es decir, que no haya espacio entre ellos; posteriormente, el profesor (a) da
la orden de sentarse y todos se tienen que sentar en las piernas del compañero, luego
ordena dar un paso con el pie derecho hacia delante, luego con el pie izquierdo,
después un paso hacia atrás. Si uno se cae se caen todos.
Relaciones Humanas:
PENITENCIAS
Guía: el profesor
Instrucciones:
EL REY MANDA:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Quien dirija el juego hace las veces de Rey Todos los demás formarán un equipo.
Cada equipo elige un nombre a fin de favorecer la animación del juego con una porra
a su favor. Cada equipo elige a un representante y este será el único que servirá al
Rey acatando sus órdenes. Si el rey pide por ejemplo, un reloj, el representante de
cada equipo trata de conseguir el reloj en su equipo a fin de llevarlo prontamente al
Rey. Solo se recibe el regalo del primero que lo entregue. Al final gana el equipo que
haya suministrado más objetos.
Guía: el profesor
Instrucciones:
NÚMEROS:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Se forma una ronda con todos los participantes, los jugadores deben estar siempre en
movimiento, es decir, caminando. Quien dirige el juego da la orden: “Una pareja”,
“Dos parejas”, tres., cuatro... etc. Al escuchar la orden, los jugadores deben tomarse
de la mano. La persona que quede sin pareja o si se equivoca de número sale del
juego.
Guía: el profesor
Instrucciones:
Un número impar de jugadores se mueven por todo el lugar durante un rato. Cuando
el animador de la señal, debe sentarse en el suelo poniendo los pies “suela con suela”
con otra persona. Quien quede sin compañeros tres veces paga penitencia.
EL GANGOSO:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Se hace un círculo entre todos los participantes, los cuales deben decir uno a uno su
nombre haciendo el gangoso. También lo pueden decir tartamudeando, chillando, sin
decir las vocales, diciendo sólo las vocales, abriendo mucho la boca, etc.
Colaborativos:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Cada grupo se forma con tres jugadores. El del medio se coloca en dirección opuesta
a los otros dos y amarra su pierna izquierda a la izquierda de su compañero; y la
derecha a la derecha del otro. Al dar la señal por el director del juego, todos los
jugadores en grupos de 3, corren así amarrados la distancia que se ha fijado y
regresan al sitio de donde salieron. Los que queden de último pagan penitencia.
GYMKHANA:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Es una serie de carreras que se hacen con relevo. Un corredor hace su parte cuando
su compañero haya terminado. La combinación de eventos depende del tiempo,
edades y sexo. En grupos mixtos se recomienda que haya pruebas especiales para
cada categoría de participantes, se agrupan en equipos. Se sugiere juegos como:
coser un botón o remiendo, beber un fresco, tiro a la canasta de básquetbol, llevar un
huevo en una cuchara, sacar un objeto de la harina con la boca, saltar o carreras de
sacos.
Guía: el profesor
Instrucciones:
El profesor del juego solo da estas instrucciones: "Sin hablar, hacer una fila según el
día y el mes de nuestro cumpleaños. Tenemos que hacer una fila desde enero hasta
diciembre". Los participantes tienen que buscar la manera de comunicarse sin
palabras y dónde deben empezar y terminar la fila. No importa mucho que no salga
todo correcto. La idea es que trabajen juntos.
Atención y Memorización:
OBJETOS PERDIDOS:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Se divide el grupo en subgrupos. El director del juego invita a todos los participantes
para que colaboren entregando objetos de uso personal. Quien dirige el juego los va
detallando en voz alta y los muestra; los coloca sobre un escritorio y los tapa.
Después de unos minutos (2 o 3) escoge un representante de cada subgrupo, estos
deben tener lápiz y papel, ellos escribirán el mayor número de objetos que recuerden.
ESTIRA Y ENCOGE:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Los jugadores en círculo deben estar muy atentos. Quien dirige el juego da las
siguientes ordenes: “estiren” y los jugadores deben encoger los brazos y al decir
“encojan” los jugadores deben estirar los brazos. Al principio debe hacerse despacio,
luego más rápido.
Fluidez Verbal:
EL RELOJ DESPERTADOR:
Guía: el profesor
Instrucciones:
El grupo está sentado en forma circular, el animador (a) tira la pelota a uno de los
jugadores y se voltea, los jugadores hacen circular la pelota de mano en mano, en un
momento se hace sonar un silbato, al instante se detiene la pelota; el jugador que se
quedó con ella, debe decir doce nombres con la letra indicada por el animador y así
sucesivamente.
Instrucciones:
ENSALADA DE REFRANES:
Guía: el profesor
Instrucciones:
Mientras un jugador sale del lugar; los demás escogen un refrán y se reparten las
palabras del refrán. La persona que salió pregunta ¿Cuál es el refrán? Y todos
responden al mismo tiempo, la palabrea que les corresponde. El adivinador debe
descubrir cuál es el refrán.
ANEXO 7: FICHA DE DATOS DEL ALUMNO 1 SEMESTRE
_______________________________________________________ __________________
_________________________ ____________________________
DOMICILIO: DOMICILIO:
RESEÑA FAMILIAR
Actualmente vives con: Número de hermanos: Número de personas que viven contigo:
¿Hay algo en tu contexto familiar que se pueda considerar especial? (fallecimiento del padre/madre,
separación de los padres, divorcio, situaciones especiales) _____________________
________________________________________________________________________________
¿Crees que los resultados obtenidos corresponden con el trabajo académico que inviertes día a día? __ SI __
NO ¿Por qué?_______________________________________________________
Las asignaturas que más se te han facilitado en los últimos años escolares han sido :
Asignatura_______________ Razón__________________________________________________
Asignatura_______________ Razón__________________________________________________
Asignatura_______________ Razón__________________________________________________
Actualmente cómo valoras tú preparación en los siguientes aspectos (BUENA, NORMAL O MALA)
__ Si __ No ¿Qué?__________________________________________________________
__ Útil para el futuro __Obligado por tus padres __ Una forma de pasar el tiempo __ Una forma de hacer
amigos __ Una forma de obtener dinero por tus padres __ Interesante __ Aburrido
¿Cuál de estas razones crees que son las que te afectan cuando sales deficiente en tus resultados parciales?
__ Me organizo mal __ Siento poco interés __ Me distraigo fácilmente __ No tengo un lugar adecuado en
casa para estudiar __ No encuentro las ideas esenciales __ No sirvo para estudiar
¿Cuál? _________________________________________________________________
¿Cuáles obras literarias has leído a lo largo de tu vida? (haz un breve listado)
1._________________________________________ 2.___________________________________
3._________________________________________ 4.___________________________________
5._________________________________________ 6.___________________________________
7._________________________________________ 8.___________________________________
Otros___________________________________________________________________________
¿Cómo?________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ANEXO 8: FICHA DE DATOS DEL ALUMNO 3 SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
I. DATOS DEL ESTUDIANTE
NOMBRE: FECHA DEL LLENADO:
_______________________________________________________ __________________
II. DATOS FAMILIARES
¿Hay algo en tu contexto familiar que se pueda considerar especial? (fallecimiento del padre/madre,
separación de los padres, divorcio, situaciones especiales etc., entre los meses de junio a agosto de 2013.
Respecto a las asignaturas que no se te facilitan, ¿Cuáles crees que son las razones?
Asignatura_______________ Razón__________________________________________________
Asignatura_______________ Razón__________________________________________________
Asignatura_______________ Razón__________________________________________________
______________________________
Actualmente cómo valoras tú preparación en los siguientes aspectos (BUENA, NORMAL O MALA)
Comprensión lectora Comprensión Oral Expresión escrita
¿Cuál de estas razones crees que son las que te afectan cuando sales deficiente en tus resultados parciales?
__ Me organizo mal __ Siento poco interés __ Me distraigo fácilmente __ No tengo un lugar adecuado en
casa para estudiar __ No encuentro las ideas esenciales __ No sirvo para estudiar
__ Tengo mala suerte __ No me esfuerzo lo suficiente __ No tengo acceso a internet
Otras razones ______________________________________________________________
_______________________________________________________ __________________
_________________________ ____________________________
DOMICILIO: DOMICILIO:
Actualmente vives con: Número de hermanos: Número de personas que viven contigo:
¿Hay algo en tu contexto familiar que se pueda considerar especial? (fallecimiento del padre/madre,
separación de los padres, divorcio, situaciones especiales) _____________________
________________________________________________________________________________
__ Si __ No ¿Qué?__________________________________________________________
__ Útil par el futuro __Obligado por tus padres __ Una forma de pasar el tiempo __ Una forma de hacer
amigos __ Una forma de obtener dinero por tus padres __ Interesante __ Aburrido
¿Cuál de estas razones crees que son las que te afectan cuando sales deficiente en tus resultados parciales?
__ Me organizo mal __ Siento poco interés __ Me distraigo fácilmente __ No tengo un lugar adecuado en
casa para estudiar __ No encuentro las ideas esenciales __ No sirvo para estudiar
¿Cuál? _________________________________________________________________
¿Cómo?________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ANEXO 10: FICHA DE DATOS MÉDICOS
DATOS GENERALES
___________________ TELEFONOS:________________________________
PADRE O TUTOR:_____________________________________________________
ALUMNO:___________________________________________________________________________
RECOMENDACIONES:_______________________________________________________________
Mariana García González
Fichas de Canalización
No Estudiante Observaciones
1
Recibí: ___________________________
MTF. María Del Carmen Duarte Cardel
ANEXO 11: FORMATO DE CANALIZACIÓN AL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO
Fichas de canalización
Situación
No Estudiante Observaciones
Conducta Emocional Otros
1
2
3
4
5
Recibí: ________________________
Psic. Celia Ramos Massa
ANEXO 12: FORMATO DE JUSTIFICANTE
Formato de Justificante
ANEXO 13: FORMATO DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS EN RIESGO DE REPROBAR
Niveles:
1. Deficiente
2. Suficiente
3. Bueno
4. Muy bueno
5. Excelente
Indicadores. 1 2 3 4 5
E N T R E V I S T A
Nombre del
estudiante:
Motivo:
Grupo: Fecha:
Acuerdos:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
_____________________________ _________________________________
________________________________
calificaciones
Resultados College
Resultados Elash
Canalización al
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1er. Semestre
1er. Semestre
2º Semestre
2º Semestre
Orientación
Depto. de
Otros
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Fecha de entrega y recepción: NOTA: Todos los documentos deberán ser entregados en un folder tamaño carta y
con foto del alumno.
Resultados College
Resultados Elash
Canalización al Depto.
Encuestas de robo
1er. Semestre
3er. Semestre
1er. Semestre
3er. Semestre
4º Semestre
2º Semestre
4º Semestre
psicológico
Bienestar
10
11
12
13
14
15
16
17
18
NOTA: Todos los documentos deberán ser entregados en un folder tamaño carta
Fecha de entrega y recepción: y con foto del alumno.
ANEXO 16: PLAN DE TRABAJO GENERAL
INFORME SEMESTRAL
TUTOR GRUPAL)
DE TERCER SEMESTRE
P R E S E N T E.
TERCERO “A”
Sin otro particular por el momento, me despido de usted con el saludo cordial de siempre.
ATENTAMENTE
TUTOR GRUPAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
Secretario Académico
Por medio del presente me permito informarle las acciones bajo las cuales trabajaremos los Tutores
de segundo semestre:
01 martes 02 de abril
02 jueves 02 de mayo
03 Miércoles 12 de junio
No. E. A. Fechas
01 1 de 3 03 al 05 de abril
02 2 de 3 06 al 08 de mayo
01 3 de 3 14, 17 y 18 de junio
En estas reuniones deberá tratarse como punto principal la entrega de boletas de calificación, así
como todos aquellos avisos importantes que deba conocer el padre de familia. También conforme avance el
semestre, cada preceptor deberá citar los padres de los alumnos en riesgo de reprobar para trabajar con
ellos mecanismos de apoyo al desempeño del estudiante.
Sin más por el momento nos despedimos de usted, agradeciéndole de antemano la atención prestada al
presente.
ATENTAMENTE
P
L.P. Adriana Maria Chí Domínguez
Q
L.P. Alejandra P. Zapata Hernández
ANEXO 17: PLAN DE TRABAJO POR ALUMNO
LISTA DE ALUMNOS
TUTORADOS.
ANEXO 17: PLAN DE TRABAJO POR ALUMNO
HORARIO
ANEXO 17: PLAN DE TRABAJO POR ALUMNO
EXPEDIENTES (CARPETAS)
TABLA DE SEGUIMIENTO DE
CALIFICACIONES
KARDEX
ANEXO 17: PLAN DE TRABAJO POR ALUMNO
FICHA DESCRIPTIVA
ASPECTO ACADÉMICO
grupo, es responsable en sus acciones. Es ordenada, asesorías, porque a pesar de sus fortalezas, le cuesta
siempre llega puntual a sus clases, cumple mucho trabajo comprender los temas.
Los aprendizajes de la alumna son deficientes, requiere de asesorías, además presenta enfermedad de
alergia, por lo cual falta mucho a la escuela y por ende a sus clases porque asiste a consultas.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.
-Detectar el problema
-En especial se platica con el profe, de taller porque el día de la evaluación final no pude llegar a
la presentación y el docente le puso 0.
RESULTADOS.
La alumna logró aprobar la asignatura de taller, porque el docente aceptó el justificante emitido, además la
chica asistió de forma puntual a las asesorías.
No aprobó todas las materias a nivel extraordinario, pero si a nivel título y continúa en cuarto semestre.
CANALIZACIONES A ASESORÌAS:
Fue canalizada con los profesores Lázaro Hernández, David May y Armando
Figueroa, quienes informaron que si asistió y notaron una leve mejora en sus aprendizajes.
OTRAS ACCIONES.
Se realizó diversas entrevistas con los tutores para informarles que a su hija le afectaba las faltas que tenía y
se logró el acuerdo con ellos de que sus citas las cambiaran en la tarde para que ya no faltara y solamente lo
hiciera en caso de urgencia.
ANEXO 18: REPORTE A DIRECCIÓN DE LAS REUNIONES DE CADA TUTOR GRUPAL
Directora
Presente
Por este medio me dirijo a usted y hago de su conocimiento los reportes que me hicieron los tutores
de los diversos grupos de primer semestre.
A- El primer reporte es que la junta de la tutora no se llevó a efecto en el tiempo correcto ya que no
le tuvieron sus boletas a tiempo en la dirección. No hay problemas con ningún docente.
B- No hay ningún reporte.
C- El problema es con el maestro David Gerónimo Valencia ya que reprobaron 36 alumnos de 40 y
se le solicita un nuevo sistema de evaluación.
D- En el caso de la asignatura de Artística el maestro no les entregó personalmente sus
calificaciones y cuando un alumno se las pedía los remitió al Kardex.
E- La tutora no asistió a la junta.
F- Que el maestro de Artística por favor entregue sus calificaciones a tiempo.
G- El maestro David Gerónimo Valencia no entrega sus rubros de evaluación al iniciar la secuencia.
H- El maestro David Gerónimo Valencia no entrega sus rubros de evaluación al iniciar la secuencia,
no acepta las tareas aun con justificante y es grosero e intolerante con los alumnos.
I- En la asignatura de etimologías el maestro tiene una actitud altanera y grosera con los
estudiantes, usa el Facebook como medio de interacción con los alumnos y no pone reglas, no
los acepta a todos y si le preguntan en persona, tampoco les contesta.
J- No hay reportes.
K- El maestro David Gerónimo Valencia les arranca las hojas que encuentra de otras asignaturas
cuando revisa tareas. En el caso de Artística no les da los rubros de evaluación ni nada sobre la
secuencia.
L- El maestro Carmen González Sáenz no les define bien donde va a dar asesorías y luego se las
quiere dar en su cubículo y ahí no entran todos los alumnos.
M- El maestro Carmen González Sáenz no les define bien donde va a dar asesorías y luego se las
quiere dar en su cubículo y ahí no entran todos los alumnos, tampoco firma las bitácoras. El
maestro de etimologías no es parejo a la hora de evaluar y usa el Facebook como medio de
interacción pero tampoco es parejo.
N- El maestro Yasael crítica los trabajos que encuentra en las paredes que son de otras
asignaturas. Que por favor sea respetuoso. En el caso del maestro de Educ. Física que
considere otros rubros de evaluación y que respete los justificantes.
Ñ- En el caso de la materia de español la maestra solicito una tarea online con 50 prácticas y no dio
las especificaciones y el portafolio cambio tres veces las especificaciones a seguir y luego explica y
cambia de parecer a cada rato. En el caso de Orientación no les informo los rubros de evaluación. En
el caso de Artística tampoco dio los rubros de evaluación y solo les da una hora de clase.
O- Los vigilantes son muy prepotentes al igual que la maestra Ana Luisa.
P- Ningún reporte.
Q- Los vigilantes son intolerantes a pesar de que las circunstancias son atenuantes como una blusa
sudada en exceso y no le permitieron cambiarse de ropa. El trato no es igual para todo
ATENTAMENTE
TUTOR ESCOLAR
ANEXO 19: REPORTE DE ALUMNO QUE CAUSO BAJA
TERCER SEMESTRE
Se realizan 3 entrevistas formales( existen evidencias) con la alumna y 5 entrevistas informales ( son charlas
no existe documento que lo avale)
En las formales se le indica a la alumna la importancia de estudiar, así como los beneficios que eso trae consigo
para la vida futura.
La alumna empieza a entrar a todas sus clases, sin embargo una situación familiar, le impide asistir durante
varios días a la escuela.
Se canaliza a las asesorías, pero desafortunadamente el horario no coincide con las horas libres que tiene.
Se le pide a una compañera de buen promedio que le explique algunos temas, sin embargo ella no asiste a las
asesorías con la compañera.
Se realiza de nuevo una entrevista con ella se le exhorta a cumplir con sus tareas y demás responsabilidades
de la escuela.
Firma un contrato de aprendizaje, en donde menciona las acciones que llevará a cabo para mejorar su proceso
de aprendizaje.
Los padres son separados, la señora comenta que su situación familiar es mala, han llegado a, los golpes con
su esposo, eso la orilló a salir de su hogar para “salvaguardar su dignidad” palabras de la misma entrevistada.
El padre de familia acudió a otra entrevista que le realicé, se comprometió a mejorar las relaciones familiares
por el bien de su hija.
A pesar de las entrevistas la situación familiar sigue afectando a la alumna y continúa faltando a clases.
Se cita nuevamente a los padres de familia, por separado y comentan que su hija no podrá seguir en la escuela,
debido a los problemas familiares que tienen, se le exhorta a que termine el semestre ya que faltan pocos días.
La alumna acude a la escuela, pero desafortunadamente no alcanza la calificación mínima aprobatoria en cinco
materias.
La alumna se siente muy afectada por las situación familiar que está pasando y no tiene deseos de estudiar.
Por momentos se siente mejor y asiste a la escuela, pero la mayoría de las veces no.
Canalizaciones a asesorías
Se le invita a que forme equipos de trabajo con alumnos sobresalientes para aprender de ellos.
Otras acciones
Platicar con los compañeros de equipo de la materia de física y concientizarlos de que la alumna , por el
momento no puede realizar los gastos de un proyecto, los alumnos comprenden la situación y no le solicitan la
cooperación económica que le corresponde
ANEXO 20: REPORTE DE REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
1. Agenda
Les explique el MODELO EDUCATIVO que rige a esta institución Educativa, que es una Experiencia de
Aprendizaje, los porcentajes que se aplican, la calificación mínima aprobatoria final que es de 70.
Les entregue a los padres una copia del HORARIO de sus hijos para que tuvieran conocimiento de las
clases y cursos que estos han de cursar; tema que sirvió para enfatizar sobre las horas de entrada y
salida, así como del horario en que se cierra la reja de entrada y las posibles consecuencias al no poder
entrar a la institución.
REGLAMENTO
Se habló sobre el capítulo de las Prohibiciones que abarca el artículo 18 y se dio lectura a cada una de las
fracciones en que se subdivide (desde la fracción a hasta la fracción o).
También se platicó sobre el capítulo de las Responsabilidades que abarca al artículo 19 que se encuentra
dividido en XIII fracciones, el capítulo de los Estímulos que abarca el art. 20 y el de las sanciones que abarca
el art. 21 con sus X fracciones.
Se les platicó sobre lo que pasa cuando algún alumno no hace el uso debido del INMOBILIARIO y por lo
tanto también se les invitó a inculcar en sus hijos el respeto por el mismo.
Se les platico que cada año la academia de Biología hace una colecta voluntaria de MEDICAMENTOS
que apoyan el pequeño consultorio que hay dentro de Campus II.
Platicamos que en campus II, casi no se solicitan libros de texto base, pero que si se usan muchos
materiales de apoyo como Manuales y Cuadernos de Trabajo que sus hijos necesitarán fotocopiar o
imprimir. Se puso como ejemplo el Manual de Matemáticas y se les dijo que cada maestro va a explicar
al grupo la forma en que se utilizara el material y las necesidades de aplicación del mismo.
Los padres comentaban sobre el reglamento sobre todo en el uso del celular ya que se les leyó que
está prohibido, y se les explico que en caso de que sus hijos decidan traerlo tendrán que atenerse a
las reglas que cada maestro imponga dentro del aula de clase, pero que siempre prevalece el
reglamento de Alumnos por sobre todos los demás casos.
También hicieron muchas preguntas sobre el uniforme y trate de aclararlos todas pidiéndoles que
desde el primer día de clases cumplan con lo marcado en el reglamento, ya que yo no tengo ninguna
potestad, ya que esto lo maneja el área de Prefectura.
También comentaron sobre los manuales, que ellos preferirían que se los dieran a guardar a los
chicos en un formato electrónico y que poco a poco se fueran imprimiendo por los medios que a
cada padre le beneficie más.
MAESTRO:________________________________ MATERIA____________________
No participa en clases
No entrega tareas
material
No trabaja en el salón o no lleva su
Es indisciplinado
Nº de faltas o retardos.
OBSERVACIONES:
CONVENIO DE APRENDIZAJE
Estudiante:
Materia:
Profesor:
Fecha:
Nota: Se exhorta al alumno a cumplir con lo antes descrito para mejor su aprovechamiento escolar y/o
terminar satisfactoriamente el curso, de lo contrario será dado de baja por reprobar.
ANEXO 23: FORMATO DE CONCENTRADO DE CALIFICACIONES FINALES
CLAV CLAV
N E CLAVE E CLAVE
MATRI
U NOMBRE DEL ALUMNO OPTA OPTATI OPT CAPACITACION
CULA
M TIVA VA 2 ATIV PARA EL TRABAJO
1 A3
RELACIÓN DE
ALUMNOS POR
OPTATIVA Y
CAPACITACIÓN PARA
EL TRABAJO
TOTA
CL L DE
AV ALU
E OPTATIVA MNO
S S
TEMAS
1 SELECTOS 0
DE FÍSICA
2 ADMINIST 0
RACIÓN
TEMAS
3 SELECTOS 0
DE SALUD
4 CONTABIL 0
IDAD
CIENCIAS
5 DE LA 0
TIERRA
6 ECONOMÍ 0
AI
LEC. Y
7 ANÁLISIS 0
DE
TEXTOS
LIT.
TEMAS
SELECTOS
8 0
DE
QUÍMICA
9 DIBUJO 0
TÉCNICO
INTRODUC
10 CIÓN A LA 0
FILOSOFÍA
TALLER
DE
11 0
COMUICA
CIÓN
TEMAS
SELECTOS
12 DE 0
MATEMÁTI
CAS
TEMAS
SELECTOS
13 0
DE
BIOLOGÍA
TEMAS
SELECTOS
14 0
DE
DERECHO
NUM.
CAPACITA
CL DE
CIÓN
AV ALU
PARA EL
E MNO
TRABAJO
S
LABORAT
15 ORISTA 0
CLÍNICO
AUXILIAR
16 ADMINIST 0
RATIVO
17 ELECTRO 0
MECÁNICA
INFORMÁT
ICA Y
18 TELECOM 0 L.P. JUANITA B.
UNICACIO ALVARADO
NES MARTIN
DESARRO
LLO Coordinador de
19 0
EMPRESA Preceptores 4
RIAL semestre
20 0
TURISMO
ANEXO 25: FICHA DE INGRESO
Campus Sabancuy
FICHA DE INGRESO
No Si ¿Cuál?_______________________________________________________________
DATOS FAMILIARES
Padre Madre
Nombre y Apellidos:
Edad:
Ocupación:
Nivel Académico:
Domicilio:
Teléfono:
Edad:
Ocupación:
Grado de escolaridad:
Domicilio:
Teléfono:
DATOS ACADÉMICOS
No Si ¿Cuántas?______________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
¿Acostumbras a leer?
Sí No
______________________________________________ ¿Por
qué?____________________________
Si ¿Cuál?___________________________ No
Sí No
Sí No
Si ¿cuál?________________________ No
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________
¿Qué tipo de dificultades consideras que puedas tener para alcanzar tu meta?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________
Describe tu carácter:
_______________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________
NIVEL SOCIOECONÓMICO
De 2 a 3 De 4 a 6 más de 6 menos de 2
Refrigerador
Lavadora
T.V. color
Grabadora
Video cassetera
Dvd
Cable Visión
Antena de Paga
Teléfono
Celular
Computadora
Horno de microondas
Aire acondicionado
Internet
Normalmente ¿Cuál es tu Medio de Transportes?
Indica con cuánto dinero cuentas a la semana para tus gastos personales (Transporte,
refrescos, golosinas, entretenimiento etc…)
Menos de $50.00 Entre $100 y $150 entre $200 y $250 más de $250
Menos de $1500 Entre $1800 y $2000 entre $2300 y 2800 Más de $3000
Ahora te pedimos que seas sincero (a) no tengas pena o temor de expresar tus
declaraciones, confía que esta información no será difundida ya que es con el beneficio de
ayudarte y atender tus problemas que puedan afectar tu estancia en esta escuela, debes
describir los problemas y dificultades que tengas en cualquier aspecto de tu vida, en tu salud
o estado físico, en tus estudios, en tu vida personal o intima, en el trato social, en tus
relaciones sociales, familiares, en tus planes futuros, en la selección de la profesión,
etc..Expón tus dificultades, dudas y preocupaciones. ¡No temas que estamos para ayudarte!.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ANEXO 26: CONTROL DE ENTREVISTA CON PADRE DE FAMILIA
Conforme a la RIEMS el alumno debe de mejorar su conducta, conocerse y valorarse a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que se persigue como son:
Identificar sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca las necesidades de solicitar apoyo ante
situaciones que lo rebasen.
Conforme a la RIEMS el alumno debe de mejorar su conducta, conocerse y valorarse a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que se persigue como son:
Identificar sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca las necesidades de solicitar apoyo ante
situaciones que lo rebasen.
Por medio del presente le solicito al tutor escolar el apoyo para atender al estudiante
__________________________________________ que ha incurrido en el siguiente acto de
indisciplina: señalar con una (x) sea el caso.
Comentarios:
Canalizarlo al departamento correspondiente, sin más que agregar espero contar con su
ayuda para orientar y lograr desarrollo integral en el alumno.
ANEXO 28: DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO
DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO.
Conforme a la RIEMS el alumno debe de mejorar su conducta, conocerse y valorarse a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que se persigue como son:
Identificar sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca las necesidades de solicitar apoyo ante
situaciones que lo rebasen.
Conforme a la RIEMS el alumno debe de mejorar su conducta, conocerse y valorarse a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que se persigue como son:
Identificar sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca las necesidades de solicitar apoyo ante
situaciones que lo rebasen.
Profesor_______________________________________________
Motivo y observaciones
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________
Profesor Alumno
ANEXO 30: REPORTE DE LOS PROFESORES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA MANUEL J. GARCIA PINTO
CAMPUS SABANCUY
Conforme a la RIEMS el alumno debe de mejorar su conducta, conocerse y valorarse a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que se persigue como son:
Identificar sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca las necesidades de solicitar apoyo ante
situaciones que lo rebasen.
Reporte grupal:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________ __________________________
Identificar sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca las necesidades de solicitar
apoyo ante situaciones que lo rebasen.
Estimado Estudiante:
El presente instrumento tiene la finalidad de evaluar el desempeño de tu tutor durante el ciclo escolar
( ). Para poder retroalimentar y mejorar la Tutoría, se te solicita responder de manera objetiva,
sincera y respetuosa, y considerar tu participación efectiva en las sesiones de trabajo y en las
actividades sugeridas por el tutor. El manejo de la información es totalmente confidencial.
PREGUNTA CALIF.
3 Las dudas sobre mi desempeño académico expresadas en las sesiones de tutoría, fueron
aclaradas o canalizadas acertadamente.
4 El trabajo que desarrollé con el tutor evidencio que hubo una planeación de las actividades
y no de una manera imprevista.
7 Me sentí cómodo en las sesiones de tutoría por el ambiente de respeto que existió en
ellas.
10 La información que proporcioné al tutor durante las sesiones, fue utilizada únicamente
para apoyarme y orientarme.(confidencial)
11 El tutor me canalizó a las instancias adecuadas cuando tuve algún problema (si no tuvo
problemas puede contestarse con 0 para eliminar la pregunta).
14 Mi tutor mostró interés en entrevistarse conmigo para saber mis necesidades académicas
o personales que me pudieran afectar en el rendimiento escolar.
16 Asistí de manera regular y cumplí con el plan de trabajo acordado con el tutor.
Se sugiere que cada docente en las diferentes áreas ponga las fechas de asesorías en el
formato, cubriendo una secuencia de aprendizaje; antes de entregar a los alumnos.
El formato lo deberá manejar el mismo alumno y deberá presentarlo cada vez que acuda a
una hora de asesoría.
Al final de la sesión el profesor deberá colocar las observaciones sobre el avance del
alumno (logros, dificultades) y firmar en el recuadro correspondiente.
El profesor deberá tener propio control de asistencia y avance académico de los alumnos.
CAMPUS SABANCUY
Datos de la madre:
Nombre Completo: ________________________________________________
Domicilio: ________________________________ Teléf. o cel.: _____________
Escolaridad y Profesión: ___________________________________________
Ocupación: _____________________ Lugar donde Labora: ______________
III. INFORMACION ACADEMICA.
3.1.- De las asignaturas que has estudiado hasta ahora ¿Cuáles son las que te gustan más? (tres en
orden de preferencia).
3.6.- Aproximadamente. ¿Cuántas horas efectivas dedicas diariamente al estudio y las tareas
escolares fuera de la escuela?: ______________________
3.11.- ¿Realizas alguna actividad cultural después de tus actividades escolares? (Aprender idiomas,
tocar algún instrumento u otro) Si □ No □
4.5.- ¿Qué esperas obtener en tu nueva formación educativa? ¿Y cuál será tu aportación?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________
ANEXO 34: FORMATO DE PLÁTICAS INDIVIDUALES
CAMPUS SABANCUY
COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
C. c. p. Expediente
ANEXO 35: FORMATO DE PLÁTICAS CON PADRES DE FAMILIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
Escuela Preparatoria “Manuel J. García Pinto”
CAMPUS SABANCUY
Desarrollo de la plática:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Observaciones:
C. c. p. Expediente
ANEXO 36: FORMATO DE VISITAS DOMICILIARIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
Escuela Preparatoria “Manuel J. García Pinto”
CAMPUS SABANCUY
MOTIVO DE LA VISITA:
Alumna del 1er semestre grupo C, que realizo sus trámites de inscripción y al cual estuvo asistiendo
a cursos de inducción e incluso asistió el primer día de clases(lunes 15 de agosto ), el motivo de la
visita fue debido a que a partir del día 15 de agosto por la tarde no asistió a sus primeras actividades
académicas y por lo consiguiente el martes 16+ de agosto no se presentó a clases todo el día al
igual que el miércoles 17, y debido a esto se fue a ver el motivo de su inasistencias.
OBSERVACIONES:
En primera instancia se visitó en su domicilio en el cual no había nadie y los vecinos informaron que
los señores de la casa se encontraban en su centro de trabajo (La secundaria), al cual tuvimos que ir
para platicar con alguno de los padres de la alumna, nos recibió la madre de familia, la señora
Marina González, la cual nos informó que su hija no continuaría debido a que se va ir, que es
decisión de su hija y ellos por más que la aconsejan no hace caso, quedo que asistirá a la escuela
para solicitar su documentación original.
Cabe hacer mención que la consecuencia de esta decisión es debido a que la alumna tiene un
enamorado que no estudia y no ponen límite en su relación por lo que su menor interés de la joven
es el estudio. Aun así se le informo a la madre de familia que platique con su hija y si desea regresar
aún puede recuperarse en las actividades e integrarse a su grupo. Estamos con la mejor disposición
de apoyarlos para que su hija continué.
Testigos de la Visita:
___________________ __________________
Lic. Jorge E. Diaz Rivero: Lic. Carolina Rivero Inclan
Orientador Preceptora.
C.c.p. Expediente
ANEXO 37: FORMATO DE REUNIONES GRUPALES CON TUTORES
CAMPUS SABANCUY
Fecha: __________________
Hora de Inicio: ______________
Hora de término: ____________
Motivo de la reunión: ______________________________________________
Semestre: ___________ Grupo: _____________.
PUNTOS A TRATAR:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________
DESARROLLO DE LA REUNION:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
C.c.p Expediente
ANEXO 37: FORMATO REUNIONES GRUPALES CON TUTORES
CAMPUS SABANCUY