Conductividad - Docx (2) - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

2.

2 Conductividad Eléctrica en Compuestos Covalentes e Iónicos

La conductividad eléctrica es la capacidad de un material para permitir el paso de


corriente eléctrica, medida en siemens por metro (S/m). Esta propiedad depende de
diversos factores, tales como el tipo de enlace químico que mantiene unidos los
átomos del material, la naturaleza del solvente en el que se encuentra y las
condiciones ambientales. Durante el siglo XIX, las investigaciones de científicos como
Michael Faraday y Georg Simon Ohm sentaron las bases para comprender este
fenómeno, al estudiar el comportamiento de soluciones y electrolitos en la conducción
de electricidad. Estos estudios permitieron reconocer que la forma en que se enlazan
los átomos influye considerablemente en la conductividad de cada compuesto.

En un compuesto, los enlaces químicos actúan como la fuerza que mantiene unidos a
los átomos, y de estos enlaces dependen las propiedades eléctricas de la sustancia.
Los enlaces iónicos y covalentes, en particular, son determinantes en la capacidad de
conducción eléctrica de un material. Los enlaces iónicos se producen cuando los
átomos transfieren electrones entre sí, generando partículas cargadas o iones que, en
ciertos estados, permiten la conducción de electricidad. Así, en estado sólido, los
compuestos iónicos suelen tener una estructura cristalina en la que los iones están
fijos y no pueden moverse libremente, lo que dificulta el paso de corriente eléctrica. Sin
embargo, al disolver estos compuestos en agua o al fundirlos, los iones se liberan y
adquieren movilidad, permitiendo que el material conduzca electricidad de forma
eficiente. En contraste, los enlaces covalentes no generan partículas cargadas, ya que
los átomos comparten electrones en lugar de transferirlos. Esto significa que los
compuestos covalentes generalmente no conducen electricidad, aunque algunos,
como los ácidos orgánicos, pueden ionizarse parcialmente en soluciones específicas,
generando una leve capacidad de conducción.

La capacidad de un material para disociarse en solución, y por tanto para conducir


electricidad, depende en gran medida del solvente utilizado. El agua es un solvente de
alta polaridad que facilita la disociación de compuestos iónicos y también la ionización
de ciertos compuestos covalentes, como algunos ácidos débiles. Esta propiedad
convierte al agua en un medio excelente para la conducción de electricidad, ya que
promueve la generación de iones móviles necesarios para el flujo de corriente. En
cambio, otros solventes con menor polaridad, como el alcohol, limitan la disociación
iónica, reduciendo la capacidad de conducción, incluso en compuestos que son
iónicos. Por lo tanto, el tipo de solvente juega un papel crucial en la efectividad con la
que se puede conducir electricidad en una solución.

Otro factor fundamental en la conductividad de las soluciones es la concentración y la


solubilidad de los compuestos disueltos. Una mayor concentración de un compuesto
iónico en solución implica un incremento en el número de iones disponibles, lo cual
aumenta la capacidad de la solución para conducir electricidad. La solubilidad también
es determinante, ya que compuestos con baja solubilidad, como el carbonato de calcio
(CaCO₃), liberan pocos iones en solución y, por ende, presentan una conductividad
limitada a pesar de ser compuestos iónicos. En este sentido, tanto la concentración de
partículas en solución como la solubilidad específica de cada compuesto impactan
directamente en la capacidad de conducción de corriente eléctrica.

La pureza del solvente y las condiciones ambientales también afectan la conductividad


eléctrica de las soluciones. Aunque el agua destilada es prácticamente pura, puede
presentar cierta conductividad debido a factores ambientales. La absorción de dióxido
de carbono del aire, por ejemplo, forma ácido carbónico en el agua, generando una
baja concentración de iones H⁺ y HCO₃⁻ que permiten una mínima conducción de
electricidad. Asimismo, las impurezas introducidas durante el manejo o almacenaje del
solvente pueden contaminar el medio y modificar su conductividad. Así, es importante
considerar que incluso pequeñas alteraciones en la pureza o en las condiciones
ambientales pueden influir en la conductividad de los materiales.

Finalmente, la temperatura representa un factor clave en la conductividad,


especialmente en soluciones iónicas. Al aumentar la temperatura, los iones en
solución adquieren mayor energía cinética, lo que incrementa su movilidad y, por
consiguiente, su capacidad para transportar carga eléctrica. Además, una temperatura
elevada puede favorecer la solubilidad de ciertos compuestos y facilitar la ionización
de aquellos que solo se ionizan parcialmente, como algunos ácidos orgánicos,
mejorando así la conductividad de manera moderada. Sin embargo, es importante
resaltar que la capacidad de conducción en compuestos covalentes sigue siendo
limitada, independientemente del incremento de temperatura, debido a su estructura
electrónica y a la ausencia de iones libres.

3.2 Conductividad Eléctrica en Compuestos Covalentes e Iónicos (Jose)

3.2.1 Materiales:

Agua destilada Alcohol de 96° Vaso de precipitado

Tijeras Vasos descartables Cuchara de plástico

Circuito eléctrico con Balanza gramera Cinta masking


cables de cobre
Plumón permanente Yeso Carbonato de calcio

Sal Azúcar Ácido cítrico

3.2.2 Procedimiento:

1. Preparación de las soluciones:

- Agua destilada: Medir 40 ml de agua destilada con el vaso precipitado.


- Alcohol de 96°: Medir 40 ml de alcohol de 96° con el vaso precipitado.
- Soluciones de sal:
5%: Pesar 2 gramos de sal en la balanza gramera y agregarlos a un vaso
descartable con 40 ml de agua destilada. Mezclar con la cuchara de plástico
hasta disolver completamente la sal.
10%: Pesa 4 gramos de sal en la balanza gramera y agregarlos a un vaso
descartable con 40 ml de agua destilada. Mezclar con la cuchara de plástico
hasta disolver completamente la sal.
- Soluciones de azúcar:
5%: Pesar 2 gramos de azúcar en la balanza gramera y agregarlos a un vaso
descartable con 40 ml de agua destilada. Mezclar con la cuchara de plástico
hasta disolver completamente el azúcar.
10%: Pesa 4 gramos de azúcar en la balanza gramera y agregarlos a un vaso
descartable con 40 ml de agua destilada. Mezclar con la cuchara de plástico
hasta disolver completamente el azúcar.
- Soluciones de yeso, carbonato de calcio y ácido cítrico: Preparar
soluciones al 5% de cada uno de estos compuestos, siguiendo el mismo
procedimiento que para las soluciones de sal y azúcar.

2. Etiquetado:
Utilizando la cinta masking, el plumón permanente y las tijeras, etiquetar cada vaso
con el nombre de la solución correspondiente: Agua destilada, Alcohol de 96°, Sal 5%,
Sal 10%, Azúcar 5%, Azúcar 10%, Yeso 5%, Carbonato de calcio 5%, Ácido cítrico
5%. Pegar las etiquetas en los vasos.

3. Medición de conductividad:
Para cada sustancia y solución:
- Colocar los extremos pelados de los cables de cobre dentro del vaso.
- Observar y registrar la conductividad del circuito, incluyendo la cantidad de focos
encendidos y su intensidad.
- Limpiar los extremos de los cables de cobre con agua destilada.
- Repetir el proceso con la siguiente muestra.
4.2 Conductividad Eléctrica de Compuestos Covalentes e Iónicos

Logra encender 2 Teóricamente no debería conducir al ser


focos rojos de pura, pero en este caso, no es así,
manera leve mostrando una leve conductividad
Agua destilada

Agua destilada + Logra encender 2 Alta conductividad porque el NaCl es un


5% de sal focos rojos y 1 compuesto iónico que se disocia
naranja de manera completamente en Na⁺ y Cl⁻
intensa

Agua destilada + Logra encender Mayor conductividad por el aumento en la


10% de sal todos los focos de concentración de iones libres
manera intensa

Agua destilada + Logra encender 2 Conductividad similar al agua destilada


5% de azúcar focos rojos de pues el azúcar, al ser un compuesto
manera leve y 1 covalente, no se ioniza
foco naranja de
manera muy leve

Agua destilada + Logra encender 2 El ligero aumento podría deberse a


10% de azúcar focos rojos y 1 foco impurezas iónicas en el azúcar comercial,
naranja de manera no a la molécula de azúcar en sí
moderada
Alcohol de 96° Logra encender 2 Baja conductividad por ser un compuesto
focos rojos de covalente, y el 4% de agua puede
manera muy leve contribuir en la conductividad

Alcohol de 96° + Logra encender 2 Conductividad reducida porque el alcohol,


5% de sal focos rojos de al ser un solvente menos polar que el
manera leve y 1 agua, limita la disociación del NaCl
foco naranja de
manera muy leve

Alcohol de 96° + Logra encender 2 Mayor cantidad de sal permite más


10% de sal focos rojos y 1 ionización a pesar del medio alcohólico
naranja de manera
intensa

Alcohol de 96° + Logra encender 2 Mantiene la conductividad base del


5% de azúcar focos rojos de alcohol pues el azúcar no se ioniza y es
manera muy leve menos soluble en alcohol

Alcohol de 96° + Logra encender 2


10% de azúcar focos rojos de
manera muy leve

Agua destilada + Logra encender Alta conductividad porque el CaSO₄ es un


yeso todos los focos de compuesto iónico que se disocia en Ca²⁺
manera intensa y SO₄²⁻

Agua destilada + Logra encender Alta conductividad porque es un ácido


ácido cítrico todos los focos de que se ioniza liberando H⁺ y aniones
manera intensa citrato

Agua destilada + Logra encender 2 Baja conductividad por su limitada


carbonato de focos rojos de solubilidad en agua, que resulta en pocos
calcio manera leve y 1 iones Ca²⁺ y CO₃²⁻ disponibles
foco naranja de
manera muy leve
Fuentes:

Openstax. (n.d). 11.2 Electrolitos


https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/11-2-electrolitos#:~:text
=Figura%2011.6%20Las%20soluciones%20de,con%20la%20fuerza%20del%2
0electrolito.

Hach Company. (n.d.). Que es la conductividad


https://latam.hach.com/cms-portals/hach_mx/cms/documents/Que-s-la-conducti
vidad-Final.pdf

EUROINNOVA. (n.d.). Fundamentos de la conductividad eléctrica.


https://www.euroinnova.com/profesiones-y-oficios/articulos/fundamentos-de-la-
conductividad-electrica

También podría gustarte