Unidad 1 Algebra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Definición y propiedades de los números reales.

Los números reales, de símbolo R, son el conjunto de números racionales e irracionales, es decir,
agrupa todos los números que presentan o no una parte decimal. Estos números son la base del
cálculo y análisis matemático, pues nos servimos de ellos para cuantificar, medir y resolver
problemas.

Los números reales se expresan de formas distintas. Por ejemplo, un número real puede escribirse
como un valor entero (2, -15), cifras con parte decimal (5,41), fracciones (7/3), o raíces (√5).

El conjunto de los números reales y su dominio se representa sobre una recta llamada recta real o
recta de números reales:

Esta recta no tiene ni principio ni final, ya que existen infinitos números reales positivos y
negativos. Cuando hablamos del subconjunto de números reales positivos, el símbolo usado es R+;
en el caso de los reales negativos, se emplea R-.

Propiedades de los números reales

Veamos algunas de las propiedades de este conjunto de números.

El dominio de los números reales abarca entre el infinito negativo hasta el infinito positivo, sin
incluirlos. Es decir, su dominio es:

paréntesis izquierdo menos infinito coma infinito paréntesis derecho

El conjunto de los números reales es integral, es decir, que no hay ningún espacio vacío entre un
número del conjunto y otro. Entre los valores 4 y 5 hay otros como 4,1 o 4,6, mientras que entre
4,1 y 4,2 hay más valores, como 4,13 o 4,1592752.

Por lo anterior, podemos deducir que existen infinitos números reales en todo su conjunto, tanto
valores negativos como positivos, e incluso entre dos números reales. En el subconjunto [-100,
100] podemos encontrar infinitos números reales, pero también en otros subconjuntos como [0,
100], [0, 10] o [0, 1].

Los números reales comprenden un conjunto totalmente ordenado, cuyo orden no cambia. Por
ejemplo, después del 1 viene el 2; después del 1,1 viene el 1,2; tras el 1,11 va el 1,12; y así
sucesivamente.
Cualquier suma, resta y multiplicación entre dos números reales siempre devuelve otro número
real. También se cumple en todas las divisiones, excepto cuando el denominador del cociente es 0,
pues la división entre 0 no está definida en el conjunto.

Las sumas y multiplicaciones de números reales son conmutativas, es decir, que cambiar el orden
de los factores no altera el producto.

3 + 5 es lo mismo que 5 + 3, pues ambos suman 8.

3 x 5 es lo mismo que 5 x 3, ya que el resultado en ambos casos es 15.

Las sumas y multiplicaciones de números reales también son asociativas.

(3 + 5) + 8 es lo mismo que 3 + (5 + 8), pues ambos dan 16.

(3 x 5) x 8 es lo mismo que 3 x (5 x 8), pues ambos resultan en 120.

El 0 es el elemento identidad en las sumas y restas de números reales, pues cualquier número
sumado a 0 da dicho número. Por ejemplo: 3,3 + 0 = 3,3.

El 1 es el elemento identidad en las multiplicaciones y divisiones (como denominador) de números


reales, ya que cualquier número multiplicado o dividido por 1 da dicho número. Por ejemplo: 4 x 1
= 4, y 4 / 1 = 4.

Cada número real tiene su opuesto, o sea, para cada número positivo hay otro del mismo valor
pero con signo negativo, y viceversa. Por ejemplo: 10 y -10, -45 y 45, o 2,25 y -2,25.

La raíz de orden par de un número negativo no está definido en el conjunto de los números reales.
Por ejemplo, la raíz cuadrada de 2 (√2) sí pertenece al conjunto, pero no la raíz cuadrada de -2 (√-
2).

da como resultado un número real. Entonces para la suma, si a + b = c, c ∈ R. Ejemplo: 12 + 7 = 19,


Propiedad de cierre o cerradura: dice que la suma o multiplicación de dos números reales, siempre

donde 19 pertenece a los números reales. Para la multiplicación, si a * b = c, c ∈ R. Ejemplo: 3 * 8


= 24, entonces 24 es también un número real.

Propiedad conmutativa: el resultado de una suma o multiplicación es siempre igual, sin importar el
orden en que se encuentren los números. Para la suma a + b = b + a, por tanto en la multiplicación
a * b = b * a.

Propiedad asociativa: la manera como se agrupen los números en una suma o multiplicación, no
altera el resultado obtenido. Por tanto, en la suma (a + b) + c = a + (b + c) y para la multiplicación:
(a * b) * c = a * (b * c).

Propiedad distributiva: refiere que la multiplicación de un número por una suma o resta, es igual a
la suma o diferencia de sus productos. Donde a(b ± c) = (a * b) ± (a * c).

Propiedad modulativa o elemento neutro: en el caso de la suma, a cualquier número que se le


sume 0, el resultado es igual al mismo número (a + 0 = a). En cambio, para la multiplicación
cualquier número que se multiplique por 1, da como resultado el mismo número (a * 1 = a).
Expresiones algebraicas

¿Qué es una expresión algebraica?

Una expresión algebraica es una combinación de números, llamados coeficientes y letras que
nombramos como variables o incógnita que se relacionan entre sí a través de operaciones de
suma, resta, multiplicación, división y potenciación.

En este tipo de expresiones a la parte numérica se la denomina como coeficiente y a las letras con
exponentes como la parte literal.

Las expresiones algebraicas más comunes son como las siguientes:

 El doble de un número: 2x

 El triple de un número: 3x

 El cuádruple de un número: 4x

 La mitad de un número: x/2.

 Un tercio de un número: x/3.

 Un cuarto de un número: x/4.

¿Cómo es una expresión algebraica?

Podemos denominar a las expresiones algebraicas según la cantidad de términos que posea.
Monomio

Un monomio es una expresión algebraica formada por un único término. Algunos ejemplos:

 2x

 -5x2

Binomio

Es una expresión algebraica que está formada por dos términos. Algunos ejemplos:

 -4x2y + 2xy

 6xy2 - 3yx

Trinomio

Es una expresión algebraica que está formada por tres términos. Algunos ejemplos:

 2x2 + 6xy - 8

 2xy2 - 5y + 3x

Polinomio

Un polinomio es una expresión algebraica que está formada por más de dos términos. Algunos
ejemplos:

 2xy2 - 5y + 3x + 8

 3x2 + 6xy - 8 - 7xy2

Valor Numérico - y ejemplos

El valor numérico de una expresión algebraica se obtiene de reemplazar las letras de la expresión
por un número, para luego poder realizar la operación. Veamos un ejemplo:

Calcular el valor numérico de la siguiente expresión algebraica para x=2

3x+4=

Sustituimos x por el valor que tiene que es 2 en este caso. Y realizamos la cuenta.

3 . 2 + 4 = 6 + 4 = 10

El valor numérico entonces es igual a 10.

Grado de un Polinomio

El grado de un polinomio es el mayor exponente con el que aparece la variable en los términos
con coeficientes que son distintos de cero.

Ejemplo. Cuál es el grado del siguiente polinomio.


6x3+ 4x2- 3x - 8

El grado máximo del polinomio es 3 ya que es el mayor exponente que tienen las variables del
mismo.

Coeficiente principal

El coeficiente principal es el número que multiplica a la variable, que tiene el mayor exponente.
Con el ejemplo anterior podemos ver que el coeficiente principal es el número 6 ya que es el
número que acompaña a la variable elevada al mayor exponente o al grado del polinomio.

6x3+ 4x2- 3x - 8

Término independiente

El término independiente de una expresión algebraica es un monomio de grado cero. En el


ejemplo antes visto el término independiente es el 8.

6x3+ 4x2- 3x - 8

¿Cómo se opera con expresiones algebraicas?

La adición, sustracción, multiplicación, división de expresiones algebraicas son conocidas como


operaciones algebraicas.

Como las variables en una expresión algebraica representan números reales, las operaciones que
se utilizan también cumplen con las propiedades que tienen los números reales.

Para saber si dos o más términos son semejantes, comparamos la parte literal junto con sus
exponentes que deben ser iguales para que esto se cumpla. Veamos unos ejemplos:

 4x , -3x , 5x
 2z2, -5z2

Adición y sustracción de expresiones algebraicas

Para poder sumar y restar expresiones algebraicas es necesario que los términos sean semejantes.
Ejemplo: Sumar los polinomios ( 6z3 + 2y2 + 4y + 3 ) y ( 5z3 − 2y2 + 1 )

( 6z3 + 2y2 + 4y + 3 ) + ( 5z3 − 2y2 + 1 )

Para realizar esta cuenta debemos relacionar los términos que son semejantes y realizar las
cuentas que podamos. De ser necesario debemos completar el polinomio con ceros donde
corresponda.

( 6z3 + 2y2 + 4y + 3 )

( 5z3 − 2y2 + 0y + 1 )

En este caso agregamos 0y en el tercer término de la segunda expresión.

Ahora sumamos cada término con su semejante y obtenemos:

6z3 + 5z3 = 11z3

2y2 + − 2y2 = 0y2

4y + 0y = 4y

3+1=4

Tenemos entonces un nuevo polinomio 11z3 + 4y + 4

El mismo procedimiento se realiza para la resta.

Multiplicación de expresiones algebraicas

Para multiplicar expresiones algebraicas hay que utilizar las propiedades de las potencias.Para
poder hacerlo, multiplicamos los coeficientes, y si se multiplican dos incógnitas, se suman los
exponentes de cada una, tal y como lo hacemos con los números reales. Ejemplo: Multiplicar los
polinomios 5x2 y 3x - 6

Para realizar este tipo de operaciones algebraicas no debemos completar el polinomio como lo
hacemos en el caso de la suma y resta.

5x2 . (3x - 6) =

Aplicamos propiedad distributiva y multiplicamos:

5x2 . 3x = 15x3

5x2 . ( - 6) = -30x2

Por lo tanto el polinomio ahora es 15x3- 30x2


División de expresiones algebraicas

En el caso de la división de las expresiones algebraicas, también debemos seguir las reglas de las
potencias para números reales. Pero en este caso para dividir monomios se realiza el cociente de
los coeficientes y se restan los exponentes de las incógnitas según las propiedades que utilizamos.
Ejemplo: Dividir los polinomios 10x4 y 2x2

10x4 / 2x2 =

Aplicamos la propiedad de la potencia

102x4-2 = 5x2

Por lo tanto el polinomio ahora es 5x2


Intervalos y desigualdades

Los intervalos y desigualdades son conceptos fundamentales en matemáticas, especialmente en


álgebra y cálculo. Aquí tienes una breve explicación:

Desigualdades

Las desigualdades son expresiones matemáticas que indican que una cantidad es mayor o menor
que otra. Los símbolos comunes son:

- < : menor que

- >: mayor que

- ≤ : menor o igual que

- ≥ : mayor o igual que

Por ejemplo, la desigualdad \( x > 3 \) significa que \( x \) es cualquier número mayor que 3.

Intervalos

Los intervalos son una forma de representar un conjunto de números en una recta numérica. Se
utilizan paréntesis y corchetes para indicar si los extremos están incluidos o no:

- (a, b) : intervalo abierto, no incluye \( a \) ni \( b \)

- [a, b] : intervalo cerrado, incluye \( a \) y \( b \)

- (a, b] : abierto por la izquierda, cerrado por la derecha

- [a, b) : cerrado por la izquierda, abierto por la derecha

Por ejemplo, el intervalo \((2, 5]\) incluye todos los números mayores que 2 y hasta 5, incluyendo
el 5.

Representación Gráfica

Para representar desigualdades e intervalos en una recta numérica:

- Usa un círculo abierto para indicar que un extremo no está incluido.

- Usa un círculo cerrado para indicar que un extremo está incluido.

- Sombrea la parte de la recta que corresponde al intervalo.


Unidad 2
EL PRODUCTO DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE 2 NUMEROS
En matemáticas, el concepto de producto de la suma por la diferencia se refiere a una de
las igualdades notables, también conocidas como identidades notables o productos notables.

En concreto, la expresión del producto de la suma por la diferencia es de la forma (a+b)·(a-b),


donde (a+b) corresponde a la suma de dos términos diferentes, y (a-b) se trata de la diferencia de
esos dos mismos términos.

Fórmula del producto de la suma por la diferencia

Ahora que ya sabemos la definición matemática del producto de la suma por la diferencia, veamos
cuál es la fórmula que sirve para resolver este tipo de identidad notable:

Por lo tanto, el producto de la suma por la diferencia de dos términos es igual a la diferencia de
los cuadrados de dichos términos. Es decir, multiplicar la suma de dos términos distintos por la
resta de esos dos mismos términos es equivalente a elevar al cuadrado cada uno de los 2 términos
y restarlos.

Esto implica que las diferencias de cuadrados se pueden factorizar en productos de sumas por
diferencias. Aunque ahora puede parecerte complicado, en la página enlazada explicamos un truco
que permite factorizar este tipo de polinomios con dos simples pasos. Haz click y descubre cómo
se hace.

Ejemplos de productos de sumas por diferencias


Una vez ya sabemos cuál es la fórmula del producto de la suma por la diferencia, a continuación
vamos a ver varios ejemplos resueltos para que puedes entender mejor cómo se resuelve este tipo
de igualdad notable.

Ejemplo 1

 Calcula, aplicando la fórmula, el siguiente producto de la suma por la diferencia de dos


términos distintos:

La fórmula del producto de la suma por la diferencia es la siguiente:

Así que lo primero que debemos hacer es identificar los valores de los parámetros y de la
fórmula. En este caso corresponde a la variable y corresponde al número 2.

Y ahora que ya conocemos qué valores toman los parámetros y podemos aplicar la fórmula
del producto de la suma por la diferencia:

Como puedes ver, el producto de una suma por una diferencia siempre dará como resultado un
término negativo. Sin embargo, no debes confundir esto con la identidad notable del cuadrado de
una resta. Si tienes dudas, te recomendamos que le eches un vistazo a cuál es la fórmula del
cuadrado de una diferencia, donde también encontrarás cuáles son las diferencias entre estas dos
identidades notables
BINOMIO AL CUADRADO
Cómo resolver un binomio al cuadrado

Para resolver cualquier binomio al cuadrado o cuadrado de un binomio; tenemos que


primeramente observar si la operación a realizar es suma o resta; y luego de ubicar que tipo de
operación se debe realizar seleccionamos la formula indicada para esa operación; y procedemos a
resolver cumpliendo con las reglas que plantea la formula.

Reglas y formulas del binomio al cuadrado

Para elevar un binomio al cuadrado, que es lo mismo que multiplicarlo por si mismo, nos
encontramos con dos opciones o dos formas; y cada opción tiene sus reglas particulares y su
formula:

Suma de un binomio al cuadrado

Resta de un binomio al cuadrado

Suma de un binomio al cuadrado

El cuadrado de la suma de un binomio, es igual al cuadrado del primer término, mas el doble del
producto del primer término por el segundo término, mas el segundo término al cuadrado.

Formula de la suma de un binomio al cuadrado

La formula utilizada en el cuadrado de la suma de un binomio es:

Resta de un binomio al cuadrado

El cuadrado de la diferencia de un binomio, es igual al cuadrado del primer término, menos el


doble del producto del primer término por el segundo término, mas el segundo término al
cuadrado.

Formula de la resta de un binomio al cuadrado

La formula utilizada en el cuadrado de una resta de un binomio es:


Ejemplos de un binomio al cuadrado

Veamos ejemplo de binomios al cuadrado:

 Desarrollamos el binomio de la suma al cuadrado (5x + 3)2:

Utilizamos la fórmula (a + b)2 = a2 + 2 * a * b + b2 -> (5x + 3)2 = (5x)2 + 2 * 5x * 3 + 32 = 25x2 + 30x + 9

 Desarrollamos el binomio de la resta al cuadrado (8x3 - 2x)2:

Utilizamos la fórmula (a - b)2 = a2 - 2 * a * b + b2 -> (8x3 - 2x)2 = (8x3)2 - 2 * 8x3 * 2x + (2x)2 = 64x6 -
32x4 + 4x2

 Desarrolla el binomio (4x + 10)2


 (4x + 10)2 = (4x)2 + 2 * 4x * 10 + 102 = 16x2 + 80x + 100
 Desarrolla el binomio (2x4 - 1)2
 (2x4 - 1)2 = (2x4)2 - 2 * 2x4 * 1 + 12 = 4x8 - 4x4 + 1

EL CUBO DE UN BINOMIO
Un binomio al cubo es un polinomio formado por dos términos elevado a la 3. Por lo tanto, la
expresión algebraica de un binomio al cubo puedes ser (a+b)3 o (a-b)3, dependiendo de si se suman
o se restan sus monomios.

Además, el binomio elevado al cubo forma parte de las identidades notables (o productos
notables). En concreto, corresponde a una de las identidades notables al cubo (o cúbicas).

Fórmula del binomio al cubo

Como hemos visto en la definición de binomio al cubo, este tipo de identidad notable puede
consistir en una suma o una resta. En consecuencia, la fórmula varia ligeramente en función de si
se trata de un binomio positivo o de un binomio negativo y, por tanto, veremos cada caso por
separado.
Cubo de una suma

Cuando una suma está elevada al cubo, la podemos calcular mediante la fórmula del cubo de una
suma:

De forma que un binomio al cubo (suma) es igual al cubo del primero, más el triple del cuadrado
del primero por el segundo, más el triple del primero por el cuadrado del segundo, más el cubo del
segundo.

Otro método para calcular el cubo de un binomio es mediante el binomio de Newton (o teorema
del binomio). Te dejamos el siguiente enlace con la explicación de este teorema porque resulta
bastante útil saber esta fórmula, ya que no solo sirve para potencias de binomios de tercer grado,
sino también para exponentes más altos. Así que haz click en este enlace para descubrirla y poder
practicar con ejercicios resueltos del binomio de Newton.
Ejemplo del cubo de una suma

 Resuelve el siguiente binomio al cubo aplicando la fórmula:

En este problema tenemos un binomio cuyos dos términos son positivos. Por tanto, tenemos que
aplicar la fórmula de una suma elevada al cubo:

Ahora debemos averiguar el valor de los parámetros y de la fórmula. En este caso,


corresponde a la variable y es el número 2.

Por tanto, calculamos el binomio al cubo sustituyendo los valores de y de en la fórmula:

EL PRODUCTO DE 2 BINOMIOS CON TÉRMINOS SEMEJANTES


El producto de dos binomios con términos semejantes se puede encontrar usando la fórmula
general para multiplicar binomios:

(a + b)(a + b)

Al multiplicar, seguimos el método distributivo (o método FOIL en inglés: First, Outer, Inner, Last):
1. Primer término: a⋅a = a^2

2. Términos exteriores: a⋅b = ab

3. Términos interiores: b⋅a = ba (o abab, ya que a⋅b = b⋅a)

4. Último término: b⋅b = b^2

Entonces, el producto de los dos binomios es:

a^2 + ab + ab + b^2

Simplificando los términos semejantes (abab y abab):

a^2 + 2ab + b^2

Así, el producto de a + b)(a + b) es a^2 + 2ab + b^2. Esto se puede aplicar a cualquier binomio con
términos semejantes siguiendo el mismo proceso.

Consideremos los binomios (3x+4) y (3x + 4). Queremos encontrar el producto:

(3x+4)(3x+4)

Usamos el método distributivo para expandir el producto:

1. Primer término: (3x)⋅(3x)=9x^2

2. Términos exteriores: (3x)⋅4=12x

3. Términos interiores: 4⋅(3x)=12x

4. Último término: 4⋅4=16

Sumamos todos estos términos:

9x^2 + 12x + 12x + 16

Ahora, combinamos los términos semejantes:

9x^2 + 24x + 16

Así, el producto de (3x + 4)(3x + 4) es 9x^2 + 24x + 16.

Este es el resultado de multiplicar los dos binomios


Unidad 3
FACTOR COMUN
Expresiones con un factor común Se llama factor común de una expresión algebraica a una
cantidad que se encuentra en todos y cada uno de los términos de esa expresión. Las siguientes
expresiones contienen un factor común: Expresión Factor común

a + a2 + a3 + a4 =a

mx + my + mz = m

xyzw + xyzw – xyz =xy

(m + n)x + (m + n)y = m + n.

Factorización de expresiones con un factor común

Consideremos, por ejemplo, la segunda expresión algebraica de la tabla 1

mx + my + mz . . . (1)

cuyo factor común es m, y que en algunos textos es conocido como “factor común monomio”. La
expresion (1) es igual al producto

m(x + y + z) . . . (2)

en la cual el primer factor es, precisamente, el común de la expresión (1) y el segundo factor es el
cociente de la expresión (1) entre el factor común ya mencionado.

Ejemplo 1

Factorizar la expresión

Solución

El factor común a cada uno de los términos de la expresión es: mx El cociente que resulta de dividir
la expresión entre mx es:

Por lo tanto
LA DIFERENCIA DE DOS CUADRADOS
En matemáticas, el concepto de diferencia de cuadrados, o resta de cuadrados, se refiere a dos
términos cuya raíz cuadrada es exacta y, además, se están restando. Es decir, la expresión
algebraica de una diferencia de cuadrados es a2-b2.

Además, la diferencia de dos cuadrados corresponde a uno de los productos notables (o


identidades notables), por eso es tan importante.

Fórmula de la diferencia de cuadrados

La fórmula de la identidad notable de una diferencia de dos cuadrados perfectos es la siguiente:

Factorización de una diferencia de cuadrados

Se pueden factorizar las diferencias de cuadrados fácilmente a partir de su fórmula.

Lógicamente, antes de aplicar el procedimiento que hemos visto, debemos asegurarnos de que se
trata de una diferencia de cuadrados. En este caso tanto X^2 como 9 son cuadrados perfectos
(tienen raíces exactas) y uno tiene signo negativo, por lo que efectivamente consiste en una
diferencia de cuadrados.

Ahora tenemos que calcular la raíz cuadrada de cada elemento:


Por último, simplemente tenemos que formar dos binomios con las raíces calculadas: un binomio
en el que las raíces se sumen y otro binomio en el que se resten. Y luego multiplicamos esos dos
binomios:

De esta forma ya hemos factorizado la diferencia de cuadrados del problema en el producto de una
suma por una diferencia.

SUMA O DIFERENCIA DE DOS CUBOS


Factorización de la suma y la diferencia de cubos

La suma y la diferencia de un cubo corresponde a uno de los casos de factorización de binomios. El


procedimiento de estas dos operaciones son parecidas, difieren solo en signos de algunos de sus
términos.

Suma de dos cubos

Para resolver la suma de dos cubos, es necesario calcular primero la raíz cubica de ambos
términos, donde sus resultados deben ser exactos para aplicar el siguiente procedimiento:

La suma de dos cubos es igual a la suma de sus raíces cúbicas por el producto del polinomio
formado por el cuadrado de la primera raíz menos el producto de ambas raíces más el cuadrado de
la segunda raíz

Fórmula para la factorización de la suma de cubos:

De lo anterior, podemos deducir que:

donde (a) y (b) pueden representar cualquier término algebraico

ejemplo

Diferencia de dos cubos

Al igual que en la suma de dos cubos, las raíces cubicas de los términos que conforma la diferencia
deben ser exactas para aplicar el procedimiento:

La diferencia de dos cubos es igual a la diferencia de sus raíces cúbicas por el polinomio formado
por el cuadrado de la primera raíz más el producto de ambas raíces mas el cuadrado de la segunda
raíz.

Fórmula para la factorización de la diferencia de cubos:


De lo anterior, nos resulta:

donde (a) y (b) pueden representar cualquier término algebraico.

ejemplo

TRINOMIO
Un trinomio es un polinomio formado solamente por tres monomios. Es decir, un trinomio es una
expresión algebraica con únicamente 3 términos diferentes que están unidos por el signo más (+) o
el signo menos (-).

La palabra trinomio proviene del griego y está compuesta por dos componentes léxicos
(tri y nomos), que significan lo siguiente:

 tri: prefijo que significa 3.

 nomos: quiere decir parte.

De ahí se puede deducir el significado de trinomio: polinomio con tres partes (o tres monomios).

Por otra lado, debes saber que en muchas ocasiones es muy útil factorizar un trinomio. Y para
hacer la factorización de un polinomio existen varios procedimientos como por ejemplo el método
de multiplicación FOIL o la regla de Ruffini, pero cuando es un trinomio se hace más rápido
resolviendo una ecuación.

Trinomio al cuadrado

La fórmula que sirve para calcular la potencia de un trinomio elevado al cuadrado es la siguiente:
Un trinomio elevado al cuadrado es igual al cuadrado del primer término, más el cuadrado del
segundo término, más el cuadrado del tercer término, más el doble del primero por el segundo,
más el doble del primero por el tercero, más el doble del segundo por el tercero.

Veamos un ejemplo de cómo se calcula el cuadrado de un trinomio:

Ejemplo:

 Calcula el siguiente trinomio elevado a la 2:

La fórmula del cuadrado de un trinomio es:

De modo que primero tenemos que identificar los valores de los parámetros y de la
fórmula. En este ejercicio a es x^2 el coeficiente b corresponde a la x y c es el término
independiente 3:

Y cuando ya sabemos los valores, simplemente tenemos que sustituir dichos valores en la fórmula
y hacer los cálculos:
Unidad 4
Fracciones algebraicas
Una fracción algebraica será el cociente de dos polinomios presentando un comportamiento
similar a las fracciones numéricas. En matemáticas, podremos operar con las fracciones algebraicas
realizando multiplicaciones y divisiones.

Por tanto, podemos decir que la fracción algebraica es el cociente de dos expresiones algebraicas
donde el numerador es el dividendo y el denominador el divisor. Entre las propiedades de las
fracciones algebraicas podemos destacar que si se divide o se multiplica el denominador por una
misma cantidad diferente de cero la fracción no se alterará.

Signo de las fracciones algebraicas


Hay tres signos: el signo de la fracción, el signo del numerador y el signo del denominador.

El signo de la fracción es el “+” o el “-” escrito antes de la raya de la fracción, si no hay ninguno se
sobrentiende positivo.

−x−y

El signo de esta fracción es negativo, el signo del numerador es positivo y el signo del denominador
es negativo.

Lo que sucede respecto a los signos en las fracciones algebraicas:

1. Si se cambia el signo del denominador y el signo del numerador, la fracción no se altera.

2. Si se cambia el signo del numerador y el signo de la fracción, la fracción no se altera.

3. Si se cambia el signo del denominador y el signo de la fracción, la fracción no se altera.

Es decir se pueden cambiar dos de los tres signos sin que esta se altere, si cambiamos solamente
uno la fracción si se altera.

Reducción de una fracción a sus términos mínimos


La simplificación de una fracción algebraica buscará transformarla en una fracción que no se pueda
reducir más, siendo necesario factorizar los polinomios que componen al numerador y
denominador.

Ejemplo 1:

Simplificar la fracción: f(x) = (6x^2 + 12x) / (3x)

Solución:

 Factorizar el numerador: 6x(x + 2) / (3x)

 Cancelar el factor común x: 2(x + 2) / 1

 Resultado simplificado: 2(x + 2)


Multiplicación y división de fracciones
Ejemplo de multiplicación de fracciones

Consideremos el ejemplo de 1/2 multiplicado por 3/4. Siguiendo los pasos que mencionamos:

 Multiplicamos los numeradores: 1 × 3 = 3

 Multiplicamos los denominadores: 2 × 4 = 8

Así, 1/2 × 3/4 = 3/8. Esta es la fracción resultante, y no es necesario simplificarla más.

Ejemplo de división de fracciones

Supongamos que queremos dividir 1/3 entre 1/2. Utilizamos el método del recíproco:

 Cambiamos la división a multiplicación usando el recíproco: 1/3 ÷ 1/2 = 1/3 × 2/1.

 Ahora multiplicamos: 1 × 2 = 2 y 3 × 1 = 3

Por lo tanto, 1/3 ÷ 1/2 = 2/3. Aquí, también, no hay necesidad de simplificar más.

Adición y sustracción de fracciones


Adicion
sustraccion
Unidad 5
Operaciones con las ecuaciones

También podría gustarte