Chavez Reyes Omar Alexis Analisis Situacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Análisis de la situación del mercado de factoring en el Perú y su uso


como herramienta de financiamiento alternativo para la pequeña empresa

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO


DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

AUTOR

Omar Alexis Chávez Reyes

ASESOR

José Carlos Orihuela Paredes

Septiembre, 2021
I

RESUMEN

Entre los años 2017 y 2020 me he desempeñado como jefe de negocios


en una de las empresas líderes en el mercado de factoring en el Perú, la cual
es subsidiaria de una de las principales empresas del sector en Chile, y una
de las pioneras en el desarrollo del producto para el segmento de pequeña y
mediana empresa (pymes). He ocupado este puesto desde la primera etapa
formativa de la empresa, con el encargo de desarrollar el producto factoring,
hacer un análisis del negocio, tratar de adecuarlo a la realidad del mercado
peruano y a las leyes promulgadas para el fomento de esta herramienta
financiera en beneficio de la promoción de las pymes. Esta experiencia se
encuentra en el marco de las labores de un economista como analista de los
riesgos potenciales de un instrumento financiero, así como la correcta gestión
de estos riesgos. Las herramientas de análisis de entorno, así como las
habilidades estadísticas son de suma importancia para el cumplimiento de
esta responsabilidad.
II

CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………………..1
2. Análisis del contexto peruano…………………………………………………3

2.1. Marco legal del factoring en el Perú……………………………….3


2.1.1. Ley 29623……………………………………………………3
2.1.2. Resolución SBS N°4358-2015…………………………….4
2.1.3. Decreto Supremo N°208-2015-EF………………………..5

2.2. Hechos estilizados………………………………………………….6


2.2.1. Evolución de volúmenes negociados (2016-2019)………6
2.2.2. Situación del mercado en tiempos de COVID-19…….….8
2.2.3. Perspectivas de desarrollo del mercado peruano….…..11

3. Experiencia internacional del factoring………………………………….….13


3.1. Alemania……………………………………………………….…..13
3.2. Bélgica………………………………………………………….…..14
3.3. Chile…………………………………………………………….…..14

4. Propuesta de modelo de evaluación crediticia……………………………17


4.1. Variables del modelo……………………………………………..17
4.2. Estimación del modelo…………………………………………...19
4.3. Resultados………………………………………………………...21

5. Conclusiones y recomendaciones………………………………………….23
6. Bibliografía…………………………………………………………...……….25
7. Anexo 1: Figuras y Tablas…………………………………………………..28
8. Anexo 2: Biografía del autor………………………………………………...33
III

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Promedio anual de los montos negociados en facturas negociables


por empresas no comprendidas en el ámbito de la Ley General (2016-2021).

Figura 2. Participación de mercado por volumen de facturas negociables

Figura 3. Evolución de facturas anotadas entre enero 2019 y abril 2021

Figura 4. Evolución de facturas anotadas en el periodo Enero-Abril (2019-


2021)

Figura 5. Volúmenes negociados en factoring – Alemania (2013-2019)

Figura 6. Volumen de factoring como % del PBI – Alemania (2013-2019)

Figura 7. Volúmenes negociados en factoring – Bélgica (2013-2019)

Figura 8. Volumen de factoring como % del PBI – Bélgica (2013-2019)

Figura 9. Volúmenes negociados en factoring – Chile (2013-2019)

Figura 10. Volumen de factoring como % del PBI – Chile (2013-2019)

Figura 11. Volúmenes negociados en factoring – Perú (2013-2019)

Figura 12. Volumen de factoring como % del PBI – Perú (2013-2019)


IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la variable independiente


Tabla 2. Distribución de la variable tamaño del deudor/adquiriente
Tabla 3. Distribución de la variable antigüedad
Tabla 4. Regresión logística del modelo de evaluación crediticia
Tabla 5. Regresión logística (Odds-Ratio) del modelo de evaluación crediticia
1

1. INTRODUCCIÓN

El factoring es un instrumento financiero que permite al legítimo tenedor


de un título valor (letra, cheque, factura negociable, etc.), endosar sus
derechos de cobro a favor de un tercero (conocido como “factor”), a cambio
de obtener dinero en efectivo descontado a valor presente. Esta es una
práctica comercial muy antigua, pero que existe como tal desde el siglo XV,
época en la que las empresas manufactureras inglesas que exportaban hacia
la costa este de los Estados Unidos empezaron a delegar la cobranza a
agentes y comisionistas estadounidenses. Con el paso del tiempo, estos
agentes empezaron a asumir el riesgo comercial de las ventas, dando
adelantos de pago a los exportadores ingleses. Es así como nace el “factoring
clásico o colonial” (Calvo y Bonilla, 2002). Desde aquellos años hasta los
tiempos modernos, el uso de esta herramienta se ha expandido alrededor de
todo el mundo, siendo hoy una de las más utilizadas como fuente de
financiamiento de corto plazo para las pequeñas y medianas empresas. Al
cierre del año 2019, existían en el mundo 4,236 empresas de factoring
negociando alrededor de 3.5 billones de dólares americanos en títulos valores
(FCI, 2020).

El crecimiento sostenido del uso de esta herramienta obedece a los


muchos beneficios que ofrece a una empresa prestadora de servicios,
especialmente a aquellas consideradas en el sector micro, pequeña y
mediana empresa (Mipyme), quienes tienen muchas dificultades, en países
como el nuestro, para poder continuar el flujo regular de sus operaciones en
el tiempo, debido al poco acceso a facilidades crediticias. No solo es una
forma eficaz de inyectar liquidez a la empresa, a través de la conversión de
las cuentas por cobrar en efectivo, sino que además le permite delegar al
factor algunas funciones especializadas tales como la gestión de riesgo
crediticio, o las labores de cobranza y de contabilidad. Asimismo, es
importante tener en cuenta de que el 99.6% del total de las empresas formales
2

en el Perú conforman el sector Mipyme, y que éstas son la principal fuente de


empleo, generando alrededor del 59% de la PEA ocupada (Ministerio de la
Producción, 2020). Por tal motivo, es de suma importancia desarrollar un
sistema eficiente que les permita obtener financiamiento para asegurar la
supervivencia de sus negocios.

Por tanto, el presente Informe de Suficiencia Profesional busca hacer


un repaso de la situación actual del mercado de factoring en el Perú, así como
compararlo con la evolución que ha tenido en otros países con mayor
desarrollo en este sector, de tal manera que se puedan analizar los retos
actuales y las perspectivas de desarrollo para un mercado que ha mostrado
ser de gran utilidad para el segmento empresarial más importante y de mayor
crecimiento en el país.

Para ello se hará una revisión de las principales leyes que regulan el
mercado de factoring en el Perú, así como el volumen de títulos valores
negociados y su importancia para la economía nacional. Asimismo, se hace
un análisis de las experiencias internacionales con este producto, y,
finalmente, se hace una propuesta de modelo de evaluación crediticia para
este tipo de operaciones.
3

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PERUANO

Se puede definir como punto de partida del factoring en el Perú, el 07


de diciembre del 2010, fecha en la que se promulga por primera vez la Ley
29623: “Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial”.
Antes de la promulgación de esta ley, el producto financiero más parecido al
factoring era el descuento de letras, otorgado principalmente por las entidades
bancarias. Sin embargo, esta modalidad representaba una dificultad operativa
para los pequeños empresarios, dado que el título valor debía primero ser
firmado de manera física por la persona autorizada en la empresa adquiriente,
acto que muchas veces era difícil de conseguir. Además de ello, al no tener
un segmento especializado en este producto, los bancos generalmente no
atendían a las Mipymes bajo esta modalidad. En los siguientes apartados se
hace una breve reseña tanto del marco legal como de la situación del mercado
de factoring en el país.

2.1. Marco legal del factoring en el Perú

2.1.1. Ley 29623

La ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial,


promulgada en el 2010, tuvo como objetivo principal permitir que los
proveedores de bienes y servicios tengan acceso al crédito a través del
endoso de sus facturas y recibos por honorarios por cobrar. De acuerdo a esta
ley, se permite agregar una tercera copia del documento, la cual se convierte
en un título valor a la orden, transferible a través de un endoso a un tercero,
que se convertirá en el legítimo tenedor del derecho de cobro. A este
documento se le denomina factura negociable, y, tiene su origen en la
compraventa de bienes y la prestación de servicios entre dos agentes
económicos (emisor y adquiriente). Asimismo, la ley obliga a que este
documento tenga características muy particulares, tales como la fecha de
4

vencimiento y la fecha de pago (sea en una o en varias cuotas). Esto permite


al legítimo tenedor del documento exigir el pago al adquiriente y poder elevar
un protesto ante la Cámara de Comercio en caso no se cumpla con honrar
dicha deuda. El adquiriente también tiene el derecho de rechazar la
obligación, en caso considere y sustente de que el bien o servicio no fue
entregado conforme a sus requerimientos. De acuerdo a esta ley, el
adquiriente tiene un plazo de 8 días hábiles desde la recepción del documento
para hacer este rechazo de forma expresa. En caso de no haber ninguna
impugnación, se presume la aceptación irrevocable de la factura negociable
en todos sus términos, así como la conformidad por la entrega de los bienes
y servicios prestados.

2.1.2. Resolución SBS N°4358-2015

El 23 de julio del 2015 se aprueba a través de la Superintendencia de


Banca, Seguros y AFP (SBS) el Reglamento de Factoring, Descuento y
Empresas de Factoring, a través del cual se dan disposiciones importantes
tanto para aquellas empresas que se encuentran comprendidas dentro del
ámbito de la ley general, como las que no. Estas últimas adquieren una
importancia relevante, ya que, al tener menos requisitos para el ingreso en el
sistema, se permite una mayor diversificación, manteniendo un registro
controlado de estas empresas, que a la vez elevan la oferta de servicio y
mejoran la competitividad en beneficio del segmento Mipyme. El reglamento
obliga a estas empresas a cumplir con la entrega de documentación sobre sus
apoderados y mantenerla actualizada. Asimismo, se encuentran obligadas a
inscribirse en el registro de la SBS, lo que permite una vigilancia constante,
dando seguridad a los usuarios para que la herramienta se siga desarrollando
de manera correcta.
5

2.1.3. Decreto Supremo N°208-2015-EF

Finalmente, el 25 de julio del 2015 se promulga el presente Decreto


Supremo, el cual aprueba el Reglamento a la Ley 29623, y es refrendado por
el Ministerio de Economía y Finanzas, así como por el Ministerio de la
Producción. El Decreto Supremo consta de 3 capítulos y 17 artículos que
definen las normas de regulación de la ley.

Entre las principales especificaciones encontramos que se agrega un


agente adicional al proceso de endoso de las facturas negociables, ya que el
legítimo tenedor del título valor debe primero registrarse ante una Institución
de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV), de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley de Títulos Valores y en la Ley de Mercado de Valores. Este registro
y las condiciones especificadas para la conformidad de la factura negociable
por parte del adquiriente permitirán al legítimo tenedor ganar la titularidad del
documento y que éste obtenga el mérito ejecutivo que le permite ser
negociado. Actualmente, esta función la desempeña CAVALI ICLV S.A., quien
es la entidad responsable del adecuado registro contable de los valores
representados por anotaciones en cuenta y, del sistema de compensación y
liquidación de valores. Gracias a esta intervención, el mercado de intercambio
de facturas negociables entre los participantes se ha vuelto más ágil y
transparente.

Se puede concluir de esta primera revisión de la denominada “Ley de


Factura Negociable” y sus posteriores modificatorias y referendos, que estas
se encuentran claramente orientadas a beneficiar a las micro y pequeñas
empresas. La estructura de estas reglas permite que los empresarios
ubicados en este segmento, tan importante dentro del universo empresarial
peruano, tengan acceso de una manera viable y eficiente a un financiamiento
que no podrían obtener de otras fuentes del mercado.
6

2.2. Hechos estilizados

2.2.1. Evolución de volúmenes negociados (2016-2019)

Desde la promulgación del Reglamento para las empresas de factoring


por la SBS y su refrenda por los ministerios correspondientes, la oferta del
producto dejó de ser una exclusividad de las entidades bancarias y, por tanto,
permitió que empresas no comprendidas dentro del ámbito de la Ley General,
tales como Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI),
empresas especializadas en factoring (en su mayoría, de capitales
extranjeros) e incluso pequeñas sociedades capitalistas creadas para este fin,
pudieran convertirse en fuentes de financiamiento para pequeñas empresas
con poco acceso a crédito bancario. Si bien en los primeros años posteriores
a la promulgación del reglamento, la presencia de estos nuevos agentes aún
no era significativa y, a pesar de que la banca múltiple aún lleva el liderazgo
en volúmenes negociados, es importante reconocer que el mercado en su
totalidad ha crecido exponencialmente, y cada vez hay más empresas
registradas ofreciendo este servicio en diferentes ciudades del país.

Figura 1. Promedio anual de los montos negociados en facturas negociables por empresas
no comprendidas en el ámbito de la Ley General (2016-2021).

S/ 1,800

S/ 1,600

S/ 1,400
Millones de Soles

S/ 1,200

S/ 1,000

S/ 800

S/ 600

S/ 400

S/ 200

S/ -
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Cavali. Elaboración Propia.


7

De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por CAVALI ICLV S.A.,


al mes de marzo del 2021, se han acumulado valores negociados en forma
de facturas negociables por casi S/ 43 mil millones desde el año 2016, con
picos mensuales importantes en los años 2019 y 2020, de casi S/ 1,500
millones. Este crecimiento se debe precisamente al incremento de las
empresas de factoring no comprendidas en el ámbito de la Ley General, las
cuales han pasado a tener una participación de mercado de 13% a casi 30%
en los últimos 5 años.

Figura 2. Participación de mercado por volumen de facturas negociables

Bancos Empresas de Factoring Otros

13% 9% 8%
14%
14% 21%

87% 86%
77%
71%

2016 2017 2018 2019

Fuente: Cavali. Elaboración Propia.

El crecimiento del mercado en el Perú ha sido exponencial, a una tasa


promedio anual de 76% entre los años 2016 y 2019. La percepción de que es
un producto relativamente sencillo de utilizar, y que además se encuentra
debidamente supervisado bajo las normas establecidas por el Reglamento
para Empresas de Factoring, hace que cada vez más empresarios formales
opten por esta forma de financiamiento. En la actualidad, existen 115
empresas inscritas en el registro de la SBS, en el que todas compiten entre sí
8

para ofrecer las mejores condiciones a sus clientes, lo que ha permitido una
democratización a nivel de precios para el pequeño y mediano empresario.

2.2.2. Situación del mercado en tiempos de COVID-19

La crisis sanitaria mundial del año 2020, a causa del Coronavirus,


impactó de manera negativa en la economía peruana, incluso aún más que
en otros países de la región. El PBI se contrajo en un 30% durante el segundo
trimestre del año 2020, y el empleo se redujo en 39.5% a nivel nacional (IPE,
2020). Esta crisis afectó a todos los sectores de le economía y, con mayor
profundidad, a los pequeños empresarios quienes tuvieron que cerrar sus
negocios debido a las medidas restrictivas por la cuarentena, de los cuales
algunos no tuvieron acceso a los programas de reactivación del gobierno o a
créditos de rescate. Sin embargo, a partir del mes de junio de ese año, el
Gobierno permitió flexibilizar las medidas restrictivas, de modo que algunos
sectores económicos pudieron volver a operar bajo estrictas medidas de
bioseguridad. Esto permitió que muchas empresas vinculadas a estos
sectores, como proveedores de servicios, pudieran reiniciar sus actividades.

Asimismo, el mercado del factoring también se vio afectado por la crisis


económica del 2020. Si bien las empresas que ofrecen este producto pudieron
seguir operando con normalidad a través del teletrabajo, al no tener facturas
por negociar, debido a las medidas de confinamiento general, el volumen de
operaciones cayó considerablemente entre los meses de marzo y julio. Sin
embargo, debido al aumento en el volumen de facturas negociadas entre
finales del 2020 e inicios del 2021, se puede decir que hay una senda de
recuperación constante y un fuerte atractivo del producto como fuente de
financiamiento (Cavali, 2020).
9

Figura 3. Evolución de facturas anotadas entre enero 2019 y abril 2021

Fuente: Cavali

La figura 3 muestra la recuperación del mercado de factoring, medido


a través del volumen de facturas anotadas y registradas en Cavali, el cual es
un indicador muy aproximado del volumen de facturas que se llegan a
negociar efectivamente en estos períodos. Se puede observar la abrupta
caída de los volúmenes entre marzo y junio 2020, y el crecimiento posterior
que ha venido teniendo de manera sostenida.
10

Figura 4. Evolución de facturas anotadas en el periodo Enero-Abril (2019-2021)

Fuente: Cavali

Asimismo, se observa que, en la comparación entre los primeros


cuatrimestres de los 3 últimos años, el 2021 supera ya en 47% el monto
negociado acumulado del periodo similar en el año 2020 (previo a la crisis
sanitaria por la COVID-19). Con todo ello, se puede afirmar que el mercado
se ha venido recuperando favorablemente.

A modo de conclusión para esta sección, el factoring es un producto


financiero que va de manera cíclica con los sectores económicos que atiende.
Ello, debido a que los principales usuarios de este producto son pequeñas
empresas que ofrecen bienes y servicios a grandes corporaciones de los
sectores estratégicos de la economía (minería, agroexportación, industria,
etc.). Por consiguiente, es lógico pensar que solo podrá seguir creciendo en
la medida en que estos sectores lo hagan. La crisis del 2020 golpeó muy
fuertemente a estos sectores, de modo que la recuperación del mercado de
factoring vendrá condicionada a que la reactivación económica se siga dando
11

de manera escalonada, se logre superar la crisis sanitaria a través del proceso


de vacunación, y que el nuevo gobierno pueda realizar esta gestión de manera
eficiente.

2.2.3. Perspectivas de desarrollo del mercado peruano

Como se destaca en el apartado anterior, el factoring en el Perú ha


tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años, y ni siquiera la
gran crisis sanitaria y económica del 2020 ha podido detener su avance. Bajo
este escenario, la expectativa es que el producto se siga especializando y su
uso continúe extendiéndose a todos los rincones del Perú, llegando
principalmente al sector empresarial más amplio y el más favorecido por este
producto: las pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el crecimiento


exponencial que se ha visto en los últimos años ha sido principalmente
producto de una combinación de peculiaridades del mercado que han
propiciado este hecho: la introducción de un producto poco explorado en los
años previos; el ingreso al mercado peruano de empresas especializadas
provenientes de otros países; el poco acceso crediticio que tienen las
pequeñas empresas; y, la amplia base de emprendedores que existen en el
Perú. Estas condiciones son básicas para que exista un mercado de factoring
desarrollado, pero es importante también que estas vengan acompañadas de
políticas públicas que fomenten su uso, con beneficios tanto para las Mipymes
como para las empresas especializadas. Estas políticas no deben ser solo un
acompañamiento, sino que deben incentivar un cambio estructural que
permita un crecimiento sostenido de la economía. En este sentido, se
proponen dos tareas fundamentales que deberían ser tomadas en
consideración por las autoridades gubernamentales:
12

i. Políticas que promuevan la formalización de las empresas


La formalidad de las empresas ofrece ventajas importantes como el
acceso al crédito formal, la protección judicial y la capacidad de
acceder a mercados internacionales. En cambio, la informalidad
provoca una externalidad negativa, ya que se hace uso de la
infraestructura y los servicios públicos, sin contribuir con los
ingresos tributarios necesarios para su financiamiento (CCL, 2019).
De acuerdo a datos obtenidos por el INEI, se estimó que al año
2018, cerca de 7 millones de empresas (casi el 75% de las
empresas peruanas) eran informales. Por tanto, es importante que
el Estado ponga en marcha planes de acción para incentivar a estas
empresas a la formalización. Cabe señalar que el objetivo no debe
ser el desaparecer a las empresas informales (con las que se
sustentan millones de personas), sino que se debe buscar dar
soluciones para llevar a estas empresas al mundo de la
formalización (Arellano, 2021).

ii. Políticas de fomento para el financiamiento a las Mipymes


En abril del año 2020, a través del Decreto de Urgencia N°040-
2020, se otorgó a la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE), en su calidad de fiduciario del Fondo Crecer, la potestad
de otorgar coberturas y líneas de crédito a empresas de factoring
registradas, con el fin de que éstas puedan otorgar financiamiento
a Mipymes que se hubieran encontrado afectadas por la crisis
sanitaria y económica. El plazo de estas coberturas culminaba el 31
de diciembre del 2020, y, recientemente, ha sido extendida hasta el
30 de junio del 2021. Con respecto a ello, es importante señalar que
este tipo de políticas de fomento no deberían ser exclusividad de
los tiempos de crisis, sino que deben ser promovidas
constantemente en beneficio de los pequeños empresarios,
asegurando la supervivencia de este sector económico.
13

3. EXPERIENCIA INTERNACIONAL DEL FACTORING

Una vez revisada la situación actual del mercado peruano, sus orígenes
y hacia dónde se dirige, es importante hacer un benchmarking y comparar
nuestra realidad con la experiencia de otros países. Para ello, se analizan tres
mercados internacionales con gran desarrollo en los últimos años: Bélgica,
Alemania y Chile.

3.1. Alemania

Es una de las principales economías de Europa y, actualmente, una de


las 5 primeras a nivel mundial, con un PBI aproximado de US$ 4.6 billones y
un índice de desarrollo humano muy alto (0.94). Alemania, junto con los
Estados Unidos y otros países europeos, fue uno de los primeros participantes
del Factors Chain International (FCI), a través de sus principales bancos a
mediados de los años 60. Desde ese entonces, el mercado del factoring en
este país se ha venido desarrollando de manera sostenida.

De acuerdo a las estadísticas del FCI en su memoria anual de los


últimos 7 años, el volumen de documentos negociados a través de factoring
ha crecido a una tasa promedio de 8.29% anual, mientras que el PBI crece de
manera constante en 1% al año. Esto se da en el escenario de una economía
con sectores muy desarrollados, y donde el factoring representa en promedio
el 7.31% del PBI para este país. En economías ya consolidadas, como
Estados Unidos, Inglaterra o China, se repite este porcentaje de participación
(Ver anexo 1, figuras 5 y 6).
14

3.2. Bélgica

Se encuentra actualmente en el puesto 36 entre las economías de todo


el mundo, de acuerdo al volumen de su PBI de US$ 550 mil millones (FMI,
2021). Tienen un indicador de desarrollo humano muy alto (0.931). Bélgica es
una economía muy desarrollada en infraestructura vial y portuaria, con
sectores económicos que crecen de manera sostenida, principalmente en
agricultura, ganadería e industria. El nivel de informalidad es
aproximadamente 20%, lo cual es relativamente bajo en comparación a otros
países europeos.

De la misma manera como se hizo en el apartado anterior, se hace una


revisión a la memoria anual del FCI de los últimos 7 años, en la cual se
observa que el volumen de documentos negociados mediante factoring ha
crecido exponencialmente a una tasa promedio de 10.15% anual (Ver anexo
1, figura 7). Se puede observar un crecimiento sostenido del producto,
mientras que el PBI viene creciendo también de manera sostenida a una tasa
cercana al 1% anual.

Asimismo, hay un alto porcentaje de participación del factoring en la


economía nacional (cerca del 15.77% del PBI en promedio, creciendo
sostenidamente año tras año). Es una tasa elevada en comparación con
países más desarrollados, y es propio de países que se encuentran con un
mercado maduro, pero con espacio para seguir creciendo en el tiempo (Ver
anexo 1, figura 8).

3.3. Chile

Finalmente, se hace una revisión a uno de los países referentes de la


región latinoamericana. En Chile, las empresas de factoring no bancarias
existen desde mediados de 1990 y llevan una amplia ventaja en el desarrollo
de este mercado en su país. Este país es la cuarta economía más importante
en América Latina con un PBI de US$ 307 mil millones y un indicador de
15

desarrollo humano muy alto (0.851). Los sectores económicos que han
liderado el crecimiento han sido la minería, la agricultura y la ganadería. Sin
embargo, el nivel de informalidad es todavía alto. De acuerdo a estadísticas
del Ministerio de Economía de Chile, alrededor del 52% de las empresas son
informales, aunque es una tasa menor comparada con otros países de la
región como México, Bolivia o Perú. Al llevar más tiempo desarrollando el
mercado del factoring, han diseñado mecanismos que son muy eficientes en
la negociación de documentos entre los participantes.

En la revisión de las memorias anuales del FCI, se observa que el


crecimiento de los volúmenes negociados en factoring es sostenido. A pesar
de un pequeño bache entre los años 2015 y 2017, el crecimiento se ha
mantenido en promedio a una tasa de 5.60% anual. Mientras tanto, el PBI ha
ido creciendo, también, de manera sostenida a tasas similares al 0.5% anual
(Ver anexo 1, figura 9). Esto es señal de un mercado maduro, incluso superior
a otros como el de Bélgica, analizado en el apartado anterior, debido a que a
medida que el mercado se desarrolla, el crecimiento del producto se
desacelera, como se observa en este caso.

Por otro lado, se observa una participación del factoring en el PBI de


Chile de aproximadamente 11.75% en promedio (Ver anexo 1, figura 10). Esta
es una tasa que se encuentra entre los valores vistos para Alemania y Bélgica,
lo que nos da un indicio de que es un mercado bastante desarrollado. En la
actualidad, la mayor parte de las empresas especializadas en factoring en
Perú, son de origen chileno, lo cual muestra un alto nivel de experiencia que
tienen en ese país.

En la misma línea de análisis, una vez revisados estos 3 casos que


representan diferentes grados de avance en el desarrollo del mercado de
factoring, es importante saber en dónde se encuentra el Perú bajo este mismo
espectro. Tomando la misma fuente de datos utilizada para el análisis del
apartado anterior, se encuentra que en el Perú se ha dado un crecimiento
16

exponencial desde el año 2016, posterior a la promulgación del Reglamento


de empresas de Factoring (Ver anexo 1, figura 11). El ingreso progresivo de
empresas no contempladas en el ámbito de la Ley General, con un nivel de
especialización alto en el producto, hizo que el crecimiento se diera a una tasa
promedio de 85.17%

Sin embargo, la participación del factoring como porcentaje del PBI aún
es muy bajo (Ver anexo 1, figura 12). En promedio la participación es de
4.59%, pero se aprecia una tendencia creciente, especialmente, entre el 2016
y el 2019 (de 5.8% a 7.5% aproximadamente). Sin embargo, el mercado
peruano aún es incipiente, y va en línea con el nivel de informalidad que existe
en el país.
17

4. PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN CREDITICIA

En este último capítulo se propone hacer un breve repaso a una parte


de la experiencia laboral que me permitió desarrollar algunas de las
herramientas del análisis económico: la elaboración de un modelo de Credit
Scoring. Esta herramienta permitió adaptar algunos elementos propios del
producto Factoring, que son distintos a los modelos crediticios
convencionales, así como incorporar características del mundo empresarial
peruano, muy distintas a la realidad del mercado chileno, cuyo modelo era el
que se utilizaba inicialmente.

Se realizaron muchas comparaciones de distintos modelos de Credit


Scoring y, finalmente, se optó por utilizar el modelo econométrico Logit, debido
a la simpleza de su interpretación, y a que han demostrado en la literatura ser
más eficientes que los modelos de probabilidad lineal, dado que éstos dan
como resultado una probabilidad de default más acertada. Esta herramienta
es ampliamente utilizada en las empresas del sector financiero; sin embargo,
dado que el factoring incluye elementos de riesgo distintos a los de un crédito
convencional, se debe tomar en cuenta determinadas variables explicativas
que se pasan a detallar en el siguiente apartado.

4.1. Variables del Modelo

a. Días vencido

Como variable independiente se tomarán valores binarios de 0 y 1 para


aquellas empresas de nuestra base de datos que muestren determinado
comportamiento de pagos histórico. Se le asigna el valor de 1 (probabilidad
de default) a aquellas que tengan en promedio documentos con más de 30
días de vencido; y, el valor de 0 (probabilidad de no default) a aquellas por
18

debajo de ese umbral de 30 días, demostrando buen comportamiento de


pago.

b. Antigüedad (años)

Esta variable mide la experiencia que tiene el proveedor de servicios


en el mercado, realizando el mismo trabajo y, por tanto, teniendo mucho
conocimiento (know-how), lo cual reduce las probabilidades de que entregue
un mal producto o servicio, y que sus clientes no le paguen. La hipótesis es
que a más años de experiencia tenga el proveedor, la probabilidad de default
es menor.

c. Utilidad neta (miles de Soles)

Si bien muchas de las pequeñas empresas en el Perú carecen de un


sistema interno de contabilidad confiable y, muchas veces, se cometen
errores en el momento de la declaración de impuestos, es importante tener
una variable proxy de la generación de valor de la empresa. En este caso, se
utilizará la utilidad neta anual como referencia.

d. Score Sentinel proveedor

Como valor referencial de importancia se toma el score que


proporciona la central de riesgo Sentinel, ya que aquí se consolida un conjunto
de otras variables como son el comportamiento crediticio con otras entidades
financieras, o el orden administrativo a través de la relación de documentos
protestados de la empresa. El reporte de Sentinel otorga una clasificación con
números que van del 0 al 1000, y se han tomado estos valores para el cálculo.
19

e. Score Sentinel deudor

En la misma línea de lo indicado anteriormente, el score brindado por


la central de riesgo Sentinel proporciona un consolidado de la información
crediticia del deudor en el sistema financiero. Con ello se puede saber si ha
tenido un comportamiento adecuado en el pago de sus créditos con otras
entidades o si ha mantenido un buen orden administrativo con sus
proveedores. Al igual que en el apartado anterior, se toman valores que van
del 0 al 1000. Asimismo, se incluye un castigo en este ranking para aquellas
empresas que tengan como agravante algún caso de riesgo reputacional (se
restan 250 puntos a empresas que tengan vinculación con algún problema
mediático de tipo legal).

f. Tamaño de la empresa (deudor/adquiriente)

Un elemento importante en la evaluación del riesgo crediticio del


factoring es la segunda fuente de pago, conocido como deudor o adquiriente,
dado que es finalmente quien realizará el pago del adelanto de la factura y es
necesario incorporarlo en el análisis. Por regla general, estas empresas
suelen ser de mayor tamaño que el proveedor de servicios. Para ello se
utilizará la clasificación SBS de la siguiente manera:

o (1) Corporativa : Ventas mayores a S/ 200MM


o (2) Gran Empresa : Ventas entre S/ 20MM y S/ 200MM
o (3) Mediana Empresa : Ventas menores a S/ 20MM

4.2. Estimación del modelo

Para el desarrollo del ejercicio estadístico, se tomó una muestra de 270


clientes que fueron atendidos por la empresa de factoring durante el primer
año y medio de nuestra labor. El trabajo de captación de clientes y el
seguimiento a la gestión de cobranza, permitió construir una primera base de
datos confiable para evaluar estadísticamente cuales eran los elementos que
20

podían determinar que un cliente no pagara a tiempo su obligación financiera.


Esta primera herramienta, que con el tiempo y la obtención de más datos se
fue refinando, permitió un mejor panorama al momento de tomar la decisión
de financiar o no a una empresa. Los supuestos partieron desde la
observación diaria del comportamiento de nuestros clientes.

El modelo econométrico utilizado para el tratamiento de estos datos es


el de elección binaria Logit, el cual ha demostrado ser teóricamente superior
al Modelo de Probabilidad Lineal (Alamilla-López y Arauco, 2009), y que, en
este caso particular, dadas las variables explicativas tal cual se han detallado
en el apartado anterior, tendrá como output la probabilidad de que la operación
de crédito caiga en default. Asimismo, se ha tomado información de corte
transversal en la muestra para operaciones realizadas por estas 270
empresas durante los años 2017 y 2018. La información ha sido obtenida de
la central de riesgos Sentinel, Sunat, y de información interna de la propia
gestión (captación de clientes y seguimiento de cobranza). En la tabla 1 se
observa que, en la muestra, el 75% de las empresas han tenido un buen
comportamiento de pago, con mora menor a 30 días. Asimismo, el 92% de los
deudores o adquirientes están clasificados como gran empresa y corporativa
(tabla 2), y el 58% de las empresas proveedoras tienen entre 5 y 10 años de
antigüedad (tabla 3).

Tabla 1. Distribución de la variable independiente

Var. Independiente # Empresas Porcentaje


Mora menor 30 días 205 75.93%
Mora mayor 30 días 65 24.07%
Total general 270 100.00%

Tabla 2. Distribución de la variable tamaño del deudor/adquiriente

Tamaño Deudor # Empresas Porcentaje


Gran Empresa 140 51.85%
Corporativa 109 40.37%
Mediana Empresa 21 7.78%
Total general 270 100.00%
21

Tabla 3. Distribución de la variable antigüedad

Años #Empresas Porcentaje


Más de 10 28 10.37%
Entre 5 y 10 158 58.52%
Menos de 5 84 31.11%
Total general 270 100%

4.3. Resultados

Con la información detallada en los apartados anteriores sobre las


variables del modelo, se procedió a simular en el software STATA sobre la
base de las 270 observaciones. En las Tablas 4 y 5 del anexo 1 se muestran
los cálculos realizados en base a la estimación.

Los resultados muestran que las variables que buscan explicar el


modelo de regresión logística son significativas al 95% de confianza. Esto
quiere decir que estas variables explican correctamente el comportamiento de
la probabilidad de default de cada una de las empresas que se analizan. Se
comprueban además las hipótesis planteadas sobre las variables, detalladas
a continuación:

• Una empresa con más años y experiencia en el mercado tiene menos


probabilidades de caer en default.
• Empresas con buena generación de valor al cierre de cada año y con
utilidades positivas, tienen menos probabilidades de caer en default.
• A mayor Score Sentinel tanto del proveedor de servicios como del
adquiriente, menor probabilidad de default. Esto debido a que las
empresas son más ordenadas administrativamente y tienen, en
algunos casos, experiencia crediticia con otras entidades financieras.
• A mayor tamaño del deudor/adquiriente, menor probabilidad de default,
ya que se entiende que es una empresa sólida y con un flujo de caja
suficiente para cumplir con sus obligaciones comerciales.
22

Finalmente, el modelo especificado de esta forma permite construir una


ecuación de probabilidad en base a los valores de cada una de las variables
explicativas. Por tanto, conociendo estos valores, se puede construir una
herramienta de análisis que dé como output la probabilidad de que una
operación, dadas ciertas características, tenga riesgo de no ser pagada. Esta
ecuación se podría definir de la siguiente manera:

exp⁡(𝑥𝛽)
Pr(𝑦 = 1|𝑥) =
1 + exp⁡(𝑥𝛽)

Donde: 𝑥𝛽 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑞 + 𝛽2 𝑢𝑡𝑖𝑙 + 𝛽3 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑣 + 𝛽4 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒𝑑𝑒𝑢𝑑 +


𝛽5 𝑡𝑎𝑚𝑑𝑒𝑢𝑑

Por ejemplo, para una operación con una empresa de 01 año de


formación, utilidad neta al cierre del ejercicio de S/ 719,000, un score de 706
en Sentinel, con un deudor categorizado como Gran Empresa (nivel 2) y cuyo
Score Sentinel es de 631, la probabilidad de default estaría definida como:

En este caso se obtiene que la probabilidad de que el crédito no se


pague, bajo estas condiciones, es de 31.08%. Esto servirá como un indicador
de que este conjunto de variables reduce el riesgo crediticio de la operación
y, por tanto, sería razonable otorgarle el financiamiento al cliente, solicitando
tal vez alguna garantía adicional que permita mitigar aún más ese porcentaje.
23

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo de este informe se han presentado diferentes aspectos de mi


experiencia como profesional trabajando en una empresa dedicada a brindar
servicios de financiamiento mediante el producto factoring. Durante este
periodo laboral he podido hacer uso de herramientas de análisis económico,
tanto para la prospección de negocio en el Perú y el benchmarking con los
mercados más desarrollados de otros países; así como para la gestión de
cartera crediticia a través de la modelación de una herramienta de Credit
Scoring diseñada para este tipo de producto. Esto ha permitido llevar un mejor
control y mantener una cartera de colocaciones saludable, lo cual asegura la
supervivencia de la entidad financiera a lo largo del tiempo de manera
sostenida.

Asimismo, he podido darme cuenta de que el producto factoring se está


convirtiendo en un elemento importante para la inclusión financiera de las
pequeñas empresas. Este segmento actualmente ocupa la mayor parte del
empresariado nacional y es fuente de miles de puestos de trabajo, por lo que
poner a su alcance una herramienta de financiamiento, en una coyuntura en
la que muchas empresas de este segmento dejan de operar por la ausencia
de éste, se vuelve una tarea de suma relevancia para el crecimiento de la
economía nacional. Es labor de las empresas especializadas en este
producto, dar un servicio de calidad y una orientación adecuada a sus clientes,
así como brindarles capacitación sobre temas financieros poco conocidos por
ellos.

Queda establecido que no solo basta con la especialización de las


empresas de factoring, sino que también se requiere una participación de las
instituciones del Estado de manera activa, con el fin de promover el uso de
24

esta herramienta en el sector Mipyme. Cabe señalar que, actualmente,


instituciones como el COFIDE o el Ministerio de la Producción ya vienen
realizando esfuerzos para dar a conocer el producto a nivel nacional; sin
embargo, deben continuar su labor de promoción y fomento, y se les deben
adherir otras instituciones como las Cámaras de Comercio, los Gobiernos
Regionales, los gremios empresariales, etc.

El espacio para crecer en este producto es bastante amplio. Cuando se


compara la realidad del mercado peruano con otros países que han seguido
una senda similar, se puede observar que el factoring está en una etapa
incipiente de desarrollo. Por tanto, se concluye que las políticas de Estado
para combatir la informalidad, el fomento del uso de herramientas de
financiamiento alternativas, el crecimiento económico del país y la
especialización de las empresas de factoring locales, podrían hacer que, en
el largo plazo, se alcancen niveles de desarrollo similares a los obtenidos en
países del primer mundo y en la parte más alta del ranking de los países de
la región.
25

6. BIBLIOGRAFÍA

ALAMILLA-LÓPEZ, Norma y ARAUCO, Sigfredo

2009 “Limitaciones del modelo lineal de probabilidad y alternativas de


modelación microeconométrica”. Temas de Ciencia y Tecnología. México.
Volumen 13, Número 39.

ARELLANO, Rolando

2021 “Perú: El país más empresario del mundo”. Lima

CALVO, Antonio y BONILLA, María Isabel

2002 “El Factoring en Europa y Estados Unidos”. Boletín Económico de ICE.


Madrid. N°2738, pp. 1001-1024.

ECHAÍZ, Daniel

2011 “La factura negociable: a propósito de su reciente creación en el Perú”.


Revista Vía Iuris. Lima. N°11, pp. 37-48

SUMMERS, Barbara y WILSON, Nicholas

2000 Trade Credit Management and the decision to use Factoring: an


empirical study. Journal of Business Finance & Accounting 27, pp. 37-
68

BANCO MUNDIAL

2021 Base de Datos del Banco Mundial: www.databank.bancomundial.org


26

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA (CCL)

2019 Revista La Cámara: Informe Económico. Lima.

CAVALI ICLV S.A.

2021 “Evolución del Factoring en el Mercado Peruano”. Lima.

COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES

2005 “La situación actual del depósito y custodia de valores en el Perú”.


Cartagena.

FACTORS CHAIN INTERNATIONAL (FCI)

2020 Annual Review 2020. Amsterdam.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

2021 Report for Selected Country Groups and Subjects (PPP valuation of
country GDP). World Economic Outlook Database.

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)

2020 Boletín IPE: Impacto del COVID-19 en Perú y Latinoamérica. Lima.

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

2020 Estadísticas MIPYME de la Oficina General de Evaluación de Impacto


y Estudios Económicos. Lima.
27

Decreto Supremo N°208-2015-EF de 2015. Aprueban el Reglamento de la Ley


N°29623, Ley que promueve el financiamiento a través de la Factura
Comercial. 25 de Julio de 2015.

Decreto de Urgencia N°040-2020: Decreto de Urgencia que establece


medidas para mitigar los efectos económicos del aislamiento social obligatorio
en las MYPES mediante financiamiento a través de empresas de factoring. 16
de Abril de 2020.

Ley N°26923 de 2010. Ley que promueve el financiamiento a través de la


Factura Comercial. 07 de Diciembre de 2010.

Resolución SBS N°4358-2015. Reglamento de Factoring, Descuento y


Empresas de Factoring. 23 de Julio de 2015.
28

ANEXO 1: FIGURAS Y TABLAS

Figura 5. Volúmenes negociados en factoring – Alemania (2013-2019)

400,000
338,854
350,000 300,489
285,890
Millones de US$

300,000 257,071266,760
233,552
250,000 210,687
200,000
150,000
100,000
50,000
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: FCI Annual Report. Elaboración Propia.

Figura 6. Volumen de factoring como % del PBI – Alemania (2013-2019)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Factoring (M $) PBI (M $)

Fuente: FCI Annual Report. World Bank. Elaboración Propia.


29

Figura 7. Volúmenes negociados en factoring – Bélgica (2013-2019)

120,000
104,327
93,898
100,000 85,658
75,238 77,301
Millones de US$

80,000 68,110
58,651
60,000

40,000

20,000

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: FCI Annual Report. Elaboración Propia.

Figura 8. Volumen de factoring como % del PBI – Bélgica (2013-2019)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Factoring (M $) PBI (M $)

Fuente: FCI Annual Report. World Bank. Elaboración Propia.


30

Figura 9. Volúmenes negociados en factoring – Chile (2013-2019)

45,000.00 41,328.00
40,000.00
31,365.00 30,565.50 32,595.00
35,000.00 30,811.50
Millones de US$

27,429.00 27,989.88
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: FCI Annual Report. Elaboración Propia.

Figura 10. Volumen de factoring como % del PBI – Chile (2013-2019)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Factoring (M $) PBI (M $)

Fuente: FCI Annual Report. World Bank. Elaboración Propia.


31

Figura 11. Volúmenes negociados en factoring – Perú (2013-2019)

17,103.15
18,000.00
16,000.00 14,788.29
14,000.00 12,429.15
Millones de US$

12,000.00 10,040.4910,200.39
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00 1,814.25 1,906.50
2,000.00
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: FCI Annual Report. Elaboración Propia.

Figura 12. Volumen de factoring como % del PBI – Perú (2013-2019)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Factoring (M $) PBI (M $)

Fuente: FCI Annual Report. World Bank. Elaboración Propia.


32

Tabla 4. Regresión logística del modelo de evaluación crediticia

Tabla 5. Regresión logística (Odds-Ratio) del modelo de evaluación crediticia


33

7. ANEXO 2: BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Actualmente cuento con el grado de Bachiller en Ciencias Sociales con


mención en Economía, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Ingresé a la universidad en el año 2002 y cursé estudios hasta el año
2008. Luego tuve una pausa hasta que finalmente pude optar por el grado en
el año 2018. Desde el año 2008 me desempeñé en diferentes cargos en el
Banco de Crédito del Perú, desde practicante pre-profesional hasta Sub
Gerente Adjunto de Negocios Transaccionales, con destacamento en la
ciudad de Arequipa, atendiendo a los clientes de la región sur. En el año 2014
decidí dejar el banco y trabajar como Sub-Gerente Comercial en la empresa
Semillas Hortach Group, una pequeña empresa familiar. Entre los años 2017
y 2020 me desempeñé como jefe de negocios en la empresa Primus Capital,
especializada en factoring. Actualmente me desempeño como Asociado
Comercial en la empresa MGi Sociedad Administradora de Fondos de
Inversión, a cargo de la gestión comercial de los fondos de inversión de deuda
de corto plazo.
34

OMAR ALEXIS CHÁVEZ REYES


OMAR ALEXIS CHÁVEZ REYES
DNI: 42692252
Celular. 926981432
omarchavez.cr@gmail.com
www.linkedin.com/in/omar-chavez-reyes

Cel. 926 981 432


Economista egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con más de 10 años de
experiencia en gestión comercial. Con destreza en el manejo de equipos multidisciplinarios;
omarchavez.cr@gmail.com
habilidades de dirección y coordinación; liderazgo; innovador; orientado a resultados; responsable
ywww.linkedin.com/in/omar-chavez-reyes
con amplio conocimiento de los mercados financieros y de la situación del sector. Altos valores
éticos y compromiso.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Master en Administración de Empresas (MBA) 2018-2021


Escuela de Negocios de Barcelona

Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía 2002-2018


Pontificia Universidad Católica del Perú

Educación Primara-Secundaria 1991-2001


Colegio San Agustín

EXPERIENCIA LABORAL

MGi Sociedad Administradora de Fondos de Inversión


Empresa dedicada a la administración de portafolios de inversión, supervisada por la SMV.
Diciembre 2020 - Actualidad

Asociado Comercial Senior: Responsable de la implementación del área comercial del Fondo de
Inversión de Deuda de Corto Plazo. Encargado de la gestión comercial y captación de nuevos
clientes para la colocación de operaciones de financiamiento de corto plazo. Desarrollo de nuevos
productos financieros para el crecimiento de la oferta del fondo de inversión.

Primus Capital Perú SAC


Empresa de capitales chilenos que brinda servicios financieros (factoring).
Agosto 2017 – Noviembre 2020

Jefe Comercial: Responsable de la gestión de cartera comercial, planificación de estrategia


diferenciada por segmento, captación de clientes, colocación de productos financieros,
seguimiento de operación, cobranza y fidelización a través de comunicación continua. Brindar
asesoría integral en financiamiento de corto plazo a empresas. Gestionar un portafolio diversificado
(construcción, agroexportación, telecomunicaciones, minería, clubes deportivos, etc.).
Presentación de líneas de crédito ante Directorio. Evaluación comercial y financiera de los clientes.
Dirigir y supervisar al equipo comercial. Desarrollo de nuevas líneas de negocio (factoring
internacional). Representar a la compañía como expositor en eventos organizados por el Ministerio
de la Producción (PRODUCE).
35

Semillas Hortach Group SAC


Empresa del sector agropecuario, dedicada a la importación y comercialización de insumos para
la producción agrícola.
Enero 2014 – Julio 2017

Sub Gerente Comercial y Comercio Exterior: Responsable de liderar al equipo de ventas a nivel
nacional (La Libertad, Junín, Arequipa, Cusco y Tacna). Control de cumplimiento de objetivos y
presupuesto. Gestión de negociación con proveedores del exterior y grandes distribuidores locales.

Banco de Crédito del Perú


Empresa peruana del sector financiero, reconocido como uno de los 5 principales bancos del país.
Enero 2008 / Diciembre 2013

Sub Gerente Adjunto Negocios Transaccionales (2011-2013): Responsable de brindar asesoría en


cash-management a clientes del segmento de Banca Multinacional, Corporativa, Banca Empresa
y Banca Negocios. Colocación de nuevos productos transaccionales y seguimiento postventa.
Prospección de leads en base a data de inteligencia comercial. Gestión de Cartera de Banca
Negocios y Banca Corporativa en Provincias - Región Sur (Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Puerto
Maldonado). Actividades conexas con áreas de Canales y Marketing.

Asistente de Negocios Banca Empresa (2010): Trabajo conjunto con el ejecutivo de cartera en la
colocación de créditos de corto y largo plazo, así como la gestión administrativa de cuentas y
cobranzas. Atención a clientes del segmento empresarial.

Asistente de Negocios Leasing (2008-2009): Responsable de la evaluación de solicitudes de


crédito de mediano plazo (leasing) en las carteras de Pequeña Empresa y Banca de Negocios en
Lima Provincia, Región Centro y Región Oriente. Gestión de seguimiento y postventa (contratos y
adendas).

OTROS ESTUDIOS

Programa de Especialización en Business Analytics (2021)


Wharton School – Universidad de Pennsylvania

Programa de Especialización en Econometría Aplicada (2020)


Grupo Lambda - Perú.

Programa de Especialización en Finanzas Corporativas (2020)


Universidad Autónoma de México.

IDIOMAS - MANEJO DE PROGRAMAS

Inglés Avanzado
Certificación Cambridge University- Asociación Cultural Peruano-Británica
Certificación English for Business - Escuela de Negocios de Barcelona

Microsoft Office – Nivel avanzado


STATA.

También podría gustarte